Menú
Suscripción

Emiratos Árabes Unidos, Un oasis de petróleo en el desierto

Emiratos Árabes Unidos es uno de los estados más occidentales del mundo árabe, en parte como consecuencia de la influencia británica que durante años se asentó sobre el país en un intenso período de proteccionismo. Sus 82.880 kilómetros cuadrados se dividen en siete emiratos, un número mágico que quizás propiciara el descubrimiento del codiciado oro negro bajo sus desértica tierras y, con ello, su modernización, que ha posibilitado su apertura al exterior. Sus relaciones comerciales con España están en pleno auge, hecho que demuestra el crecimiento en 2003 de las exportaciones a este país en un 10%.

  • Última actualización
    09 febrero 2005 00:00

Emiratos Árabes Unidos (EAU) es una federación integrada por siete emiratos: Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Al Fujayrah, Ras al Khaymah, Ash-Shariqah y Umm al Qaywayn. Situado entre las penínsulas de Musandana y Qatar, en el Golfo Pérsico, EAU fue durante el pasado siglo un grupo de emiratos bajo la protección del reino británico. Con el descubrimiento del petróleo en los años 50, se produjo en la zona un rápido proceso de modernización que llevó a la independencia de los siete emiratos en 1971.La ciudad de Abu Dhabi, ubicada en el emirato del mismo nombre, es la capital federal y, además, la ciudad más grande del país.Aunque su suelo es prácticamente improductivo, consecuencia de la desertización, EAU cuenta con una gran riqueza derivada de la obtención de perlas y, sobre todo, del petróleo, alrededor del cual circulan la mayoría de sus actividades de exportación.Los EAU tienen una economía abierta con uno de las más altas rentas per cápita del mundo y con un importante superávit comercial. Su bienestar está basado en la producción de gas natural y crudo de petróleo y, en consecuencia, sus ganancias dependen de la fluctuación de sus precios.Desde 1973, los EAU han sufrido una profunda transformación por la cual han pasado de ser una mísera nación desértica a un estado moderno con un alto nivel de vida. Con la actual producción de crudo, sus reservas pueden durar unos cien años. Los EAU poseen también una significativa producción agroganadera, basada en productos como los dátiles, hortalizas, sandías, avicultura, huevos, lácteos y pesca. La industria, por su parte, está presidida por el petróleo -centralizado en Abu Dhabi y Dubai-, los petroproductos químicos y los materiales de construcción, además de otras actividades de producción como la construcción de naves y la artesanía. Abu Dhabi y Dubai Abu Dhabi es el único de los siete emiratos al que se le puede considerar con las mismas características en cuanto a reservas de petróleo que países como Kuwait o Qatar. Como estos dos, Abu Dhabi ha diversificado sus industrias en la petroquímica y los productos derivados del petróleo. Dubai, por su parte, es el segundo emirato más rico. Su petróleo es una cuarta parte de lo que posee Abu Dhabi. Sin embargo, antes de que la capital fuera rica, Dubai ya soportaba las actividades de intercambio comercial más importantes de la región y es hoy uno de los centros de negocios más importantes del Golfo.Dubai posee, además, un gran complejo portuario, uno de los aeropuertos con más tránsito del medio oriente y una zona de libre intercambio en Jebel Ali. Como región principal de intercambios, Dubai ofrece un acceso al mercado internacional para una amplia gama de sectores, sobre los cuales es capaz de alcanzar un importe anual de 17 billones de dólares en importaciones. Además, este emirato ha duplicado sus importaciones desde 1989 y cuenta con un mercado próspero y diversificado que ofrece oportunidades a la mayoría de productos. Para ello, cuenta con más de 170 líneas de comercio marítimo, 86 líneas aéreas y un mercado abierto, sin controles de cambio, cuotas, ni barreras de intercambio. En total, los Emiratos Árabes Unidos cuentan con diez puertos comerciales: Ajman, Al Fujayrah, Das Island, Khawr Fakkan, Mina Jabal Ali, Mina Khalid, Mina\' Rashid, Mina Saqr, Mina Zayid y Umm al Qaywayn. Su situación geográfica entre Europa y Lejano Oriente y el hecho de que las principales ciudades del país están situadas en la costa, han motivado que EAU se convierta en un lugar relevante en el contexto del transporte internacional. Para ello, cada emirato dispone de su propio puerto, dos en el caso de Dubai y de Sharjah. Las instalaciones portuarias están en continuo proceso de modernización, no sólo con la ampliación de sus infraestructuras y sus capacidades para el manejo de todo tipo de mercancías, sino también a través de la mejora de la gama de servicios que ofrecen.Mercado EAU es un mercado internacional por naturaleza. Su situación geográfica entre Europa, África y Asia y sus recursos lo han convertido en el más occidental de los países del medio oriente. Forma parte del Consejo de Cooperación del Golfo Árabe (Arabia Saudí, Kuwait, Bahrein, Qatar, Omán y EAU), que fue creado en 1981 sobre una serie de principios de coordinación de la defensa y seguridad (a raíz del conflicto entre Irán e Iraq) y que incluye hoy en día criterios económicos, entre los que se contempla un eventual mercado común, que permita la libre circulación de capital, bienes y personas, un arancel aduanero común del 5% (enero de 2003), y la posibilidad de una moneda común en el futuro, previsiblemente para 2007. La economía y comercio exterior de EAU se han incrementado considerablemente desde su constitución mediante el desarrollo en los diferentes emiratos de una serie de líneas estratégicas complementarias que han reforzado la federación como unidad. Así, EAU se ha convertido en un importante centro de reexportación, del que se proveen países como Irán, India, Arabia Saudí, Kuwait, Argelia, Turquía, Qatar o Pakistán.En el caso de sus relaciones con España, en 2003 EAU importó más productos españoles que, por ejemplo, países tan fuertes económicamente como Israel o Arabia Saudí. Este hecho, junto a la estabilidad económica y política confirma y posiciona a Emiratos Árabes Unidos como una opción más que interesante para las empresas españolas, no ya sólo para exportar, sino para invertir. Hay que destacar que los principales sectores productivos españoles (muebles, mármol, azulejos, textiles o calzado) están entre los más exportados por España a EAU. De acuerdo con los datos facilitados por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, en 2003, último año del que se dispone de datos completos, España exportó a EAU por valor de 601,38 millones de euros, es decir, un 10% más que en 2002. Material electrónico de imagen y sonido, vehículos, maquinaria y barcos fueron las principales partidas exportadas por España en 2003 a este país.En cuanto a las importaciones, estas fueron ese año por valor de 88,99 millones de euros, muy inferiores a los 150,5 millones de 2002. Combustibles derivados del petróleo, prendas de vestir y productos de aluminio protagonizan las ventas a Emiratos de nuestro país.En la actualidad, EAU ocupa el puesto 28 en el ránking de países destino de las exportaciones españolas. En cambio, ocupa el puesto 79 en el de países origen de nuestras importaciones.