Menú
Suscripción

DAFO portuario: Así ven los colectivos empresariales a los puertos españoles

El proceso de elaboración del muevo Marco Estratégico del Sistema Portuario Español ha aflorado el análisis que sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) que tienen los puertos españoles han realizado los principales colectivos empresariales, plasmadas en un documento al que ha tenido acceso Diario del Puerto y que será uno de los pilares para diseñar el Marco.

  • Última actualización
    26 septiembre 2019 17:09

Hasta 24 colectivos han participado en el estudio a propuesta de Puertos del Estado donde claramente se han detectado muchas más debilidades (72) que fortalezas (54), dado que, tal y como analiza Puertos del Estado “el sector se fija más en aquello que requiere mejora que en lo que considera ya bueno”.

Debilidades

Ahora mismo, tres son las grandes debilidades del sistema portuario español a juicio de los principales colectivos empresariales.

En primer lugar, existe preocupación ante la deficiente coordinación entre las administraciones y  los organismos públicos (en cuestiones como los PIF), así como entre modos de transporte.

En segundo lugar, se pone el dedo en la llaga de la falta de conectividad de los puertos tanto por carretera como por, sobre todo, ferrocarril y no sólo con el hinterland inmediato, sino también con Europa.

En tercer lugar, sigue presente la consideración de la estiba como un servicio de excesivo coste y poca flexibilidad, sobre todo en lo que respecta a la organización del trabajo.

Otras debilidades detectadas son el excesivo número de puertos, además de entidades públicas y de servidores públicos, considerándose que los puertos pequeños lastran a los que tienen superávit.

Igualmente se ve la sobrecapacidad en algunos puertos como una debilidad, dada la afectación en las tasas portuarias.

Fortalezas

Por lo que se refiere a las fortalezas, hay dos cuestiones fundamentales, dos valores esenciales y muy conocidos que las empresas sitúan en lo más alto.

La primera de ellas son las grandes infraestructuras portuarias y su calidad.

Según el documento de análisis elaborado por Puertos del Estado, “el intenso periodo experimentado durante la precrisis de desarrollo de obras de abrigo, muelles, rellenos, dragados y otras infraestructuras básicas, ha dejado al sistema portuario de interés general con una capacidad del lado marítimo superior al de países europeos vecinos”.

“Esta sobrada capacidad de las infraestructuras portuarias es vista como favorable por más de la mitad de los colectivos encuestados”, afirma Puertos del Estado.

También es muy amplio el reconocimiento como fortaleza de la posición estratégica del sistema portuario en relación con las grandes rutas marítimas intercontinentales en dos vertientes: Este-Oeste-Este y Norte-Sur-Norte.

Según Puertos del Estado, “se trata ésta de una fortaleza que también influye claramente en la decisión de muchos colectivos por localizarse e invertir en los puertos para proveer servicios o para desarrollar una actividad apoyada en éstos”.

Entronca esta fortaleza con la opinión generalizada de que el principal papel de los puertos españoles, incluso por encima de atender el tráfico import/export, es atender a los tráficos de tránsito.

Amenazas

Muy relevante es el apartado relativo a las amenazas que se ciernen sobre el sistema portuario.

Para los colectivos empresariales, la principal de todas ellas con diferencia es la fuerte competencia con otros puertos internacionales para los  flujos de tránsito y entrada/salida con Europa.

Según Puertos del Estado,  “pese a que, en términos relativos, los puertos españoles de mayor dimensión han ido ganando cuota en los últimos años en el contexto europeo, con crecimientos muy sustanciales, especialmente en relación con la mercancía general y en la fachada sur-Mediterránea, existe una visible emergencia en el Norte de África, catalizada hoy desde Marruecos, que es vista por algunos agentes radicados en los puertos españoles como una amenaza”.

“Ello unido a ciertas acciones comerciales de captación de tráficos lanzadas desde puertos de otros países europeos, suscita una clara preocupación en el sector”, detalla OPPE.

Otra amenaza también identificada es el control de las cadenas logísticas por los grandes operadores y “por encima de las propias autoridades portuarias”, de la mano de la integración vertical de las navieras,  con el riesgo de que se logren posiciones dominantes sobre los propios puertos.

Oportunidades

Por último,con respecto a las oportunidades, el cuestionario desarrollado para la elaboración del Marco Estratégico, detecta entre las empresas como principal oportunidad del sistema portuario la digitalización para avanzar hacia puertos ágiles y flexibles, con menos burocracia y ejerciendo el liderazgo europeo en esta materia.

Se aprecian aquí ventajas que van desde la agilización de trámites administrativos hasta la puesta en común de plataformas compartidas, en las que no solo poder intercambiar conocimiento, sino también optimizar procesos de toma de decisiones y de adquisición de compromisos entre proveedores y demandantes de servicios portuarios.

Esta oportunidad tecnológica tiene que ver con otra que se plantea por separado, consistente en la puesta en marcha del fondo “Puertos 4.0”.

También se considera una oportunidad la posición estratégica de los puertos españoles en el eje este-oeste para la conectividad África/América, así como la apuesta por la sostenibilidad y la implantación de la descarbonización y el impulso de las energías alternativas y renovables con proyectos punteros como el  suministro de GNL en los puertos.

Acciones

Con este diagnóstico y el conjunto de valoraciones detalladas a lo largo del presente reportaje, los colectivos empresariales han propuesto una serie de medidas de cara al Marco Estratégico que el Organismo Público Puertos del Estado ha sintetizado en un total de cinco líneas argumentales.

En primer lugar se propone adecuar la oferta infraestructural de los puertos a la demanda actual y previsible, sobre todo en materia de infraestructuras de conexión terrestre.

En segundo lugar, se propone adecuar las tasas portuarias a los costes reales, tanto internos como externos.

En tercer lugar, las empresas apuestan por simplificar y agilizar procedimientos administrativos y acompasar los ritmos del sector público y del sector privado.

En cuarto lugar, se plantea un mayor diálogo e interrelación entre el sistema portuario, la comunidad portuaria y los clientes intermedios y finales.

Por último, es clara la apuesta por impulsar el puerto eficiente, sostenible, seguro, digital y transparente.

Según Puertos del Estado, “estas conclusiones no dejan de ser preliminares, pero, por su utilidad y riqueza expositiva, sirven de partida para sentar las bases del nuevo Marco Estratégico, el cual no dejará de elaborarse en el marco de un proceso dialogante y participativo con el sector portuario”.

Como resumen del proceso realizado ya, para OPPE “el trabajo de campo realizado con las empresas que conforman el sector portuario evidencia su nítido interés por contribuir con sus aportaciones al futuro Marco Estratégico con una actitud proactiva hacia la búsqueda de soluciones que permitan aprovechar las fortalezas inherentes al propio sistema”.