Menú
Suscripción

ACE apuesta por la descarbonización a través del biometano y el hidrógeno

  • Última actualización
    22 enero 2025 16:25

La Asociación de Cargadores de España (ACE) asume la descarbonización del transporte como uno de los mayores desafíos de este siglo. Por ello, ha contado con expertos en energías renovables que aporten conocimiento en alternativas energéticas viables, escalables y compatibles con las infraestructuras actuales.

MADRID. Con el fin de reducir las emisiones, ACE impulsa a explorar soluciones sostenibles y eficientes que nos acerquen a una economía neutra en carbono. Por un lado, Júlia Romeu, responsable para el sur de Europa de H2 para Movilidad y Producción de Energía de Carburos Metálicos, informa del potencial del hidrógeno renovable; y por otro, José Luis Vidal, responsable de Movilidad de Redexis, ha hablado del papel clave del biometano como vector energético en la transición hacia un futuro más limpio y sostenible.

Ambos ponentes han explicado que “las alternativas para el transporte pesado son fundamentales, y que la solución ideal dependerá del caso concreto”. Júlia Romeu indica que el hidrógeno aporta autonomía y flexibilidad, así como recargas que no superan los 12 minutos aproximadamente. “Una sola estación puede recargar la flota de hasta 100 vehículos”. Con ello, ha recurrido al reglamento europeo sobre infraestructuras de combustibles alternativos, (AFIR), el cual indica que “la distancia máxima de estación de repostaje de hidrógeno no ha de superar los 200 kilómetros; al menos un surtidor de 700 bar para HDV; y capacidad máxima de 1 TDP”.

Además, ha informado que desde Carburos Metálicos ya han empezado a construir una red de estaciones de repostaje de hidrógeno (HRS) destinados al segmento de vehículos pesados a lo largo del recorrido. “Estamos construyendo estaciones de repostaje de hidrógeno de última generación y con capacidad para el futuro”, cuyas características son: rendimiento promedio de 3 a 6 toneladas por día a 70 vehículos por día; 3-4 carriles; y repopstaje en paralelo. Las opciones de repostaje son 700 bar y 350 bar para vehículos pesados y dispensado líquido a futuro en ubicaciones seleccionadas. El modo de suministro es de almacenaje H2 gaseoso, H2 líquido y descargas de H2 líquido en traileres de 3.500 kilos. En cuanto a la financiación, la estación retail es púiblica pero se pueden construir privadas a medida.

Con ello, Júlia Romeu ha ejemplificado distintos tipos de vehículos en los que se ha aplicado la movilidad con H2, como camiones en Francia, autobuses en España, submarinos en Portugal o máquina aeroportuaria en Reino Unido.

Por su parte, José Luis Vidal, responsable de Movilidad de Redexis, ha explicado la importancia del biometano, concretamente del GNL (en estado líquido) y del GNC (en estado gaseoso). “Las ventajas del Gas Natural en la movilidad afectan a la calidad del aire, al medioambiente con la eliminación total de emisiones de azufre, CO2 y monóxido de carbono, un ahorro económico, ventajas acústicas, entrada en zonas urbanas de atmósfera protegida y etiquetas ambientales y garantía de suministro”.

Además, ha señalado que “el biometano ayuda a la economía circular, y se obtiene de la descomposición anaeróbica de materia orgánica de residuos urbanos, aguas residuales, y residuos agrícolas, ganaderos y forestales”.

Actualmente, el GNC y el GNL son las alternativas más económicas, según ha apuntado Vidal. “Se necesita la convivencia de todas las energías renovables y se usarán en función de las rutas y del presupuesto”, añade.

Por último, también ha mencionado los requisitos que deben cumplir los combustibles renovables para el transporte pesado: alta densidad energética a través de autonomía, facilidad de repostaje y asequibilidad, es decir, mismo motor e infraestructura de repostaje. “Estos combustibles pueden producirse con residuos producidos en Europa (biometano) impulsando la economía circular, tecnología europea y madura (biocombustibles), o con nuestros recursos naturales como el sol y el viento”.