Menú
Suscripción
CARRETERA · Nace Tour d’Europe, iniciativa para promover la neutralidad tecnológica para la transición energética

La carretera defiende la fiscalidad como el primer instrumento para poder ser neutrales

  • Última actualización
    26 marzo 2025 05:20

El Espacio Rastro acogió ayer el primer acto institucional del Tour d’Europe, una iniciativa que nace de la voluntad de promover la neutralidad tecnológica para la transición energética y de poner en valor diferentes alternativas, como los combustibles renovables (líquidos y gaseosos), para la descarbonización y la reducción inmediata de emisiones en el transporte por carretera.

Madrid. Con el objetivo de conseguir una neutralidad climática a través de una neutralidad tecnológica, la mesa redonda formada por Susana Solís, eurodiputada del Partido Popular; Antonio Vallespir, presidente de e-PURE; Ramón Valdivia, miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de IRU; Álvaro Arroyo, director de Relaciones Institucionales de Iveco; Pierre-Yves Sachet, vicepresidente ejecutivo de Mobility & New Commerce de Moeve; y José Barreiro, director ejecutivo de Movilidad Iberia de Repsol, posicionó la fiscalidad como el primer instrumento para ser neutrales.

En este sentido, Álvaro Arroyo, director de Relaciones Institucionales de Iveco, apuntó: “No creo que haya tantos problemas en producción y distribución de energías renovables, sino en las medidas regulatorias. La fiscalidad que tenemos a día de hoy no favorece al sector y perjudica a todo lo que son los combustibles renovables porque es una fiscalidad basada en litros. No tiene en cuenta otros aspectos como en el caso del bioetanol, que cuenta con una reducción muy significativa de la emisión de gases de efecto invernadero. Pondría el foco en las medidas regulatorias, y ahí sí que hace falta el impulso por parte de Europa”.

“Se necesita un despliegue en cuestiones importantes como los puntos de recarga para camiones”

Con ello, la eurodiputada del Partido Popular, Susana Solís añadió que “Europa está preparada porque cuenta con mayorías flexibles que permiten apelar al sentido común”. Por esta razón, “todas las tecnologías que permiten reducir emisiones deben ser incentivadas, y es cierto que se necesita un despliegue en cuestiones importantes como los puntos de recarga para camiones”. Una visión con la que coincidieron el resto de participantes, por ejemplo, en el caso de Repsol, José Barreiro destacó que “tanto en España como en Portugal tenemos centros productivos que se están convirtiendo en hubs multienergéticos con productos de huella muy baja, cero o negativo. Cada vez serán más sostenibles y que favorecerán la economía circular”. Así, mencionó una inversión muy relevante, en torno a 250 millones de euros, en la refinería de Cartagena. “La planta ya está operativa desde marzo del año pasado y con lo que evitamos 900.000 toneladas de emisiones de co2, que equivalen anualmente a 400.000 vehiculos eléctricos, que es el parque español en el que todos nos hemos gastado a través del Gobierno cuatro mil millones de euros en subvenciones. Esa es la magnitud de lo que hacemos”.

Igualmente, anunció que el “producto premium” de Repsol, el 100% renovable Nexa, se prevé que llegue a 1.500 estaciones de cara a final de año. “Y llegaremos a la totalidad de nuestra red antes del año 2030”, añadió Barreiro.

“Hay sectores dificilmente electrificables, como el transporte pesado de larga distancia”

Por su parte, Pierre-Yves Sachet, vicepresidente ejecutivo de Mobility & New Commerce de Moeve, se sumó a este tipo de iniciativas cuyo objetivo es alcanzar la descarbonización total. En su caso destacó la estrategia de su empresa: “Nuestra apuesta va directamente dirigida a las moléculas verdes, que incluyen al hidrógeno verde y todos sus avatares, así como a los biocombustibles renovables”. Del lado de la producción, Moeve ha lanzado la nueva construcción de “la mayor planta de biocombustible 100% renovable del sur de Europa, con medio millon de toneladas de capacidad y que comenzará a funcionar a partir del año que viene”.

El reto del camión

El 97% de las mercancías en España se transportan por carretera, lo que supone un reto como país para este sector. “Hay sectores difícilmente electrificables, como el transporte pesado de larga distancia”, señaló Ramón Valdivia, del Comité Ejecutivo de Presidencia de IRU. “Lo que no es sostenible es nuestro modo de vida sin el transporte. Cualquier elemento que esté dificultando que nos podamos conectar, irá en detrimento de todos nosotros y de la riqueza europea”.

“No termino de ver ese intervencionismo del que habla Europa. Nuestros camiones, cuando van a Alemania, siguen pagando un 86% más de peaje del que pagaban porque emiten CO2, da igual que estemos con HVO o cualquier tipo de biocombustible. Nos tratan peor que antes incluso”, puntualizó Valdivia. Afirmó que “el bioetanol tiene la mitad de poder calorífico que la gasolina y tiene el doble de impuestos, cada km debe quemar el doble, y los impuestos se pagan por litro”.

“Buscamos una transición sostenible económica, ambiental y social”

La directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Elena María Atance Herreros, fue la encargada de la clausura del evento. En su discurso quiso hacer una mención especial al transporte de mercancías “por su importancia estratégica en España con una cuota continuada del 95% en el reparto modal. La flota española de vehículos pesados es la tercera por volumen de mercancía en Europa, y su papel en el transporte internacional es indiscutible”, señaló.

En esta línea, la posición del Ministerio es “hacer una transición sostenible a nivel económico, ambiental y social, teniendo en cuenta las particularidades del sector”.

Del mismo modo, la directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril mencionó que “España está dando pasos decisivos para la electrificación, lo que el Ministerio apoya decididamente”. Y para ello, “existen avances importantes en los combustibles sostenibles en los que nos tenemos que apoyar, como los HVO a la cabeza o los SAF en el transporte aéreo”.