El Corredor Mediterráneo, que conecta en diferentes puntos a otros seis Corredores Europeos de Mercancías discurre a lo largo de más de 7.000 kilómetros de la ruta Almería – Valencia / Algeciras / Madrid – Zaragoza / Barcelona – Marseille – Lyon – Torino – Milano – Verona – Padova / Venezia – Trieste / Koper – Ljubljana/Rijeka – Zagreb – Budapest – Zahony. En la parte española, conecta desde Andalucía hasta Cataluña y la frontera francesa.
El Corredor Mediterráneo se configura con la construcción de nuevas líneas y la mejora y adaptación al ancho de vía estándar de las existentes, en función de los tramos. De la totalidad del corredor, algunos tramos están ya construidos y en servicio, otros en construcción y otros avanzan en su planificación.
El último hito tuvo lugar en febrero de 2021, cuando se puso en servicio el tramo entre Monforte del Cid, Elche y Orihuela, un trazado de 54 kilómetros que forma parte de la conexión por alta velocidad con Murcia.
Tal y como explica Adif a Diario del Puerto Publicaciones, la situación actual de los distintos trazados del Corredor es la siguiente:
1 El tramo entre Frontera francesa-Barcelona-Tarragona está en servicio.
2 Tarragona- Vandellòs (variante de Vandellós). Está en servicio desde enero de 2020 en vía doble en ancho ibérico, quedando pendiente la operación de cambio de ancho, que no se podrá llevar a cabo hasta que estén en servicio el tercer carril entre Castellbisbal y Vilaseca y la segunda vía con tercer carril del València-Castelló. Esta variante (48,9 km), con una inversión cercana a los 700 millones de euros, constituye una infraestructura clave en el desarrollo del Corredor Mediterráneo. Además, permite conectarlo con la LAV Madrid-Barcelona, reduciendo tiempos de viaje entre València y Barcelona. Su construcción incluyó las nuevas estaciones de L’Hospitalet de l’Infant y Cambrils, y el cambiador de ancho de La Boella, en las proximidades de la estación de Camp de Tarragona.
3 Tramo Vandellòs-Castelló. Implantación del ancho estándar. El proyecto consiste en acometer un cambio de ancho de vía, esto es, en la sustitución de una vía de ancho convencional por otra de ancho estándar, lo que permite la circulación de trenes de alta velocidad. Las obras -adjudicadas en diciembre de 2021- tienen como objetivo implantar el ancho estándar en un trazado de 150 kilómetros y acometer, entre otras tareas, el resto de las actuaciones necesarias en la electrificación de la vía. Asimismo, se realizarán trabajos en varias estaciones del trazado, entre ellas las de Vinaròs, Benicàssim y Oropesa del Mar.
4 Conexión València-Castelló. La alta velocidad a Castelló llegó con la conversión al ancho mixto de una de las vías del tramo entre València y Castelló, de 73,5 kilómetros, mediante la instalación de un tercer carril. Esta infraestructura quedó así habilitada, tanto para circulaciones en ancho estándar, como en ancho convencional. Para ello, se requirió -además de implantar el tercer carril- la adaptación de todos los elementos de la superestructura asociados (electrificación, instalaciones de seguridad y comunicaciones), así como las estaciones. Actualmente se encuentra en ejecución la implantación de tercer carril en la segunda vía de la infraestructura de vía doble que une estas dos ciudades.
En paralelo, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) trabaja en el estudio informativo del proyecto de construcción de una nueva conexión específica por ancho estándar entre València y Castelló. Se trata de una nueva línea de doble vía, que se sumará a las existentes y que permitirá diferenciar los tráficos de alta velocidad de los de cercanías, regionales y mercancías. De esta forma, se incrementará la capacidad de la infraestructura y se optimizarán las condiciones de explotación.
5 La conexión entre València, Fuente de San Luis y Almussafes está actualmente en fase de construcción para la adaptación a ancho estándar.
6 En el tramo València-Xátiva-La Encina, se encuentran en ejecución el montaje de vía y catenaria entre Moixent y La Encina y actuaciones complementarias en el tramo Alcúdia-Moixent. Actualmente se dispone de una doble vía de ancho ibérico entre Xàtiva y La Encina, que se cambiará a ancho estándar. Para poder realizar este cambio, se encuentra en construcción una vía de ancho convencional que absorberá los tráficos procedentes de la vía doble en explotación actual.
Una vez transferidos los tráficos a la nueva vía convencional, se procederá al cambio de ancho entre el Nudo de la Encina y Xàtiva, que junto al tramo València-Xàtiva ya construido formará una plataforma de vía doble y ancho estándar desde València hasta La Encina. Esta actuación permitirá establecer servicios de alta velocidad entre València y Alicante.
7 El tramo de alta velocidad entre La Encina y Monforte del Cid está en servicio desde junio de 2013.
8 El tramo Monforte del Cid-Elche/Orihuela está en servicio desde el 1 de febrero de 2021. De 54,1 kilómetros, su construcción supuso una inversión de 1.493 millones de euros y comprendió la construcción de las nuevas estaciones de Elx AV y Orihuela-Miguel Hernández. Para sortear los distintos elementos de orografía que presenta su trazado se construyeron cinco túneles y 19 viaductos, de forma que casi una cuarta parte del tramo discurre bajo tierra o elevado.
9 El tramo Elche/Orihuela-Murcia está próximo a la conclusión de las obras. Tras la conclusión de las pruebas necesarias, se podrá proceder a su puesta en servicio.
10 En cuanto a la integración del ferrocarril en Murcia, en 2021 se puso en servicio el túnel para el acceso soterrado a la estación de El Carmen, en una primera fase para el ferrocarril convencional. Se trata del tramo soterrado de 1,1 kilómetros de longitud que discurre ente Santiago el Mayor y la Senda de los Garres. La segunda fase de las obras de soterramiento en Murcia, que permitirán la continuación hacia Lorca y Almería, comenzará próximamente.
11 Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería. Todos los tramos entre Murcia y Almería se encuentran en obras o en fase de contratación (licitación o adjudicación). Por su parte, la segunda fase de la integración del ferrocarril en Almería está en fase de redacción del proyecto de construcción.
12 Respecto al tramo entre Almería y Granada, la planificación del MITMA, de cara a su integración en el Corredor Mediterráneo, contempla la renovación integral de la línea, con cambio del ancho de vía, nueva electrificación e instalaciones ferroviarias para que pueda ser apta para la circulación de trenes de mercancías en ancho estándar. Las actuaciones en la línea comenzarán una vez hayan finalizado las obras entre Murcia y Almería.
13 El trazado entre Granada y Antequera corresponde a la conexión de alta velocidad con Granada y, por lo tanto, está en servicio desde junio de 2019. Por otro lado, Adif Alta Velocidad está trabajando en los proyectos de construcción de plataforma de los tramos de la Variante de Loja (Variante de Loja-Riofrío, Variante de Loja-Valle del Genil, Variante de Loja-A 92) para adaptarlos a los nuevos estándares relacionados con el marco normativo actual (cambios en la normativa técnica de drenaje, cambio climático, interoperabilidad y seguridad, entre otros).
14 En cuanto a la línea Bobadilla-Algeciras (176 km), se continúan ejecutando actuaciones de mejora y renovación integral de la plataforma y superestructura existentes, así como redactando los proyectos y estudios informativos necesarios para ejecutar la electrificación de la línea.