Menú
Suscripción
ferroviario · En un proyecto liderado por la Federación Empresarial Segoviana, Asetra y Asercomex

Hintd acomete el estudio de viabilidad de la futura Terminal Intermodal de Segovia

  • Última actualización
    17 marzo 2025 11:29

La firma de consultoría Hindt va a ser la encargada de acometer el estudio de viabilidad de la futura Terminal Intermodal de Segovia, un ambicioso proyecto basado en el convencimiento de la necesidad de desarrollar la intermodalidad ferroviaria para la demanda logística del tejido industrial de Segovia.

MADRID. El proyecto, bautizado ahora mismo como Terminal Central - Puerto Seco de Segovia, nace impulsado por la sociedad Segovia Intermodal, integrada en estos momentos por la Federación Empresarial Segoviana, por la patronal de transporte por carretera ASETRA y por la empresa Asercomex. De igual forma, tal y como han señalado fuentes municipales en la última semana, el Ayuntamiento de Segovia está estudiando también su incorporación a esta sociedad.

El primer paso que se ha dado por parte de Segovia Intermodal es encargar un estudio de viabilidad de la terminal a la consultora Hindt del que va a alumbrarse todas y cada una de las características del proyecto, que van desde su diseño hasta su ubicación, pasando por sus mercados objetivo o su propio modelo de explotación.

De esta forma, según fuentes de Hindt consultadas por Diario del Puerto, la terminal va a analizar las 4 patas fundamentales del proyecto: la viabilidad del mercado, la viabilidad funcional, la viabilidad institucional y la viabilidad financiera.

El periodo de duración del estudio va a ser 6 meses y va a estar caracterizado por un minucioso análisis sobre el terreno de todos los elementos requeridos.

El periodo de duración del estudio va a ser 6 meses y va a estar caracterizado por un minucioso análisis sobre el terreno

En cuanto a la viabilidad de mercado, Hindt prevé llevar a cabo una profunda caracterización de la demanda, analizando todas las industrias con demanda potencial de intermodalidad ferroviaria, contrastando sus necesidades específicas, midiendo sus volúmenes y detectando sus tiempos de tránsito más competitivos, todo ello con un trabajo de campo exhaustivo analizando desde cargadores finales hasta operadores.

En segundo lugar, el estudio va a analizar la viabilidad funcional, de tal forma que va a determinar cuál es la superficie de parcela ideal para el proyecto, su ubicación, el diseño interno del espacio en función de la orientación de mercado elegida y todo lo relativo a la infraestructura y superestructura necesaria, determinando los costes de construcción requeridos así como los costes de explotación.

En el transcurso del proceso de análisis es ya un objetivo el iniciar la precomercialización

En tercer lugar, según Hindt, el estudio va a afrontar el análisis de la viabilidad institucional, de tal forma que valorará el papel que en el desarrollo del proyecto debe jugar la pata pública y la pata privada, cómo debe ser la colaboración y cómo y quién debe afrontar la inversión para ejecutar el proyecto, al tiempo que también se va a determinar cuál debe ser el modelo de explotación o modelo concesional de la terminal.

Por último, el estudio también abordará la viabilidad financiera del proyecto, de tal forma que se pondrán en relación la demanda, los ingresos, los costes y la inversión y se determinará el modelo de rentabilidad de la terminal.

Desde Hindt se subraya que en el transcurso del proceso de análisis es ya un objetivo el iniciar la precomercialización del mismo para avanzar en su puesta en ejecución cuanto antes.

Sectores objetivo: agroalimentario, materias primas y manufacturas

El proyecto de Terminal Central - Puerto Seco de Segovia nace de la inquietud del empresariado segoviano que, en el ámbito de la logística, viene detectando la necesidad de ganar competitividad por la vía de la sostenibilidad, por la vía de la eficiencia operativa y de la reducción de costes, incluso para responder a retos tan trascendentales como la falta de conductores en el transporte de mercancías por carretera, apostándose por la intermodalidad. Este debate es el que en el seno de la Federación Empresarial Segoviana y de la patronal de transporte ASETRA ha germinado en el proyecto de terminal intermodal que, más allá de todos los caminos de oportunidad que se dibujen en el estudio de viabilidad, nace con el convencimiento de que en Segovia hay tres grandes sectores con una alta demanda potencial intermodal, como son el agroalimentario, la materias primas y las manufacturas.

Con respecto a la ubicación de la terminal, siempre se ha hablado a priori del Polígono Industrial Prado del Hoyo como posible establecimiento, si bien se asegura que hay más polígonos que podrían acoger la terminal, siempre en el entorno de la ciudad de Segovia.