Menú
Suscripción

Carlos Güell: “El proyecto del PIF del Puerto de Barcelona es necesario, pero no suficiente”

El presidente del Consejo de Usuarios del Transporte de Catalunya, Carlos Güell, defiende el proyecto para construir un nuevo Punto de Inspección Fronteriza (PIF) en el Puerto de Barcelona como una medida “totalmente imprescindible”. Güell considera que la aprobación, el miércoles pasado, de la licitación del proyecto por parte de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) no responde a las recientes críticas dirigidas contra el funcionamiento del servicio: “El PIF es una preocupación del puerto desde hace años. El proyecto presentado ahora es fruto de mucho tiempo de estudio y, por tanto, no ha sido improvisado para responder a las denuncias vertidas en los medios”, asegura. Para el responsable del Consejo de Usuarios del Transporte la solución a los problemas del PIF pasa por concentrar servicios, integrar más funcionarios y coordinar horarios.

  • Última actualización
    02 marzo 2004 00:00

Presidente del Puerto de Barcelona entre 1980 y 1985, Carlos Güell forma hoy parte del consejo de administración de la APB en calidad de presidente del Consejo de Usuarios del Transporte de Catalunya. El proyecto para construir un nuevo Punto de Inspección Fronteriza (PIF) que el Puerto de Barcelona licitará en breve es, en su opinión, “totalmente imprescindible, pero no suficiente” para resolver todos los problemas de operatividad de este servicio.Para Güell son necesarias tres premisas para superar los continuos escollos que ralentizan desde hace años el paso de las mercancías por este punto. “Es preciso concentrar todos los servicios en una misma ubicación, dotar al PIF de suficientes funcionarios y coordinar los horarios”, argumenta Carlos Güell.El máximo responsable del Consejo de Usuarios del Transporte se refiere al aeropuerto de Vitoria como un ejemplo a seguir: “Han instalado un laboratorio dentro del propio aeropuerto que funciona las 24 horas. En cambio en Barcelona el horario para atender la mercancía es limitado y se tiene comparte con el aeropuerto, lo que hace que a menudo el servicio quede totalmente desatendido”, explica Güell.Proyecto positivoSegún el presidente del Consejo de Usuarios del Transporte, la aprobación de la licitación del nuevo PIF no responde a la reciente presión mediática que ha criticado con insistencia los problemas de funcionamiento del servicio: “El proyecto del Puerto de Barcelona es fruto de mucho tiempo de estudio y contempla 3,5 millones de euros de inversión”. Según Güell esto “no ha podido ser improvisado” para acallar las denuncias. “El PIF es una preocupación que el Puerto de Barcelona tiene desde hace tiempo y que se ha esforzado por mejorar”, insiste Güell.Integrar serviciosEl hecho de que el laboratorio donde se realizan los análisis de las mercancías esté fuera del puerto es, según Güell, uno de los grandes inconvenientes del actual PIF. Por este motivo, un aspecto favorable del nuevo proyecto es, a juicio de Güell, la reagrupación de los servicios en un sólo punto.“Cuantitativamente el PIF no es un asunto de primera necesidad para los puertos, ya que sólo una pequeña parte de las mercancías deben pasar por este punto. Sin embargo, cualitativamente el mal funcionamiento de este servicio puede ser catastrófico para un enclave, ya que puede repercutir en otros tráficos y provocar un descenso del volumen de carga”, argumenta Carlos Güell.Según un estudio publicado por el Consejo de Usuarios del Transporte de Catalunya, algunas mercancías como la pesca congelada han registrado descensos de hasta el 30 por ciento debido al mal funcionamiento del PIF. Estas mercancías se están desviando a otros puertos, como Algeciras o Vigo. Sin embargo, según señalan fuentes del Consejo, otros puertos europeos, como Rotterdam o Amberes, también se están beneficiando de esta situación.“Está claro que el PIF del Puerto de Barcelona no es el único de España que tiene problemas. Pero tampoco creo que a nivel políticos se nos esté tratando de perjudicar especialmente a nosotros”, razona Güell.“Quizás los problemas vienen por un desconocimiento importante de la repercusión que este servicio tiene realmente en un puerto”, añade el presidente del Consejo de Usuarios.Esta organización cuenta con cerca de 200 miembros y está integrada en el Consejo de Cámaras de Catalunya.Defender al usuario.Presidente del Puerto de Barcelona entre 1980 y 1985, Carlos Güell ha estado muy vinculado al enclave durante su extensa vida profesional. Justo antes de hacerse cargo del puerto, Güell fue delegado del Estado para el Consorcio de la Zona Franca.Sin embargo, Güell no sólo conoce internamente el puerto, sino que también tiene la perspectiva del usuario, ya que durante años ha ocupado cargos directivos en Asland, uno de los principales clientes del enclave. Desde marzo de 1996 es presidente del Consejo de Usuarios del Transporte de Catalunya y miembro del consejo de administración del Puerto de Barcelona.Vinculado a diversas organizaciones empresariales de Catalunya, en 1986 Carlos Güell participó muy activamente en la consitución de la Fundación Círculo de Economía.Güell también ha sido el principal promotor del proceso de modernización del Círculo Ecuestre.Nacido en Barcelona en 1930, casado y con cinco hijos, Güell procede de la familia que durante años ejerció como mecenas del arquitecto catalán Antonio Gaudí.