El director de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) explicó en la presentación de la 18ª edición del Foro Nacional del Transporte de la asociación en Madrid que la sentencia del Tribunal Europeo “no va en línea” con las primeras medidas que se tomaron en España para regular la entrada de transportistas.En este sentido, afirmó Sánchez, el transporte por carretera está muy atomizado.Al no requerir el mínimo de tres vehículos, bien es cierto que el sector del transporte crecerá, aseguró el director de AECOC, y podría fomentar la oferta de conductores. Sin embargo, añadió, “perjudicaría la estructura empresarial del sector y lo distorsionaría”.La prórroga aprobada por el Gobierno, continuó Sánchez, “animan a no coger esa estructura empresarial y fomenta la creación de falsos autónomos”. El director de AECOC respondió en la presentación a las preguntas de la prensa y de este Diario al respecto de las negociaciones con el Comité Nacional del Transporte.Tras dos años de negociaciones con el comité, explicó ayer Alejandro Sánchez, el mes de diciembre se presentó como “un buen momento para firmar un acuerdo”.Lo que ha pasado, aseguró Sánchez, es que “no ha habido acuerdo, principalmente por las 44 toneladas”.La implantación de las 44 toneladas, afirmó AECOC, traería beneficios de hasta 1.200 millones de euros para el sector, un aumento de la productividad considerable y la reducción incluso del número de viajes que solucionaría en cierta manera la escasez de conductores, según AECOC. Hoy por hoy, aseguró Sánchez, “continuan las negociaciones”, aunque no existe un calendario fijado para las reuniones. Mientras, AECOC seguirá con el “seguimiento práctico de las medidas”.En opinión de AECOC, podría haber una posibilidad de que la Administración fuera quien implantara las 44 toneladas en el transporte. No obstante, no cree que pudiera darse esta alternativa a corto plazo.Un sector recuperadoEl sector del transporte de mercancías por carretera se ha ido recuperando a un crecimiento sostenible en los últimos años, explicó Alejandro Sánchez en la presentación del Foro Nacional del Transporte.En 2017, el transporte representó un 3,1% del PIB anual y un 0,7% del PIB en el último trimestre, impulsado por las inversiones de las empresas de transporte. La recuperación sostenida desde 2012, aseguró Sánchez, ha permitido al sector de disfrutar de un crecimiento del 10% actual, donde las exportaciones siguen marcando sus máximos históricos.Según los datos ofrecidos por AECOC, las matriculaciones a cierre de 2017, además, registraron 17.450 millones de euros en el valor global del mercado. Esto supone un 5,7% de crecimiento respecto al año anterior.Los retos futuros, aseguró Sánchez, es hacer que la profesión sea más atractiva, lo que ayudaría a solucionar uno de los principales problemas que el sector está empezando a sufrir: la escasez de conductores.En este sentido, explicó el director de AECOC, “es necesario animar a las empresas a desarrollar políticas que atraigan y retengan a los conductores”. “Ayudaría también - añadió Sánchez - tener mejores condiciones laborales para estos profesionales”.Previsiones 2018Además de la celebración de la 18ª edición del Foro Nacional del Transporte y la 9ª edición del Congreso de Distribución Urbana de AECOC, la asociación tiene previsto continuar en las negociaciones y mesas de trabajo con cargadores, transportistas y el Ministerio de Fomento para coordinar medidas que afecten al sector, incluido el Reglamento de Ordenación del Transporte Terrestre (ROTT).