Tras las cifras de participación en la pasada edición, Conxemar colgará de nuevo el cartel de completo este año con 70 empresas en lista de espera, lo que evidencia la necesidad de una nueva ampliación del recinto ferial vigués, que en la 21ª edición de la feria tendrá al menos 732 expositores que ya han formalizado su participación. En esta edición, el evento contará con la asistencia de países productores y consumidores de productos pesqueros a nivel mundial como EE.UU., Portugal, Irlanda, Noruega, Chile, Argentina, Perú, China o Ecuador, entre otros.
En este sentido, la ampliación de más de 5.000 metros cuadrados efectuada en 2018 no ha sido suficiente para satisfacer la demanda, ya que según Conxemar, la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura, y sería necesaria otra ampliación de 5.000 metros cuadrados, tal y como ya se ha trasladado al patronato que dirige IFEVI.
Demanda
Los números de Conxemar hablan por sí solos. En 2018 fueron un total de 35.448 visitantes (13% más que en 2017) llegados de 106 países de todo el mundo los que pudieron conocer in situ la oferta de 742 empresas expositoras (21% más que en 2017) que mostraron sus productos y servicios sobre una superficie de 38.000 metros cuadrados.
La organización ya ha puesto sobre la mesa una nueva ampliación de las instalaciones del recinto ferial ya que se juega el segundo puesto a nivel mundial en el sector. Conxemar está considerada la feria de su sector más importante en el sur de Europa y la tercera en el mundo, por detrás de la Seafood Europe de Bruselas y la Seafood North America de Boston.
En este sentido, el presidente de Conxemar, José Luis Freire, ha manifestado el interés de la Asociación en conseguir que Vigo tenga unas instalaciones adecuadas que permitan “permanecer en el podio de las ferias mundiales del sector y competir en un entorno internacional en el que es muy difícil mantenerse”.
Ampliación
Freire, que reconoce que la Asociación ha recibido “atractivas ofertas de otras ciudades” para cambiar la ubicación de la feria, continúa apostando por permanecer en Vigo “por decisión de todos los asociados a nivel nacional”. Pero contar con unas instalaciones adecuadas pasa, a juicio de la dirección de Conxemar, por contar con una mayor superficie expositiva, más allá de la ampliación de 5.000 metros cuadrados que se estrenó el pasado año y que a la Xunta le costó 3,2 millones de euros.
La asociación Conxemar plantea la eliminación de la carpa acristalada que se levanta en mitad de uno de los pabellones. También demanda viales de mayor capacidad y soluciones a los problemas de aparcamiento que se repiten en cada edición, con largas hileras de coches aparcados en las cunetas en el entorno del aeropuerto.
A este respecto, para facilitar la llegada a visitantes y expositores, Conxemar pondrá un año más autobuses entre el IFEVI y los principales hoteles de Vigo para evitar los habituales embotellamientos que se producen en los accesos al recinto ferial.
Por otra parte, de nuevo en esta edición la app Conxemar volverá a estar disponible con toda la información de la feria relativa a horarios, plano, lista de expositores y actividades. La app también permite descargar la acreditación de acceso al recinto y sirve de herramienta para concertar encuentros entre los asistentes.
Logística
Conxemar muestra cada año que a pesar de que el incremento en la producción pesquera favorece un aumento de los intercambios comerciales, existen también otros elementos que lo condicionan en igual o mayor medida. De hecho, la expansión del comercio de estos productos necesita de mejoras en el transporte y la logística, así como en los medios de conservación, las cuáles permiten a su vez ofrecer unos precios más competitivos. Ambos sectores, el de la tecnología y la logística del frío, están también muy presentes en Conxemar.
Así, entre los expositores de la presente edición de Conxemar, al menos 38 tienen una relación directa con el sector del transporte y la logística, bien a través de su actividad como navieras (Eimskip); Autoridades Portuarias (Bahía de Algeciras, Huelva, Vigo y Valencia, que participa por primera vez como expositora); terminales portuarias (Termavi, Pérez Torres Marítima, Davila Reefer Terminal); consignatarias y estibadoras (A. Pérez y Cía., Comarsa, Marítima Astondo, Italmar, Marítima Davila, Marítima del Oriente); transitarias como Altius y MPG; almacenes frigoríficos y operadores de frío como STEF Iberia; empresas de transporte como Olano, Devesa Express o Transcodegasa, o proveedores de tecnología como Coollogger.