Ventana flotante
X
Menú
Suscripción

El transporte terrestre pide que se active ya un paquete de medidas económicas para el sector

El transporte terrestre alerta de los problemas que están sufriendo los conductores porque no todo se soluciona con una mascarilla. Tras las gestiones realizadas por el Gobierno para garantizar la movilidad y la seguridad en el trabajo, queda pendiente “y ya lleva mucho retraso”, la concreción de un paquete de medidas económicas urgentes para ayudar al sector. 

  • Última actualización
    22 abril 2020 10:07

“Son muchos los que creen que el sector del transporte terrestre está trabajando más que nunca y que lo hacemos al 100% y no es así. Hay una caída de la actividad del 40/45%. Además, el que está trabajando está teniendo difícil coger un retorno con lo que algunos están saliendo para perder dinero, no están sacando ni para el jornal”, explica a este Diario Víctor González, presidente de Fetransa (Federación Española de Transporte Discrecional de Mercancías). 

“Por responsabilidad social muchos están saliendo, por garantizar el abastecimiento se están dejando la piel, sería injusto que por ayudar a la sociedad a superar la crisis sanitaria salieran y al final fueron ellos los que no la pudieran superar”, subraya. 

Porque, como recuerda González, el transporte no es sólo portuario, “estamos hablando de los que transportan vehículos, que desde marzo están parados, los que distribuyen bebidas a restaurantes y bares que ahora están cerrados, los que hacen mudanzas, transporte urbano, etc. Todos están parados”.

Además, los tráficos portuarios comienzan a marcar decrecimientos. “Hemos notado una cierta caída de los tráficos pero con mucha diferencia de unos días con otros por lo que es difícil cuantificar ya que las colas que se producen dan la falsa sensación de mucha carga de trabajo”, advierte.

El PLV de Riba-roja se colapsó ayer, de nuevo, tras la celebración de un festivo local.  

Cese de actividad y los ICO

Así, aunque en asuntos de movilidad el Gobierno ha ido resolviendo las incidencias (de hecho existe un buzón de crisis donde el Comité Nacional informa de las incidencias y se están resolviendo de manera ágil) con órdenes ministeriales, instrucciones, etc. (lo que han facilitado la ampliación de los tiempos de conducción y los aplazamientos en las renovaciones de los permisos de circulación, carnets, ADR, CAP, ITV, etc.) queda pendiente solucionar la vertiente económica.

Entre las medidas que deberían activarse se destaca la revisión del trámite por cese de actividad. Actualmente se exige que la caída de la facturación sea del 75%, desde Fetransa se pide que se establezca en el 40%. “Muchos no han podido acogerse en marzo porque con medio mes hecho se superaba ese 75% pero han estado parados desde el establecimiento del estado de alarma y este mes, lo mismo. Como se empiece a trabajar la última semana del mes es posible que se facture más de un 25%, pero con eso no se puede vivir”.

Otro de los asuntos que más preocupa es el acceso al crédito, en concreto a los préstamos ICO. Según comenta González, se están teniendo muchas dificultades para acceder a esta financiación ya que los bancos se la ofrecen primero a sus clientes preferentes de manera que a los demás les están ofreciendo préstamos de los fondos propios de los bancos con unas condiciones mucho peores (al 2,5% o 4,5%, sin periodo de carencia y sin seguro). “El Gobierno va atrasado en esto. Debe activar lo antes posible unas medidas económicas fundamentales para el transporte”, reitera el presidente de Fetransa.

 

“Hemos notado una cierta caída de los tráficos pero con mucha diferencia de unos días con otros por lo que es difícil cuantificar ya que las colas que se producen dan la falsa sensación de mucha carga de trabajo”

Las colas en los accesos a los depots, uno de los principales problemas de salud de los conductores. Petróleo

Sobre el asunto del que más se está hablando, la bajada del petróleo, los transportistas se lamentan de que, una vez más, este descenso en los precios no se traslade al gasóleo profesional. Para Fetransa es un asunto más que relevante y a través del Comité Nacional ya se ha solicitado al Gobierno que se analice el escenario actual y se perfile cómo ayudar al colectivo. “Aunque ha bajado el gasoil no lo ha hecho en consonancia con el descenso del precio que ha sido de un 50%. El Gobierno debería supervisar el precio del petróleo y que Competencia actúe. El gasoil debería bajar alrededor de un 26% pero solo llega al 13%”, detalla González.

“Son muchos los que creen que el sector del transporte terrestre está trabajando más que nunca y que lo hacemos al 100% y no es así. Hay una caída de la actividad del 40/45%”

Afectación en la salud: vector de riesgoOtro de los problemas que están sufriendo los transportistas son las colas en los accesos a los nodos logísticos y centros de distribución. En general, “la operativa se ha complicado mucho y esto no solo incide en la pérdida de rentabilidad de los clientes sino, y sobre todo, en la salud de los conductores ya que se incrementa mucho su nivel de estrés al estar expuestos a largar colas y esperas, lo que puede afectar también a su conducción”. 

“Ayer por ejemplo se colapsó de nuevo el PLV en Riba-roja. Las medidas establecidas en su día facilitan la gestión de las colas pero no analizan ni resuelven el porqué de la generación de estas colas”, explica Víctor González. Además, esta situación se junta con la celebración de un festivo local que “siempre provoca estas avalanchas”, lamenta el presidente de Fetransa y Transcont Comunidad Valenciana.

 

Sin geles ni guantes

Por cierto, aunque la llegada de las mascarillas está más o menos resuelta, todavía sigue pendiente que los profesionales del transporte puedan acceder a geles desinfectantes y guantes. Los EPIs siguen sin estar completos pero las peticiones de los clientes para que los conductores carguen y descarguen los camiones no cesan. “Es una barbaridad que algunos obliguen a los conductores a realizar estar tareas de carga y descarga. No hay garantías de que la maquinaria que debe emplearse esté desinfectada, no se mantiene la distancia mínima de seguridad... Al final somos un vector de riesgo y parece que no son conscientes de ello”, se lamenta González.

De hecho, debido a que el nivel de contagio puede ser alto entre los transportistas (debido a su actividad) muchos se aíslan al llegar a casa para proteger a sus familias, sobre todo, los que viven con personas vulnerables con altos niveles de riesgo. “Se siguen aprovechando de los conductores”, denuncia el presidente, “estaría bien que el Gobierno a través de un real decreto regulara esta circunstancia y que no se pudiera obligar a cargar o descargar un camión. Ahora sólo hay una recomendación que es como si no hubiera nada”. En algunas comunidades autónomas lo que se ha hecho es poner en contacto a las asociaciones sectoriales con los servicios de información de la  Guardia Civil para que si se detectan situaciones denunciables se haga se manera más sencilla. “Pero no en todos los sitios se ha hecho”.