Menú
Suscripción

Transportitas ¿un oficio en peligro de extinción?

  • Última actualización
    18 julio 2023 12:43

Diario del Puerto Publicaciones se sube a un camión para conocer, de primera mano, el testimonio de los transportistas de Barcelona. Durante este recorrido, los profesionales entrevistados expresan sus opiniones sobre lo que significa ser transportistas y aprovechan para reclamar unos mínimos “que no tienen” y hablan del futuro incierto de la actividad.

Comenzamos por aquí, por el mañana. Los transportistas de ATEC, Javier Martín y Juan Romero Cabello, opinan que el futuro del sector “dependerá de las ayudas a la integración de vehículos menos dependientes a las energías fósiles”.

Desde Sintraport, Manuel Francisco Gallardo Sánchez, Juan Orta Marín y David Álvarez Álvarez tampoco pueden ser optimistas. “Con el tema de las bajas emisiones llegará un momento que tendrán que poner camiones eléctricos imposibles de costear”, apunta Manuel; “El futuro lo veo mal. Si no cambian las normativas y las formas de hacer las cosas, no habrá futuro ya que las condiciones son muy precarias”, concreta Juan; “Los autónomos somos una especie en extinción ya que cada vez lo manejan grandes empresas con flota propia”, agrega David.

En este mismo sentido se manifiestan los transportistas de Newport: “Las restricciones ambientales cada vez son más fuertes, la renovación del parque de camiones es muy costosa y no todo el mundo puede renovar sus vehículos por otros más nuevos y eficientes”. Temen que, en el ámbito del medio ambiente, el transporte ferroviario gane cada vez más importancia, “sobre todo en trayectos de larga distancia, relegando el camión a desplazamientos más reducidos o a urgencias de los clientes a la hora de la entrega de sus mercancías. Se seguirá siendo necesario, pero las rutas a cubrir cada vez serán de menor kilometraje”.

Por su parte, José Carlos Barrera Fernández, chófer de Ocean Transport, cree que el futuro de la actividad podría quedar a oscuras por falta de profesionales del camión. “Muchos conocidos están bajándose de los camiones, dejando el oficio. Porque no está ni pagado ni bien visto. Se debe hacer un cambio”, asevera Barrera.

De igual forma se manifiesta Luis Rico, de Transportes Portuarios: “Como no haya un gran cambio va a haber problemas a corto plazo porque las nuevas generaciones no quieren este trabajo. Estamos en un sector en que la media de edad está entre los 50 y 60 años, si no se cubren las plazas con gente joven, en poco tiempo, no habrá profesionales que se dediquen al transporte.

Calidad de vida

La búsqueda de la conciliación y la calidad de vida, sin duda, marcarán el devenir de la carretera. Luis Rico, de Transportes Portuarios, camionero con más de 26 años de experiencia en el sector, subraya que no existen ayudas que motiven a las personas a sacarse los permisos necesarios para trabajar “y aunque existen empresas que ofrecen buenas condiciones económicas, la gente sabe de lo sacrificado que es este trabajo y prefieren tener menos dinero y más tiempo libre”.

Preguntado por si cree que es un problema generacional, Rico opina: “Creo que es un problema de valores, hemos creado una sociedad que no sabe ni quiere sacrificarse para sacar una familia adelante, para afrontar los pagos de una casa o para que a tus hijos no les falte de nada; hoy día la gente parece que la única preocupación es tener el móvil de última generación y tiempo libre. Si a esto le sumas que no se recibe, por parte de ningún estamento, ningún tipo de ayuda para obtener los permisos necesarios, ¿cómo le puedes pedir a una persona que, sin medios, invierta cerca de 6.000 euros para sacarse el carnet de conducir, CAP, ADR, etc.? Las partes afectadas deberían buscar una solución para que las nuevas generaciones vean en el transporte un trabajo con seguridad, buenos beneficios y de futuro”.

José Carlos Barrera, tras 20 años trabajando en el transporte como chófer, lo tiene claro: es un problema generacional y social. “Si no lo hacemos atractivo a los jóvenes tenemos un problema. Debemos aprovechar que aún hay veteranos y ponerlos a transmitir valores y experiencias a los jóvenes. En cinco años ellos se jubilarán y ¿entonces qué?”, pregunta. Preguntado por si querría que sus hijos se dedicaran al camión, Barrera dice: “No lo querría para mis hijos, de hecho, mi hermano pequeño quería y le dije que no; que estudiara y se profesionalizara en otro oficio más digno y seguro”.

En estos mismos términos se manifiestan, Tau Cercós Casellas, Raúl Mascaró Cruces y Ramón Pieres Villalonga, de Mascaró Morera, quienes destacan que es un trabajo muy sacrificado y no quieren que sus hijos lo ejerzan; y Juan Orta y David Álvarez, de Sintraport, quienes subrayan que no les gustaría que sus hijos fueran transportistas “porque es una profesión no valorada ni dignificada por parte de los clientes y el gobierno” y “por cómo se está poniendo el sector”.

Poner en valor la profesión

Es en este punto en el que todos los entrevistados alzan la voz al unísono: hay que dignificar la profesión. ¿Cómo? En primer lugar, garantizando unos salarios dignos. Xavi Aviñò, chófer de la empresa Multitrans, explica que el principal problema del transporte por carretera hoy en día “es no estar valorado en tu profesión y no tener un sueldo digno. Los sueldos son muy bajos por las burradas de horas que haces al día”.

Desde Sintraport, Manuel Francisco Gallardo Sánchez alerta: “Se debería mejorar el salario porque la gente no está dispuesta a percibir un sueldo tan bajo comparado con las horas que se trabajan, por lo que no habrá chóferes suficientes para cubrir el relevo generacional”.

“Para poder poner en valor la profesión, se debe destacar su importancia en la cadena logística y luego, en base a eso, pagar lo que necesitamos para poder seguir dando un servicio de calidad”, opinan los transportistas de ATEC. En segundo lugar, impulsando la conciliación familiar. Actualmente, la conciliación es complicada en este tipo de trabajo. “¿Cómo lleva un transportista la conciliación familiar? En una palabra: fatal”, destaca Tau Cercós. Obviamente, concreta Raúl Mascaró, depende del tipo de transportista que seas: “El transporte nacional no te permite tener una vida familiar; sin embargo, las rutas locales te permiten un poco más de tiempo”.

“Casi nunca puedes hacer las cosas habituales que todo el mundo hace, llevar a los niños al colegio, ir a recogerlos, llevarlos al médico, reuniones escolares, etc. Tienes que tener un gran apoyo familiar en casa, para que puedan suplir tu ausencia”, confirma Luis Francisco Rico.

“Hacemos lo que podemos, la verdad es que la conciliación se limita a los fines de semana. Es difícil tener un horario estable que te permita participar en las actividades propias de la conciliación”, añaden Juan Romero y Javier Martín.

Y, finalmente, garantizando unas condiciones de seguridad y sanidad dignas, porque no se sienten seguros en la carretera. “En la carretera todo puede pasar, las largas esperas hacen que nuestra jornada se alargue haciendo que el cansancio se acumule y la capacidad de atención decae bastante”, explican desde ATEC, “necesitamos que los servicios al transportista estén a la altura de las exigencias del sector. Áreas de descanso dignas, plazas de aparcamiento que no impliquen hacer desplazamientos de más de 25 kilómetros para poder aparcar y reducir el tiempo de espera”.

“En mi caso no me siento seguro porque, al no haber un relevo generacional que esté enseñado por los veteranos, a la carretera acude gente que no está preparada. Hay mucha inseguridad debido a la falta de profesionalidad y de valores como el respeto a los usuarios de la vía”, apunta José Carlos Barrera Fernández.

“Si las personas involucradas entendieran esta profesión y valoraran más al sector, todo sería más fácil de solucionar”, concluye Luis Francisco Rico.

José Carlos Barrera Fernández - Sevilla - 39 años. 20 años trabajando como chófer. Actualmente, en Ocean Transport

¿Cuáles son las necesidades de los transportistas? Lo diría en tres palabras: dignificación, remuneración y conciliación (esta última iría dentro de la dignificación porque un trabajo digno debe permitirte tener conciliación). Además, es necesario un reconocimiento de las enfermedades mentales en los transportistas y deberían aplicarse los coeficientes reductores, como se hace con otras profesiones, ya que la peligrosidad a la que nos vemos sometidos debería ser compensada.

¿Cómo se podría poner en valor la profesión? Con una remuneración mayor de la que tenemos hoy en día y con una mayor conciliación. También es muy importante poner más seguridad en las áreas de descanso y más aseos para poder tener una higiene adecuada.

¿Cree que la sociedad piensa que el ser transportista es una profesión digna? No. Este sector está estigmatizado, tiene muchos clichés que no son ciertos.

¿Cómo ve el futuro del sector? Oscuro. Muchos conocidos están bajándose del camión. Y no es sólo una cuestión generacional también es un problema social. Debemos aprovechar que aún hay veteranos y ponerlos a transmitir valores y experiencias a los jóvenes. En cinco años ellos se jubilarán y ¿entonces qué?

¿Le gustaría que sus hijos fuesen transportistas? No, de hecho, mi hermano pequeño quería y le dije que no.

Raúl Mascaró Cruces - 7 años en el camión. Actualmente trabaja para Mascaró Morera

¿Cuáles son las necesidades que tienen los profesionales transportistas? El equilibrio en la ergonomía y una mejora general para los profesionales. Se podría poner en valor la profesión estableciendo límites en los servicios y los horarios del transporte.

¿Cree que la sociedad piensa que el ser transportista es una profesión digna? No, aunque yo sí lo pienso.

¿Cómo lleva un transportista la conciliación familiar? Depende del tipo de transportista. El transporte nacional no te permite tener una vida familiar, en cambio, las rutas locales te permiten un poco más de tiempo.

¿Cómo ve el futuro de los camiones? Bastante negro, cada vez habrá menos gente que querrá trabajar como transportista.

¿Cree que hay un problema generacional? Sí y solo se puede solucionar si se mejoran las condiciones.

¿Habla de la profesión con su familia? ¿Le gustaría que sus hijos fuesen transportistas? Sí, porque es nuestra realidad. Y no, no me gustaría que mis hijos fueran transportistas porque es muy sacrificado.

Ramón Pieres Villalonga - 42 años. 19 años de experiencia como transportista. Actualmente trabaja para Mascaró Morera

¿Cuáles son las necesidades que tienen los profesionales transportistas? Los transportistas necesitamos más tiempo personal. Siempre intentamos demostrar que nuestra profesión es necesaria para el día a día. Si un día fallamos, la gente se daría cuenta de lo necesario que es el transporte.

¿Cree que la sociedad piensa que el ser transportista es una profesión digna? No, no tienen respecto por la profesión. Nosotros creemos que es una profesión muy digna e imprescindible. Hemos de intentar concienciar a la sociedad para que vean la importancia que tiene el transporte, ya que vivimos en un mundo globalizado.

¿Cómo ve el futuro de los camiones? Siempre en auge, adaptándonos a medida que evoluciona. Siempre hay trabajadores jóvenes dispuestos a trabajar. Sin embargo, se encuentran con diversos problemas a la hora de emprender un nuevo negocio como la burocracia, los permisos, etc.

¿Habla de la profesión con su familia? ¿Le gustaría que sus hijos fuesen transportistas? Sí, es el día a día en nuestra vida. Preferiría que mis hijos no fuesen transportistas, porque es muy sacrificado, aunque muy digno.

Luis Francisco Rico Pecero - 25 años en el sector del transporte por carretera. Actualmente trabaja en el departamento de tráfico de Transportes Portuarios.

¿Cuáles son las necesidades que tienen los profesionales transportistas? La mayor necesidad que tienen los transportistas es tener una seguridad, unos mínimos de viajes y facturación que durante el mes les proporcione una seguridad para seguir trabajando, existe una gran competitividad en el sector, y en ocasiones las empresas contratantes, parece que no valoren la seguridad de realizar en condiciones un viaje, con información en todo momento de cómo va el servicio, sino que lo que buscan es un transportista que les haga el servicio al menor precio, sin valorar las condiciones de cómo se va a realizar el transporte, si va a ir en hora, y si tiene alguna incidencia, que se le mantenga informado en todo momento.

¿Cómo cree que se podría poner en valor la profesión? La profesión está infravalorada, cuando uno ha estado tantos años encima de un camión tiene una visión muy distinta del resto de personas; uno entiende mucho más al chófer y empatiza más con él cuando tiene algún problema, porque como lo he sufrido en mis carnes puedo ayudar y solventar el problema con mayor rapidez. Este trabajo ya es de por sí demasiado duro como para que el resto del sector no valore el sacrificio que se hace...

¿Cree que la sociedad piensa que el ser transportista es una profesión digna? Para nada, al contrario, desde fuera se cree que toda persona que se dedica al transporte es porque no tienen estudios o porque sencillamente no valen para otra cosa, y te puedo asegurar que es todo lo contrario. Para dignificarla es tan fácil cómo respetar por parte de la sociedad y del propio sector, todos los acuerdos existentes, que hubiera más comunicación entre las partes afectadas y, sobre todo, una unión que nunca hemos tenido en esta profesión.

Xavi Aviñò - Actualmente, transportista en Multitrans

¿Cuáles son las necesidades de los profesionales transportistas? No estamos nada valorados en nuestra profesión y no tenemos un sueldo digno. Necesitamos hacer la profesión más atractiva para la juventud, aumentando los sueldos.

¿Cómo lleva un transportista la conciliación familiar? Depende, si solo trabajas en Cataluña, dormirás en casa dodos los días y podrás tener una familia. Si no, olvídate de conciliación familiar.

¿Cómo ven el futuro de los camiones? Quiero ser optimista y creo que se tiene que reinventar una buena parte. En pocos años se jubilarán las generaciones del 58 al 64 y no habrá suficientes personas para poder amortiguar lo que se nos viene encima. La inmigración no es la solución, en cambio, cobrar un sueldo digno sí que lo sería.

¿Está seguro dentro de la profesión? Hoy en día no estás seguro en ningún trabajo. En mi caso, llevo en el mundo del transporte desde el año 88 y las he visto de todos los colores.

Tau Cercós Casellas - 20 años dedicados al sector del transporte. Actualmente trabaja en Mascaró Morera

¿Cuáles son las necesidades que tienen los profesionales transportistas? Horarios establecidos y jubilación a los 60 años. La profesión mejoraría con una subida de nómina generalizada inmediata.

¿Cree que la sociedad piensa que el ser transportista es una profesión digna? No, estamos mal vistos. Solamente fuimos valorados durante el confinamiento. Para dignificarla hay que conseguir salarios y condiciones dignas, y respetar los horarios de carga y descarga y las condiciones negociadas durante el Paro del Sector del Transporte del 2022.

¿Cómo lleva un transportista la conciliación familiar? En una palabra: fatal.

¿Cómo ve el futuro del camión? Sin grandes cambios. Sigo viendo el futuro con el diésel.

¿Cree que hay un problema de relevo generacional? Sí y la solución sería rebajar el precio del CAP, mejorar las condiciones laborales y tener en cuenta el tema de la jubilación.

¿Habla de la profesión con su familia? ¿Le gustaría que sus hijos fuesen transportistas? Sí y no me gustaría que mis hijos trabajaran en el sector, ya que es muy sacrificado y vocacional.

¿Está seguro dentro del camión? Sí, los camiones están en muy buen estado y proporcionan un gran nivel de seguridad.

Manuel Francisco Gallardo Sánchez - 20 años de experiencia en el camión. Es miembro de la asociación Sintraport

¿Cuáles son las necesidades que tienen los profesionales transportistas? Hemos de jubilarnos a los 60 años y necesitamos que se mantengan los precios acordes con el IPC. Otra de las grandes necesidades sería tener un horario digno el poder trabajar tus 8 horas no 12 o 14 horas.

¿Cómo cree que se podría poner en valor la profesión? Dando más visibilidad a la importancia del transporte por carretera, ya que en la pandemia éramos uno de los sectores que no podrían parar. Como transportista autónomo, obligaría a que las empresas cumplieran con los que se pacta tras las huelgas.

¿Cómo lleva un transportista la conciliación familiar? Depende de las zonas que haga. La conciliación es bastante complicada.

¿Cómo ve el futuro del camión? Mal, con el tema de las bajas emisiones llegará un momento que tendrán que poner camiones eléctricos imposibles de costear.

¿Cree que hay un problema de relevo generacional? Sí, se debería mejorar el salario porque la gente no está dispuesta a percibir un sueldo tan bajo comparado con las horas que se trabajan, por lo que no habrá suficientes chóferes para cubrir el relevo generacional.

Juan Orta Marín -19 años trabajando con el camión. Es miembro de la asociación Sintraport

¿Cuáles son las necesidades que tienen los profesionales transportistas? Entre muchas otras cosas, las imprescindibles son las mejoras en el servicio, seguridad, trato y tarifa de referencia en la que basar precios. Necesitamos de unos mínimos con los que poder partir para poder poner en valor la profesión: mejora salarial, conciliación familiar, mejor regulación por parte del estado

¿Cree que la sociedad piensa que el ser transportista es una profesión digna? Siempre se nos ha tratado de una manera muy despectiva, sobre todo en la pandemia.

¿Cómo lleva un transportista la conciliación familiar? En mi caso, bien porque la empresa intenta tener en cuenta lo máximo posible la conciliación.

¿Cree que hay un problema de relevo generacional? Sí y de abandono por parte del Gobierno sobre el transporte. Para intentar solucionar el problema generacional habría que proponer que el Gobierno implante medidas de urgencia. Porque siempre nos dicen que estamos para trabajar y no para pensar.

¿Habla de la profesión con su familia? ¿Le gustaría que sus hijos fuesen transportistas? No suelo hablar, puesto que no son temas para hablar con la familia. No me gustaría que mis hijos fueran transportistas porque es una profesión no valorada ni dignificada por parte de los clientes y el Gobierno.

David Álvarez Álvarez - 16 años de experiencia con el camión. Es miembro de la asociación Sintraport

¿Cuáles son las necesidades que tienen los profesionales transportistas? Aumento de tarifas por los altos costes, intentar trabajar menos horas y cobrar más dinero.

¿Cómo cree que se podría poner en valor la profesión? Que no haya exceso de camiones ya que hace que se bajen los precios, competencia desleal.

¿Cómo lleva un transportista la conciliación familiar? Bien. En mi caso no estoy mucho tiempo fuera de casa por el tipo de servicios que realizo.

¿Cómo ve el futuro del camión? Mal. Los autónomos somos una especie en extinción ya que cada vez más, tienen el control las grandes empresas con flota propia.

¿Cree que hay un problema de relevo generacional? Sí, los jóvenes no quieren acceder al sector por los precios y la conciliación. Habría que dignificar el oficio, es decir, aumentar el sueldo. Ya que no compensa trabajar 12/14h por 1.200/1.500 euros. No me gustaría que mis hijos se dedicaran a este oficio porque el sector se está enturbiando mucho.

Opiniones de conductores autónomos que prestan los servicios en Newport Logistic

¿Cuáles son las necesidades de los profesionales transportistas? Mejora de condiciones económicas, de conciliación y de higiene en el trabajo. La ciudadanía y empresas debería de entender que sin los transportistas no se podrían hacer las entregas de las mercancías (básicas y no) en la última milla. Debería podérseles ofrecer mejores beneficios para atraer y retener a más trabajadores. Se tiene que reconocer públicamente la importancia y el valor de trabajo de los transportistas.

¿Cómo lleva un transportista la conciliación familiar? Mal, esta profesión requiere de la inversión de muchas horas, largas horas de conducción o largos periodos fuera de casa.

¿Cómo ven el futuro del camión? Complicado, las restricciones ambientales cada vez son más fuertes, la renovación del parque de camiones es muy costosa y no todo el mundo puede renovar sus vehículos por otros más nuevos y eficientes.

¿Hay un problema de relevo generacional? Sí, la mayoría de los conductores profesionales tienen una media de edad de entre 50 – 60 años, y nos estamos encontrando que no hay relevo.

¿Qué necesidades tiene el transportista a nivel de calidad profesional? Muchas y cada vez más: capacitaciones profesionales que les habilite a la conducción, formaciones específicas para el transporte de mercancías sensibles...

En nombre de los transportistas que forman parte de ATEC

Javier Marín Ciércoles 1968

25 años de experiencia en el camión

Juan Romero Cabello 1958

Jubilado tras 32 años en el camión,
de 1979 hasta 2011

¿Cuáles son las necesidades que tienen los profesionales transportistas? Necesitamos tener acceso a más ayudas por parte del Gobierno que nos permitan hacer frente a la subida de costes que supone realizar la actividad. El futuro del sector dependerá de las ayudas a la integración de vehículos menos dependientes a las energías fósiles

¿Hay un problema de relevo generacional? Sí, hay una falta de relevo generacional en la profesión. Necesitamos de la implicación del Gobierno para abrir mercado laboral a choferes de países sin convenio para contratar. Es la solución.

¿Cómo creen que se podría poner en valor la profesión? Primero se debe destacar su importancia en la cadena logística y pagar lo que necesitamos para poder seguir dando un servicio de calidad.

¿Creen que la sociedad piensa que ser transportista es una profesión digna? Sí y no. La sociedad reconoce que somos indispensables para llenar las estanterías de los supermercados y en la época de la pandemia se hizo notar. Pero nadie quiere ser conductor porque el sacrificio que conlleva esta profesión no se ve recompensado.
Hemos de unir esfuerzos de todo el gremio para reivindicar nuestro valor y la importancia de nuestro servicio para la sociedad. Si no lo hacemos nosotros nadie más lo hará.