En el marco del refuerzo de su Observatorio de la Carga Aérea, Foro MADCargo ha publicado su Informe de Tendencias 2025, en el que alerta de posibles desequilibrios entre capacidad y demanda.
madrid. Este nuevo informe, dirigido por Javier Arán, vicepresidente de Foro MADCargo, refleja que de cara a 2025 el mercado muestra que la demanda de carga aérea está superando a la oferta en todas las regiones, destacando China, el subcontinente indio, Oriente Medio y Vietnam.
“Se espera que el mercado atlántico se mantenga estable en 2025, aunque es posible que veamos un crecimiento desequilibrado de la demanda debido a unos indicadores económicos más fuertes en EE.UU. en comparación con Europa”, se recoge en el informe, en el que se alerta de que el crecimiento de la demanda en 2025 estará limitado por la capacidad disponible, y “esto representa un reto notable para satisfacer la incesante demanda de comercio electrónico en todo el mundo ante lo que existen pocas soluciones factibles”.
Una forma de hacerlo es aumentar los índices de ocupación , por encima del 85% en las rutas más relevantes, por lo que el margen es muy estrecho.
Otra sugerencia es utilizar más cargueros, pero la flota disponible de aeronaves cargueras está volando casi a tiempo completo y a su vez esta oferta disponible de aeronaves cargueras va a empeorar con la inminente retirada de los aviones más antiguos debido a las restricciones por antigüedad y las dificultades de fabricación que están ralentizando las entregas, se asegura en el informe.
La conclusión es que no habrá suficientes cargueros para satisfacer la demanda, al tiempo que las entregas y conversiones de aviones previstas sólo añadirán al mercado un máximo de un 4,4% de crecimiento de la capacidad.
Los fletes aéreos subirán en el primer trimestre del 2025, y se estabilizarán durante el resto del año respecto a los valores del 2024
Por tanto, en su informe Foro MADCargo advierte de que el crecimiento en 2025 sólo puede venir de desplazar capacidad entre regiones, es decir, moviéndose capacidad de corredores menos relevantes hacia los más relevantes, de tal forma que los cargadores pueden verse negativamente afectados, en los corredores con menor crecimiento de la demanda, si las aerolíneas retiran esa capacidad de las rutas secundarias para, por ejemplo, satisfacer la creciente demanda procedente de Asia.
Otra opción, según recoge el informe de Foro MADCargo, sería trasladar capacidad de las rutas transatlánticas al eje transpacífico. Si bien esto supondría una solución a corto plazo para cubrir la fuerte demanda de comercio electrónico con origen en Asia, aumentaría el desequilibrio ya existente entre el transporte de ida y el retorno en las rutas transpacíficas, lo que generaría problemas de costes y eficiencia, se destaca por parte de Foro MADCargo.
Por si esto fuera poco, determinadas rutas de pasaje desde Europa y China están viendo restringidas las frecuencias por el aumento de los costes para evitar el espacio aéreo ruso, lo que va a conllevar otra notable reducción de la oferta para carga en bodega, todo ello sin olvidar que con China las rutas siguen sin recuperar las frecuencias de vuelos previas a la pandemia.
Con este telón de fondo y unas previsiones de crecimiento global de la carga aérea en 2025 de entre el 4% y el 6%, según el Informe de Foro MADCargo e l consenso de empresas consultoras y empresas del sector prevé que los fletes aéreos subirán en el primer trimestre del 2025, y se estabilizarán durante el resto del año respecto a los valores del 2024, con caídas en algunas rutas.
En el caso de IATA, prevé que los fletes, cotizados en dólares de 2014/kg, se sitúen en 1,34 dólares, 0,06 dólares menos que en 2024 y un 24,4% por debajo de los niveles de 2014.
Se espera que el fuerte crecimiento ejerza una presión adicional sobre las redes logísticas, reduciendo la capacidad disponible de carga aérea
A escala global, según Foro MADCargo, se observan limitaciones de la oferta y la demanda. Habrá corredores comerciales en las que habrá aún más restricciones que en el 2024, como las rutas de China a EEUU o de China a Europa, con el consiguiente efecto de alza en los fletes, pero los tráficos de retorno se verán afectados negativamente por una menor demanda y bajarán las tarifas aéreas.
La anunciada implementación de los aranceles estadounidenses sobre las importaciones chinas a principios de año provocará una mayor demanda en el primer trimestre, ya que las empresas buscan almacenar productos con antelación.
Se espera que el fuerte crecimiento ejerza una presión adicional sobre las redes logísticas, reduciendo la capacidad disponible de carga aérea y elevando los fletes.
Al mismo tiempo, la tendencia a largo plazo de trasladar la fabricación al sudeste asiático está reconfigurando las rutas comerciales y los patrones de demanda, influyendo aún más en la asignación de capacidad y las estrategias de fijación de precios de la carga aérea, asegura Foro MADCargo.
e-commerce
Para terminar, merece la pena destacar que para Foro MADCargo, una de las incertidumbres más relevantes tiene que ver con el comercio electrónico.
Motor de la carga aérea a nivel global, los grandes operadores están afectados por un profundo análisis del mercado regulatorio, con efectos que van desde el ámbito de la libre competencia hasta el ámbito arancelario y del control de aduanas, lo que marca un futuro de mayor control del comercio electrónico que puede frenar su crecimiento y, con él, el de la carga aérea.
El aéreo se refuerza, pero también devuelve carga al marítimo
Según Foro MADCargo, el modo aéreo es uno de los más beneficiados por el actual contexto de incertidumbre, gracias a que ofrece mayor previsibilidad a los cargadores, una situación que se va a seguir reforzando.
De acuerdo con el informe, en 2024 se ha confirmado el éxito continuado de plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu, con un modelo basado en atender los pedidos de mercados como Estados Unidos y Europa directamente desde Asia, sin necesidad de mantener existencias en los países de destino. Según Foro MADCargo, este modelo tiene grandes ventajas económicas y de liquidez, pero depende de una entrega más rápida de los pedidos de los consumidores que la que puede ofrecer el transporte marítimo, lo que deja el servicio aéreo como única opción realista. Ahora bien, Temu, Shein o AliExpress buscan anticiparse y ya están ajustando sus modelos para enviar con antelación por vía marítima pedidos repetidos con frecuencia y distribuirlos desde almacenes geográficos mucho más próximos al destino final.
En esta misma línea, debemos recordar que cuando la demanda de mercancías se disparó durante la pandemia, muchos transportistas recurrieron al transporte aéreo para satisfacer los pedidos.
Cuatro años después, según Foro MADCargo, muchos cargadores siguen dependiendo de los servicios aéreos más de lo que desean y están buscando reequilibrar la cuota de transporte aéreo y marítimo, empujando la carga sensible hacia el servicio de transporte aéreo, mientras que la carga menos sensible vuelve al transporte marítimo.