Antonio Llobet, presidente del Consejo General de Colegios de Agentes y Representantes Aduaneros de España, ha instado al colectivo aduanero del sector privado a no quedarse atrás en un contexto internacional cada vez más incierto.
MÁLAGA. Tal y como lo ha definido Antonio Llobet, en un momento de “profunda transformación global”, los agentes y representantes aduaneros españoles se encuentran ante “retos complejos que afectan al comercio internacional”. Por ello, “es fundamental adaptar nuestras estrategias en un mundo cada vez más cambiante y, sobre todo, que las adaptemos para mantener nuestro rol fundamental en el comercio globalizado e internacional”.
Así se ha pronunciado el presidente del CGAA hoy durante la inauguración del XX Foro Aduanero, que se celebra estos días en la ciudad de Málaga. Llobet ha estado acompañado en la inauguración por Manuel Álvarez, presidente del Colegio Oficial de Agentes y Representantes Aduaneros de Málaga; Carmelo San Martín, secretario general de la Autoridad Portuaria de Málaga; y Nerea Rodríguez, directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, quien no ha estado presente pero sí ha intervenido de manera telemática.
Llobet ha incidido en que el Foro Aduanero “es un escenario idóneo para intercambiar ideas y aprender gracias a su programa completo y enriquecedor”, ya que la “rápida evolución del entorno aduanero nos obliga a estar siempre al día”. En ese sentido, ha subrayado que la implementación del Custom Data Hub “es un avance significativo, ya que nos permitirá una gestión eficiente de los datos aduaneros facilitando el intercambio de datos y los procesos aduaneros gracias a la creación de un único punto de acceso que reducirá la carga administrativa”. No obstante, Llobet ha incidido en que este centro de datos no debe servir para hacer desaparecer la declaración aduanera.
Por su parte, Carmelo San Martín ha puesto en valor al colectivo aduanero, sobre todo por estar “altamente profesionalizado” y por su gran “capacidad de adaptación” a las nuevas directivas europeas y en su relación con las Administraciones Públicas. “Para la Autoridad Portuaria de Málaga, es básico que los profesionales que se relacionan con ella tengan la formación y espíritu de colaboración”, ha afirmado. “Lo que a vosotros os pueda beneficiar, nos beneficiará a todos”, ha concluido.
Nerea Rodríguez ha asegurado que el auge del comercio electrónico de los últimos años ha sido una de las razones que ha provocado el inicio del proceso para la reforma del CAU: “No tiene sentido que apliquemos los mismos procesos aduaneros cuando el e-commerce es tan numeroso, la normativa debe ser capaz de equilibrar esta situación. Aunque ha estimado que “los aranceles cada vez son más bajos por la multitud de acuerdos comerciales, lo cierto siguen suponiendo entre un 11 y un 15% del presupuesto anual de la UE”.
En este contexto del aumento de declaraciones aduaneras por el e-commerce, “el objetivo de la reforma son reducir los costes y tramitaciones para los operadores, crear una verdadera frontera y mercado común para toda Europa y crear un régimen adaptado al crecimiento del e-commerce”. Esta reforma supondrá una nueva asociación de las aduanas con los operadores, un nuevo enfoque para el comercio electrónico, así como un nuevo enfoque en los controles aduaneros.
Trust and Check
Nerea Rodríguez ha reconocido que la figura del Trust and Check, que tanta polémica genera entre los profesionales del sector “encaja muy bien para grandes empresas, sin embargo no vemos que encaje para medias y pequeñas empresas, que tienen subcontratada mucha de su gestión aduanera”.
La CE pretende la desaparición del OEA de Simplificaciones Aduaneras, que será sustituida por el Trust and Check de manera irreversible en el año 2038. “Nosotros consideramos que el OEA de Simplificación Aduanera no debe desaparecer, ya que es una figura que para pymes muy válida, hay bastante acuerdo en este tema con el resto de aduanas europeas”. En ese sentido, Nerea Rodríguez adelantó que las instituciones europeas están siendo cada vez más permeables a la posición de los profesionales aduaneros de mantener el OEA de Simplificación Aduanera.
Por su parte, María González Pérez, subdirectora general de Gestión Aduanera del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, ha analizado la reglamentación actual sobre los movimientos de importación.
Por otro lado, ha lamentado que la diferente velocidad de los países miembros a la hora de adaptar las nuevas regulaciones hace menos eficiente la gestión aduanera a nivel europeo. En ese sentido, ha recordado que todos los estados miembros “estamos obligados a desarrollar los nuevos sistemas en las fechas previstas, pero no a realizar todos los procedimientos de control posteriores. Es cierto que los controles no están armonizados”, ha concluido.
Línea de flotación
La situación geopolítica y los delicados equilibrios internacionales influyen de manera directa en la labor de los profesionales aduaneros. Pedro Baños, coronel del Ejército de Tierra (Infantería), analista, escritor y conferenciante en Geopolítica, Estrategia, Defensa, Seguridad, Terrorismo, Inteligencia y RRII, ha avanzado que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos va a repercutir en el equilibro internacional actual, sobre todo a nivel comercial, “ya que va a suponer un aumento de los aranceles sobre los productos europeos”, pasando a ser el principal competidor de Europa.
En la actualidad, la deuda de Estados Unidos supera los 36 billones de dólares, con muchas familias en situación crítica. Y el camino elegido por Trump para salir de esta situación es “estar involucrado en tecnología y desarrollo matemático”, con desarrollo de campos como la biotecnología, IA y semiconductores. En estos momentos, China está a la cabeza en esta situación, y “Estados Unidos no puede permitir esto”, por lo que “va a intentar ser de nuevo la primera potencia tecnológica”.
Para Pedro Baños, “la pelea geopolítica irá a más”. Ya hay tres potencias europeas como Francia, Alemania y Reino Unido que no van a utilizar ninguna tecnología china, e Italia ya ha anunciado que romperá su acuerdo inicial con China. “Europa recibe presiones de unos y de otros”, afirma, aunque ha matizado que “Trump sabe que no puede entrar a una guerra con China, quiere llegar a un acuerdo, y va a pedir que las empresas nacionales se relocalicen en Estados Unidos”. En ese sentido, aunque “China se muestra partidaria de esta coexistencia pacífica, eso no quiere decir que no vaya a haber guerra comercial”.
En la actualidad, los países BRIC siguen creciendo en número, con una gran dinámica en natalidad y también tecnológica. “El 80% de los licenciados en carreras tecnológicas en EEUU son de China e India”, ha anunciado, lo que va a suponer un gran empuje en estos países en los próximos años. En este contexto, los grandes tenedores de deuda de Estados Unidos “se desprenden de esa deuda, y eso Trump no lo puede permitir. Estados Unidos no puede permitir que sigan atacando su línea de flotación”.
Cambio de paradigma
“La inteligencia artificial va a suponer un cambio de paradigma”. Así lo ha afirmado Jorge N. Müller, ingeniero informático, en su ponencia titulada “La revolución de la IA: herramientas y automatizaciones para el día a día de un agente aduanero”. Esta tecnología disruptiva, según Müller, va a crear nuevos puestos de trabajo, pero también ha advertido que “habrá empleos que desaparecerán, tal y como ha sucedido a lo largo de la historia”.
El experto ha explicado a los profesionales aduaneros las ventajas de trabajar con herramientas generativas como ChatGPT o Make, entrenadas con grandísimas cantidades de información. No obstante, ha precisado que estas herramientas son más eficaces y eficientes “si trabajamos desde nuestra especialidad”.
Jorge N. Müller ha asegurado que la IA permite crear programas informáticos que permiten la separación de documentación aduanera, revisar contratos, comparar curriculums, elaborar informes, o responder mensajes en otros idiomas, entre otras funcionalidades. Asimismo, ha incidido en que herramientas como Make “integran herramientas del día a día con la IA, filtrando y organizando la cantidad de información que reciben las empresas”.
Aduania
Visual Trans, empresa especializada en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas para el sector logístico, ha creado una herramienta basada en la inteligencia artificial llamada Aduania, asistente creada para colaborar con el agente aduanero en todas sus gestiones, dudas y consultas.
Tal y como ha explicado Santiago González, responsable de Desarrollo de Aduanas de la firma, se le puede consultar por partidas arancelarias de mercancías por su nombre o marca, sin necesidad de introducir la nomenclatura concreta. En ese sentido, la herramienta está abierta a nuevas repreguntas con las que va aportando nueva información. En ese sentido, también se le puede ir aportando datos adicionales adicional en el proceso de consulta para ir afinando la información proporcionada.
Según González, “no hace falta invertir grandes cantidades de dinero para implementar la IA en el día a día de las empresas”, aunque sí ha incidido en que “es imprescindible la formación del personal de las empresas para lograr una mayor eficiencia de la herramienta”. Para el experto de Visual Trans, “es importante recalcar que la IA nivelará el campo de juego entre pymes y grandes empresas”. La IA también va a permitir la creación de DUAs, o por lo menos agilizar la realización de estos.
Por su parte, María Dolores Caldero, también responsable de Desarrollo de Aduanas en Visual Trans, ha explicado las características de Verifactu y la Factura Electrónica. Respecto a ésta última, ha incidido en que “será el único sistema permitido en el intercambio de facturas B2B, se deberá trasladar una copia del registro de la factura a la administración y publicar algunos de los datos de la misma”, algo que actualmente no se hace.
No obstante, ha incidido que desde Visual Trans “apostamos por el Verifactu, ya que permite una reducción de costes; descargar todas las facturas emitidas, tanto las propias como las que se remiten desde otras entidades terceros; proporciona una mayor facilidad a la hora de generar el libro de facturas emitidas; y simplifica los trámites administrativos”.
Finalmente, ha advertido que las empresas de desarrollo tecnológico “no podemos dar soporte a ningún programa que no cumpla al 100% con la reglamentación”.