Dos formas de entender el transporte de mercancías, no siempre coincidentes, ponen en común esta semana en el marco del curso SURCO, sus planteamientos, visiones y estrategias con el fin de impulsar la búsqueda de un modelo de transporte eficaz y sostenible en un nuevo contexto marcado por la internacionalización y la crisis económica.Ferroviarios y portuarios, cada colectivo desde un exhaustivo conocimiento de sus respectivos ámbitos de actuación, acercan durante estos días posturas y toman buena nota de otras experiencias que permitan poner en valor modelos de transporte sostenible basados en la intermodalidad.Así, Álvaro Rodríguez Dapena, director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado, señaló que el ferrocarril vive actualmente un momento de transformación. Estamos en el meollo del cambio, conciliando un mundo como el ferroviario con el portuario porque ambos modos de transporte están condenados a entenderse en su camino hacia la convergencia, dijo.Ancho métricoLa jornada inaugural del curso, a cargo de Eduard Rodés, director de Desarrollo de Negocio del Puerto de Barcelona y de la Escola Europea de Short Sea Shipping, contó con la participación de Rodríguez Dapena, quien disertó sobre El papel del ferrocarril en los puertos españoles, y del director general de Feve, Amador Robles, quien repasó la presencia de Feve en el mapa ferroviario español, y especialmente en los puertos del Cantábrico. Los ferroviarios hemos de ser autocríticos -dijo- ya que a veces no hemos gestionado bien la presencia del tren en los puertos, lo que se ha vuelto en contra de los tráficos ferroviarios. Además, solicitó la implicación de las empresas en la solución a la escasez de infraestructuras ferroviarias y expresó su deseo de que Feve, que opera en ancho métrico, tenga acceso a tantas factorías como lo tiene el ancho ibérico.Contextos Miguel Ángel Pesquera, profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Cantabria y expresidente de las Autoridades Portuarias de Santander y Gijón, abrió la segunda jornada analizando Los contextos ferroportuarios en un mundo en crisis: interacciones y redes.A continuación, bajo el titulo Puertos en SURCOS, Miguel Vallina, director de Planificación Estratégica del Puerto de Gijón, puso de manifiesto la vocación del puerto asturiano por la intermodalidad, destacando que se trata de la única Autoridad Portuaria en España que es titular de su propia estructura ferroviaria.Por su parte, Patricio Arrarte, responsable de tráfico ro-ro del Puerto de Santander, describió las infraestructuras portuarias y ferroviarias de este enclave y avanzó la aspiración del Puerto de Santander de elevar hasta el 40% el porcentaje de los vehículos que utilizan el modo ferroviario para entrar o salir de las instalaciones portuarias santanderinas.Antonio Martín, del departamento de Explotación y Planificación Portuaria del Puerto de Barcelona, completó las exposiciones de representantes portuarios.Políticas ferroviariasA continuación, Pablo de Castro, socio-director de Conceptual KLT, habló sobre Comodalidad y Web 2.0: tecnologías para la creatividad e innovación, mientras que Antonio Albaladejo, ex-director de estudios de la Dirección General de Desarrollo Estratégico de RENFE, analizó la Política europea de desarrollo del ferrocarril.La sesión vespertina de la segunda jornada estuvo protagonizada por José Francisco Vidal, director general de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia y Antonio Belmar, del Short Sea Promotion Centre Portugal, quienes abordaron la intermodalidad marítimo-carretera desde la perspectiva europea, a través del European Shortsea Network. Por su parte, Carlos García Salvador, de la Dirección General de Ferrocarriles, de Fomento, analizó la política nacional de desarrollo del ferrocarril.Asimismo, tomaron también la palabra Miguel Ángel Duro, director comercial de Terminal de Contenidors de Barcelona (TCB) y Emérita García, de la EBHI de Gijón, quienes abordaron el Diseño y explotación de infraestructuras ferroportuarias; Luciano Sánchez, director general de Slisa, quien analizó La gestión de los servicios ferroviarios y Alberto Camarero, de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, que expuso la contribución de la intermodalidad marítimo-ferroviaria al desarrollo sostenible, cerraron el panel de la segunda jornada.Aspectos prácticosLa tercera jornada, celebrada ayer, profundizó en aspectos prácticos. Luis Cao, de Feve, explicó el proyecto de la compañía para transportar pasta de papel desde la planta asturiana de Ence, en Navia, al Puerto de Gijón. Antonio Urda, director del Área de Negocio de Graneles en la Dirección General de Servicios de Mercancías y Logística de Renfe, analizó el diseño de nuevos servicios ferroportuarios para estimular la demanda de transporte por ferrocarril, mientras que Francisco Jiménez, de Ove Arup & Partners, expuso un caso práctico de análisis de viabilidad de un nuevo servicio intermodal.A bordo del TranscantábricoEl tren turístico Transcantábrico de Feve acoge la celebración de SURCO, lo que supone un cambio de escenario respecto a otros cursos organizados por la Escola Europea de Short Sea Shipping. De hecho, la organización ha querido otorgar al curso un carácter eminentemente práctico, a lo que el Transcantábrico ha aportado su singular carácter. SURCO cuenta con la colaboración de la UE, a través del Programa Marco Polo y la participación de los puertos de Gijón, Santander y Barcelona, así como la European Shortsea Network. Colaboran Puertos del Estado y diversos profesionales en representación de empresas del sector como Renfe, Slisa, Conceptual KLT, EBHISA o TCB.Espacio de debateLos coches-salón del Transcantábrico se han transformado en un espacio de debate sobre el transporte ferroviario de mercancías y su no siempre fácil relación con los puertos. En este sentido, los análisis y las críticas tampoco están exentas de algunas discrepancias entre los participantes, con un lenguaje directo pero siempre con espíritu de colaboración como apuntó Álvaro Rodríguez Dapena, director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado, quien protagonizó un interesante intercambio de pareceres junto a Miguel Vallina, del Puerto de Gijón y Luciano Sánchez, de Slisa.