En sus inicios, el conflicto generado por la demanda de mejoras sociales por parte de los estibadores marroquíes no tuvo mucho eco en Europa, pero la decisión de las navieras de abandonar, temporalmente, Tánger Med, ha elevado la repercusión pública del mismo. Las navieras que más mueven en el Puerto de Tánger Med, Maersk, Safmarine y CMA CGM, entre otras, han desplegado rápidamente planes de contingencia para, durante un período de dos meses, realizar sus transbordos en otros puertos. Fuentes portuarias de Andalucía consultadas por este Diario, aseguran que las navieras están convencidas de que en dos meses el conflicto estará solucionado. De hecho, la decisión de dejar de operar en el puerto marroquí se ha tomado para debilitar a los sindicatos y poder resolver el problema más rápido.Estos planes de contingencia contemplan el traslado de los contenedores que, en un principio, debían operarse en Tánger Med, a puertos como Algeciras, Málaga, Las Palmas, Sines o incluso Malta, como es el caso de CMA CGM, cuya naviera tiene una terminal en este puerto.Aunque la mayoría de navieras prefiere no posicionarse públicamente sobre el conflicto social entre estibadores y terminales, que se inició como una huelga de celo por parte de los trabajadores portuarios y que ha acabado, por el momento, con un cierre patronal, Safmarine y CMA CGM han emitido sendos comunicados anunciando la paralización de sus servicios en Tánger Med.Apuesta por EspañaEn el caso de Safmarine, la naviera del grupo AP Moller achaca este paro a los insatisfactorios niveles de servicio de Tánger Med. La combinación de repetidas interrupciones de servicio y la falta de una garantía de mejora en un futuro próximo nos ha llevado a la decisión de trasladar nuestro negocio fuera del puerto, añaden desde Safmarine.Esta compañía asegura que vamos a recolocar nuestro negocio futuro en Algeciras, utilizando las terminales de APM y Hanjin, y en Málaga, donde tenemos una elevada eficiencia y gran estabilidad.En cuanto a CMA CGM, esta compañía habría empezado a desviar tráficos de transbordo a su terminal de Malta e, incluso, algunos al Puerto de Las Palmas.En cuanto a la carga local, en un comunicado oficial la naviera francesa asegura que una huelga severa en la terminal de Tánger Med (Eurogate), que se inició el 11 de octubre, está llevando todas las actividades de la terminal a su fin y añade que, en este momento, no hay ninguna señal clara de la reanudación del trabajo. Por ello, todas las reservas internacionales destinadas a Tánger (carga local) o procedentes de Tánger serán suspendidas hasta nuevo aviso. Como alternativa local, la naviera ofrece el Puerto de Casablanca.Maersk, por su parte, ha informado a sus clientes del problema que hay en Tánger Med y del desvío de sus tráficos a otros puertos y, curiosamente, el 13 de octubre APM Terminals Algeciras anunciaba que esta naviera, su principal cliente y compañía del mismo grupo, centralizaba en el puerto andaluz parte de sus servicios de África Occidental, lo que asegura a la terminal algecireña 45.000 movimientos a la semana de media durante seis meses. Parte de estos tráficos fueron trasladados por Maersk a finales del pasado año desde Algeciras a Tánger Med. Qué es lo que está pasando A mediados de octubre, las dos terminales de contenedores de Tánger Med, APM Terminals y Eurogate, decidían paralizar su actividad por la fuerte caída del rendimiento provocada por una supuesta huelga de celo de los estibadores, que piden mejoras sociales tras haber conseguido ya un incremento sustancial en su salario, hasta alrededor de 1.000 euros mensuales.Sin embargo, desde las terminales aseguran que las demandas sociales no son el problema, porque están abiertas a negociar.Los estibadores de Tánger Med cuentan con el apoyo del sindicato Union Marocaine du Travail (UMT), que ha sido contactado por este Diario y, por el momento, no se ha pronunciado respecto al conflicto. Y las terminales añaden que el problema principal reside en que este sindicato pretende intervenir en temas que forman parte de la gestión empresarial, como la elección de trabajadores o la readmisión de aquellos despedidos por faltas profesionales.Pero la realidad es que en las últimas semanas los movimientos en Tánger Med habían pasado de algo más de 20 por hora a diez, e incluso cinco, algo que las terminales no pueden asumir. Y menos, de cara a sus clientes. El caso deBbarcelona y Marsella No es la primera vez que un puerto español se beneficia de la conflictividad existente en puertos situados en países vecinos. El caso de Barcelona y Marsella es un ejemplo, en este caso de éxito para el puerto español, que ha podido hacerse con tráficos que en principio se movían en la dársena francesa debido a la alta conflictividad de ésta y a los significativos niveles de calidad que ofrece toda la comunidad logística portuaria catalana. En el caso de Tánger Med frente a Algeciras y Málaga, es bien cierto que la partida de la calidad de servicio la ganan los españoles. Pero en este caso desde ambos puertos aseguran ser conscientes de que la diferencia de costes es demasiado grande. Al final, los problemas en Marruecos se solucionarán y nosotros tenemos que ver cómo reducimos el coste de la estiba. No somos ilusos, la diferencia es demasiado grande. Datos A pesar de los quebraderos de cabeza que los conflictos sociales provocan a las navieras, este caso de Tánger Med ha vuelto a demostrar la capacidad que tienen éstas de sustituir, rápidamente, un puerto por otro. Es lo que tienen los transbordos, que pueden moverse en muchos sitios y nadie, ni los puertos en los que las mismas navieras gestionan sus propias terminales, tienen estos tráficos asegurados, como ha quedado bien demostrado en el caso que aquí nos ocupa.