Menú
Suscripción

Crecimiento sin precedentes, retos sin precedentes

  • Última actualización
    17 marzo 2025 12:37

El transporte aéreo de mercancías en España destrozó todas las previsiones en 2024 al no sólo mantener la tendencia de crecimiento prevista una vez superada la pandemia, sino que se multiplicó el volumen de kilos gestionados a través de los aeropuertos españoles, en unas cifras sin precedentes que deben ser analizadas mucho más allá del mero calificativo de “récord histórico”.

Los aeropuertos de la red Aena lograron en 2024 un tráfico total de 1.280 millones de kilos, lo que supuso un crecimiento de ni más ni menos que del 18,6%, impulsado por un Aeropuerto Madrid-Barajas incontestable en sus cifras positivas de +19,2%, por un Aeropuerto de Barcelona que por fin se situó en una más que sólida senda positiva (+16,1%) y por un aeropuerto de Zaragoza que volvió por sus fueros (+39,7%).

El comercio electrónico siguió siendo un motor de mercado fundamental en un contexto de fortísimo crecimiento de la carga internacional, sustentada no solo por la importación sino por la renovada potencia de la exportación.

Evolución

2024 ha supuesto mucho más que un récord histórico de tráficos de carga aérea en los aeropuertos españoles. Ya se vivió un periodo de crecimiento entre 2014 y 2019 de permanente superación de máximos, sólo interrumpido por la pandemia.

Es más, en 2023 se logró superar totalmente ese bache y de nuevo la red Aena logró en mercancías romper su techo.

Ahora bien, en 2024 no es que se haya vuelto a romper el techo en una dinámica de crecimiento constante. Tras crecer un 18,6%, lo que se ha producido es un salto cualitativo que sitúa a la carga aérea en España en una nueva dimensión, hasta el punto de que con respecto a esa referencia de 2019 los tráficos son ni más ni menos que un 19,7% más.

Ratios de crecimiento

El arranque de 2024 fue fortísimo, con unos crecimientos incluso hasta inesperados por encima del 20% que tuvieron su punto de racionalidad cuando llegó el mes de marzo y se perdió la cota de doble dígito, llegándose a pensar que el año seguiría discurriendo por esos niveles de crecimiento apreciables, pero moderados.

Ahora bien, como reflejan las gráficas, a partir del cuarto mes del año, se recuperó de inmediato la senda mensual del comienzo del ejercicio con una constancia y fortaleza enorme sólo debilitada en parte en el último mes del año, llegándose incluso en mayo a cotas muy próximas al 30%.

El resultado es esa constante línea de crecimiento acumulado en 2024 que refleja como siempre los aeropuertos estuvieron en un entorno de crecimiento del 20%, lo que evidenció que lejos de coyunturas el incremento de las mercancías fue sólido, decidido y que cuya intención es consolidarse.

Origen y destino

La carga aérea internacional no defraudó en 2024, con la particularidad de que los crecimientos fueron sólidos en ambos sentidos. En 2024 creció aún más su cuota hasta el 91,17%, frente al 89,84% del total de las mercancías movidas por los aeropuertos de la red de Aena en 2023, logrando en 2024, por vez primera, superar los mil millones de kilos con 1.167 millones.

Mientras, la carga nacional volvió a perder terreno y se quedó en el 8,3% del total con 113,1 millones de kilos.

Con respecto a 2023 la carga nacional no obstante creció un 3,5%, mientras que la carga internacional creció un 20,3%.

Con respecto a 2019 la carga nacional se quedó en 2024 un 0,4% por encima del rango prepandemia, mientras que la internacional se situó un 22% por encima de los niveles precrisis.

Ranking Aeropuertos españoles

La potencia tractora de los grandes aeropuertos cargueros españoles volvió a evidenciarse en 2024, de tal forma que el excelente estado de salud de la mayoría de ellos trajo como consecuencia lógica el récord sin precedentes de tráfico total.

Madrid-Barajas se comportó de forma incontestable con 766,8 millones de kilos y un crecimiento del 19,16%, es decir, incluso por encima de la media e incorporando casi 125 millones de kilos nuevos

Barcelona, en segundo lugar del sistema aeroportuario, logró conservar este puesto por la mínima y no es una cuestión baladí pues lo hizo gracias a mover 181,68 millones de kilos y experimentar un crecimiento del 16,1%.

Y todo ello frente al empuje de Zaragoza. Volvió a despertarse la “bestia”, tras regresar por sus fueros y firmar un crecimiento de ni más ni menos que del 39,8% hasta alcanzar los 181,4 millones de kilos.

Vitoria fue la única nota negativa entre los cuatro grandes aeropuertos cargueros al mover 70,49 millones de kilos y retroceder un 1,6%.

Fuera de los cuatros grandes, destacó en 2024 la evolución de Gran Canaria (+7,57%), Tenerife Norte (+11,2%), Málaga (+27,87%) y Bilbao (+23,5%).

Por el contrario, en el lado negativo hay que destacar los retrocesos de Valencia (-5,6%) Palma (-5,96%) o Santiago (-4,8%).

Cuota TOP 4

Décima a décima Madrid-Barajas siguió ganando peso en el conjunto de la red Aena y rozando ese 60% de cuota de mercado que le da un protagonismo indiscutible. Tras la cuota del 59,6% alcanzada en 2023, el aeropuerto madrileño llegó en 2024 hasta el 59,9% gracias a sus 766,8 millones de kilos.

Barcelona, con 181,68 millones de kilos, representó el 14,19% del tráfico total, cuota que en el caso del Aeropuerto de Zaragoza se situó en el 14,17% con 181,4 millones de kilos. En el caso de Vitoria, la cuota retrocedió al 5,5% con 70,49 millones de kilos.

Los cuatro grandes aeropuertos cargueros siguieron incrementando su peso y sumaron en 2024 el 93,78% de la carga total, frente al 6,22% del resto de aeropuertos.

Grupos aerolíneas

Iberia recuperó el trono tantas veces ocupado y que en los últimos tiempos había perdido por la pandemia y otras muchas circunstancias asociadas. En 2024, Grupo Iberia fue el que más mercancías transportó a través de la red Aena, en concreto 178,25 millones de kilos, lo que supuso un crecimiento del 16,48%. Desplazó Iberia a EAT, que con 159,23 millones de kilos apenas pudo crecer un 0,62%. Completó el Top 3 Qatar, con 139,26 millones de kilos y un crecimiento del 25,3%.

Entre los mayores crecimientos dentro del Top 20 hay que destacar a Atlas Air (+67,7%), Air China (+45,5%), Silk Way West Airlines (+75,7%), Etihad Airways (+55%) y MNG (+138,9%).

En el Top 20 solo tres empresas vieron retroceder sus tráficos: Swiftair (-1,5%), ASL Airlines (-32%) y Aeroméxico (-2%).

Aviones

El Boeing B-777/200 Freighter volvió en 2024 a ser el tipo de avión que más volumen de mercancía operó a través de los aeropuertos de la red Aena, tras haber crecido las toneladas transportadas un 24,8% hasta los 214,56 millones de kilos y seguir canalizando gran parte de los nuevos vuelos cargueros operados. También creció de forma importante la carga operada con Boeing B-787/900, al transportar 164,48 millones de kilos y crecer un 36,39%, y con aviones Airbus A-350/900, al mover 124,76 millones de kilos y crecer un 34,46%.

Completó el Top 5 de tipos de avión con mayor carga transportada el Airbus A-300/600F (+10,31%) y el Boeing B-737/800F(W) (-0,45%).

Mercados importación

Desde el punto de vista de la importación, Qatar se mantuvo como primer mercado de la red Aena, tras lograr un crecimiento del 37,39% y, por su parte, Alemania volver a sufrir un retroceso del 0,14% y quedar con 70,36 millones de kilos. El tercer lugar lo ocupó Emiratos con un crecimiento del 54,29%.

Desde el punto de vista del crecimiento hay que destacar del Top 10 a China (+79%) y Azerbayán (+276%). Retrocedieron Estados Unidos (-10,1%) y Bélgica (-9,8%).

Mercados exportación

Los principales mercados de exportación para la carga aérea en 2024 como primer punto de escala estuvieron liderados un año más por Estados Unidos, gracias a un crecimiento del 16,58%. Alemania, en segundo lugar, creció un 2,96%. México (+5,8%) completó el podio. Entre los mercados que más crecieron está Turquía (+42%) y Argentina (+35,36%).

Mercados internacionales

Qatar se aupó en primer lugar del ranking de principales mercados internacionales del origen y destino en primera escala de la mercancía que transita por los aeropuertos españoles. En total el movimiento alcanzó los 135,28 millones de kilos fruto de un crecimiento del 30,5%. Superó así a Alemania que con 119 millones de kilos apenas creció un 1,1%. El tercer lugar lo ocupó Estados Unidos con 105,96 millones de kilos y un crecimiento del 8,5%.

Destacó el crecimiento de Emiratos (+39%), Turquía (+43,4%), China (+47,5%) y Azerbayán (+207%).