Menú
Suscripción
terrestre · Tras un 2024 infructuoso y sin apenas avances en los cuatro grupos constituidos por el actual equipo ministerial

Transportes relanzará a partir del 14 de enero los grupos de trabajo con el Comité Nacional

  • Última actualización
    08 enero 2025 05:20

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha decidido arrancar 2025 con el objetivo de relanzar los grupos de trabajo establecidos con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), definiendo un nuevo calendario de trabajo para los meses de enero y febrero.

Madrid. Según fuentes del Comité Nacional a las que ha tenido acceso este Diario, fueron cuatro los grupos de trabajo que se impulsaron desde la Secretaría General de Transporte Terrestre al comienzo de la legislatura, en el arranque de 2024: Conductores, Digitalización, Descarbonización y ley de la cadena de transporte.

Pues bien, según dichas fuentes, un año después la valoración del funcionamiento y resultado de dichos grupos no puede ser positiva.

Se considera desde el CNTC que en este último año no se ha avanzado nada y que la inestabilidad política no ha permitido focalizar la gestión en las demandas desarrolladas en torno a los grupos de trabajo.

Con este telón de fondo, 2025 se abre con el objetivo de relanzar la actividad de dichos grupos.

De esta forma, la Secretaría General ha convocado reunión del Grupo de Conductores para el 14 de enero; reunión del Grupo de Digitalización para el 21 de enero; reunión del Grupo de Descarbonización para el 4 de febrero; y reunión del Grupo de la ley de la cadena de transporte para el 18 de febrero.

En dicha reunión está prevista la presencia de la directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Roser Obrer, así como de su grupo de colaboradores, junto a los representantes del Comité Nacional adscritos a cada uno de los grupos.

Dar respuesta

El objetivo es dar respuesta a los retos pendientes en estos momentos en el ámbito del transporte de mercancías por carretera, concretamente los de carácter estructural, es decir, aquellos que necesitan de estrategias y reformas normativasde largo alcance para alcanzar su resolución.

El de más alto impacto y dificultad es el de la falta de conductores, ámbito en el que se busca pactar y comenzar a implementar una estrategia que abarque a todos los ámbitos regulatorios y competenciales que permitan dar una respuesta completa a un reto cada vez más acuciante y que puede generar importantes tensiones en muy breve plazo si la demandavuelve a acelerar en los próximos meses.

También son muy relevantes los retos en el ámbito de la descarbonización ante la necesidad urgente, sin ir más lejos, de un nuevo plan de ayudas a la renovación de flota pero, sobre todo, de cara a valorar los horizontes de descarbonización que fija la Unión Europea y que el sector considera imposibles de cumplir.

En cuanto al ámbito de la digitalización, hablamos de un campo en el que más allá de cumplir las exigencias normativas es necesario liderar el cambio para no perder mercados y, sobre todo, con el handicap en un sector que sigue manteniendo una debilidad estructural por la reducida dimensión empresarial.

Expectantes ante las 44 toneladas

El año 2025 arranca en el sector del transporte de mercancías por carretera con la aprobación de las 44 toneladas como primer hito en el camino.

Estaba previsto que la Dirección General de Tráfico aprobara a tal efecto la reforma del reglamento general de vehículos antes de que concluyera 2024. No obstante, el importante volumen de alegaciones que recibió el proceso de información pública abierto en el mes de mayo ha dilatado la aprobación definitiva.

Fuentes del CNTC aseguran a este Diario que el único texto de reforma de las masas y dimensiones máximas en el transporte de mercancías por carretera es precisamente el que se dio a conocer en mayo en dicho proceso de información pública. Desde entonces no se ha tenido acceso a una nueva versión, estándose a la espera de la aprobación definitiva, que algunas fuentes sitúan para antes de que finalice el mes de enero.

Desde el CNTC lo que se insiste es que el compromiso con el gobierno era aprobar las 44 toneladas según lo pactado en los acuerdos de finales de 2021 y de 2022, por lo que se insiste en que dichos términos deben ser respetados.

El reto de cómo evitar trabajar por debajo de costes

Especialmente sensibles son las cuestiones que la Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril y el Comité Nacional de Transporte por Carretera deben abordar en el Grupo de Trabajo sobre la conocida coloquialmente como Ley de la Cadena de Transporte, que es la manera de hacer referencia al conjunto de medidas normativas que afectan a distintas regulaciones y que buscan, por encima de todas las cosas, garantizar la sostenibilidad económica del sector con líneas rojas fundamentales entre las que está el no trabajar por debajo de costes como garantía del mercado.

Bandera de Plataforma durante los últimos conflictos sectoriales, según los expertos se hace muy complicado regular directamente sobre la prohibición del trabajo por debajo de costes, dado el baremo para su cálculo y si la referencia, es, por ejemplo, la carga inividual, el servicio, la ruta o la compañía, sin menoscabo de las estrategias empresariales.

Por lo que respecta al CNTC y con el objetivo de incidir en el músculo empresarial como garantía de independencia y sostenibilidad, la principal propuesta en este ámbito es establecer límites en la cadena de subcontratación.