El Comité Nacional de Transportes por Carretera (CNTC) culminó el martes la primera ronda de reuniones de los grupos de trabajo diseñados por la Dirección General de Transporte por Carretera y Ferroviario.
madrid. Diario del Puerto ha hablado con el presidente del CNTC y vicepresidente de CETM, Carmelo González, así como con el secretario general de Fenadismer, Juan José Gil, quienes lejos del entusiasmo intentan buscar los aspectos positivos de unas reuniones lastradas por la actual situación política.
Para Carmelo González, “de primeras tenemos que valorar positivamente que los grupos de trabajo por fin hayan echado a andar y que, tras esta primera ronda de reuniones, va a haber una segunda para seguir avanzando”.
Eso sí, en lo que respecta al contenido de los grupos y a la concreción de los trabajos realizados, el presidente del CNTC renococe que en unos casos se ha avanzado más que en otros y que en cualquier caso las organizaciones de transporte son conscientes de la particular situación política.
Tal y como asegura Juan José Gil, secretario general de Fenadismer, “somos conscientes de que la situación es la que es . En los grupos hemos asistido a la presentación de estudios y análisis pero no hay margen para tomar decisiones por parte del Gobierno dada la actual situación en el Congreso”.
“Desafortunadamente nos encontramos con esta situación de falta de impulso legislativo y y no queda otra que asumir esta realidad sin dejar de insistir en nuestras propuestas y necesidades”, asegura Juan José Gil, para quien “afortunadamente venimos de unos años de haber acometido importantes reformas y por ello podemos vivir de esta herencia”.
El mejor ejemplo de la situación de bloqueo se pone de manifiesto en el grupo de descarbonización. Mientras que González lamenta que desde Europa la única salida que se ofrece a la descarbonización es la electrificación, sea como fuere en lo que hay consenso es en la necesidad, como apunta Juan José Gil, de aprobar de una vez un nuevo paquete de ayudas para la renovación de flotas.
“Tenemos que empezar a tratar de apretar”
Carmelo González
Presidente del CNTC
“Tras haber logrado arrancar los grupos de trabajo y haber celebrado esta primera ronda de reuniones, ahora debemos volver a reunirnos y tenemos que empezar a tratar de apretar y conseguir que se empiecen a proponer y acordar medidas concretas. Se nos dice por ejemplo que ahora se quiere acelerar en el tema de la Ley de Movilidad Sostenible pero sin horizontes claros y cuando el objetivo era aprobarla antes de fin de año”
Ahora bien, la única vía normativa es hacerlo a través de los Presupuestos Generales del Estado, un camino que como recuerda Carmelo González está ahora mismo bloqueado ante la imposibilidad del Gobierno de llegar a un acuerdo con sus socios de legislatura.
Por lo que respecta al Grupo de Trabajo relativo al ámbito laboral, tanto el presidente del CNTC como el secretario general de Fenadismer valoran que haya echado por fin a andar el Plan Reconduce y con él la campaña de comunicación para intentar la captación de nuevos conductores.
“Somos conscientes de la situación”
Juan José Gil
Secretario general Fenadismer
“Tras la reuniones mantenidas somos conscientes de que la situación es la que es y que políticamente el Gobierno no tiene margen para tomar medidas concretas e impulsar las reformas que ahora mismo estamos demandando. Esta falta de impulso legislativo es la que ahora mismo está en todos los temas que se ponen sobre la mesa. Al menos estamos aprovechando todas las importantes reformas que se hicieron en los últimos años”
“Podemos criticar si la campaña es mejor o es peor pero por fin tenemos una acción en marcha y ahora lo que hay que hacer es no quedarnos solo en esta medida y seguir desarrollando todas las acciones de impulso y normativas necesarias”, señala Carmelo González.
En este sentido, desde Fenadismer se apunta como una de las medidas más urgentes la facilitación de la contratación de conductores extranjeros. “Necesitamos implicar a Seguridad Social y a la Dirección General de Tráfico para aligerar la burocracia existente y permitir una contratación más ágil”.
Por lo que se refiere al grupo de digitalización, Carmelo González asegura que en esta primera ronda para lo que haservido el trabajo es para entonar el mea culpa en torno a la concienciación de la importacia de digitalizarse y hacer uso de las ayudas definidas para ello.
“De los 100 millones de ayudas solo se han solicitado 48, por lo que está claro que el mensaje no ha calado”, afirma González.
En cuanto al grupo sobre la cadena de transporte, tanto el presidente del CNTC como el secretario general de Fenadismer valoran muy positivamente el estudio elaborado por KPMG y presentado el martes por la Dirección General sobre la evolución en los sistemas de comercialización del transporte, en el que entre las primeras conclusiones se observa cómo la contratación ha cambiado de forma importante en los últimos años con una menor presencia de las relaciones directas con los clientes y una mayor intermediación, entre otras cosas “tecnológica”.
Desde el CNTC se aguarda a la segunda ronda de reuniones para empezar a buscar concreción en las medidas.
Gran preocupación por la subida del impuesto al diésel
Desde el punto de vista coyuntural, la mayor preocupación del sector del transporte por carretera se centra en las últimas horas en el anuncio realizado por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en torno a la subida del impuesto sobre el diésel.
A este respecto, según la patronal Fenadismer, las organizaciones nacionales representativas del sector del transporte por carretera “han acordado por unanimidad el rechazo absoluto a su aprobación por ser el principal sector económico afectado por dicha subida fiscal”.
“Según los datos oficiales, anualmente en España se consumen más de 25.000 millones de litros de gasóleo de automoción, de los que aproximadamente la mitad van destinados al sector del transporte profesional. Por ello, en el caso de que finalmente el Gobierno acordara aprobar dicha subida, las asociaciones de transportistas instarían a los diferentes grupos políticos para tumbarla en el Parlamento, sin descartar otro tipo de movilizaciones en contra de dicha medida”, han manifestado desde Fenadismer.
La propuesta del ministro de Economía se sustancia en una subida del impuesto sobre el diésel de 10 céntimos por litro para equipararlo al impuesto que soporta la gasolina, “lo que representaría un incremento de nada menos que el 25% del impuesto actualmente vigente”, recuerda Fenadismer.