El 29 de octubre de 2024 será un día que nunca se borrará de nuestras mentes y de nuestras almas. La maldita DANA que descargó principalmente en la provincia de Valencia, además de en Castilla La Mancha y Andalucía, provocó una de las mayores riadas que se hayan vivido en una zona tradicionalmente acostumbrada a lluvias torrenciales en otoño.
Pero no habíamos visto nada como esto, nunca. Más de 220 vidas segadas, calles llenas de lodo y vehículos amontonados compusieron el panorama del 30 de octubre. Cuando el agua rompió el suelo, como dice la canción de Rei Ortolá, el sector logístico-portuario respondió.
Aportem-Puerto Solidario Valencia fue el canalizador de la solidaridad del colectivo logístico-portuario. De este modo, la asociación abrió su radio de actuación ante la absoluta excepcionalidad de la situación que se vivía, y aún se vive, y multiplicó el valor de las aportaciones que recibió, y que aún recibe, comprando en cada momento lo que más se necesita y haciéndolo llegar a los damnificados.
“Desde la tragedia del 29 de octubre, Aportem ha tenido que pasar un examen especialmente intenso por la gestión de los donativos añadidos que han llegado para ayudar a los afectados por la DANA. La responsabilidad y el trabajo se han multiplicado”, afirma el presidente de Aportem-Puerto Solidario, Francisco Prado.
“La catástrofe vivida en buena parte de la provincia de Valencia, entre otros puntos de la geografía de nuestro país, ha hecho que todos saquemos nuestro lado más solidario, como nunca antes”, añade.
En busca siempre de un mejor resultado de toda la inversión en tiempo y dinero que canalizó Aportem, se establecieron colaboraciones con asociaciones como Coordinadora Solidaria o Propeller Valencia. En este sentido, Propeller Valencia destacó por su papel de canalizador de las aportaciones de otros Propeller de España y de distintas empresas e instituciones; y, tras suspender su tradicional cena a beneficio de la asociación, destinó todo el coste de la citada cena a ayudar, a través de Aportem, a los damnificados por la DANA.
Además, la asociación de directivos del sector logístico y portuario promovió otros donativos añadidos de habituales patrocinadores de esa cena. El presidente de Propeller Valencia, Alfredo Soler, destacó como el sector logístico valenciano canalizó “aportaciones solidarias de todo el país a través de Aportem-Puerto Solidario Valencia, que está desarrollando una tarea titánica para hacer llegar directamente a los municipios valencianos toda esa solidaridad”.
Cocinas solidarias
Por su parte, desde el primer momento, Coordinadora Solidaria Valencia movilizó todos los recursos a su alcance para llevar a las zonas afectadas por la DANA alimentos y material de primera necesidad. “Hicimos un llamamiento a todo el colectivo de estibadores del Puerto de Valencia, que luego hicimos extensible al resto de enclaves del Estado”, afirma Humberto Nácher, representante de Coordinadora Solidaria Valencia.
De este modo, han llegado diferentes aportaciones económicas y donaciones desde todos los puntos de España, como del Centro Portuario de Empleo de Málaga, la Hermandad del Gran Poder de la Línea de la Concepción o de los estibadores de Asturias, que enviaron cuatro furgonetas enteras con alimentos y materiales comprados con las donaciones.
Además, Coordinadora Solidaria Algeciras envió 60 toneladas de ayuda a Valencia tras la DANA en dos envíos que incluyeron alimentos no perecederos, productos de primera necesidad, productos de limpieza, agua, material de construcción, carros, palas, cepillos, mangueras, botas de agua... “la demanda que iban solicitando los compañeros de Coordinadora Solidaria Valencia”, aseveran desde Algeciras.
Y los estibadores del Puerto de Barcelona enviaron 11 camiones con material sanitario y de primera necesidad para los afectados de la DANA y aportaron 150.000 euros a los pueblos más afectados por la catástrofe para ayudarlos en la reconstrucción.
Por su parte, Coordinadora Solidaria Valencia logró movilizar cada día entre 300 y 400 personas un número que fue creciendo, según Humberto Nácher, “porque encontramos una gran colaboración por parte del colectivo y porque hay mucha gente decidida a ayudar”. Uno de los sistemas utilizados por los miembros de Coordinadora Solidaria Valencia fue el de transportar toda esta ayuda a través de vehículos todoterreno con la ayuda de remolques.
Asimismo, dentro del proyecto “Cocinas Solidarias” se encuentra el Puchero de los estibadores de Valencia que reparte más de 1.000 raciones diarias de las que la mitad son entregadas a personas afectadas por el temporal y a voluntarios que colaboran en las labores de ayuda y reconstrucción, para devolver a la normalidad a la comunidad tras las devastadoras consecuencias de la DANA.
Gracias a la colaboración de El Puchero de Orriols y El Puchero Portuario, se ha elevado el número de raciones diarias para asegurar que todos los afectados reciban una comida caliente y nutritiva. En esta labor solidaria participan unos 30 voluntarios, quienes se organizan en turnos para cubrir la preparación y distribución de los menús, asegurando un servicio continuo y de calidad.
Otra de las entidades que está apoyando a los damnificados por la DANA en Valencia, es la ONG del cocinero español José Andrés World Central Kitchen que se ha instalado en el Tinglado 2 del puerto de Valencia. Desde este punto, provee de comida caliente y bocadillos a las zonas afectadas por la DANA. El Ayuntamiento de Valencia ha cedido este espacio a la ONG y le ha facilitado agua, luz, contenedores de residuos y de recogida de basura, además de contenedores refrigerados. La vocación de World Central Kitchen es la de permanecer en el lugar durante un largo plazo de tiempo.
Ayuda en la distribución
La Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) también se volcó con los afectados por la DANA. “Más de 70 empresas que pertenecen a FVET movilizaron cerca de 800 vehículos para atender a las tareas solicitadas por las autoridades municipales y autonómicas y por las distintas asociaciones que están ayudando a las zonas afectadas”, afirma el presidente de la federación, Carlos Prades.
“Hemos estado a disposición de las necesidades del Banco de Alimentos, Casa Caridad y Cruz Roja, así como de la Dirección General de Transportes de la Generalitat Valenciana y de los ayuntamientos de las zonas afectadas, además de colaborar con el abastecimiento de agua y productos higiénicos y de primera necesidad, y de limpieza de las vías afectadas”, añade.
La comunidad portuario logística valenciana se volcó desde el primer momento y continúa volcada con los damnificados de la DANA. Valencia sigue necesitando ayuda. No nos olvidéis.
Llegan voces desde lejos, manos que quieren sanar
El aluvión de solidaridad no solo llegó desde las zonas más cercanas a la zona cero. Las imágenes de ríos de voluntarios cruzando el denominado “Puente de la solidaridad” se vieron reforzadas por voces que llegaban desde lejos, manos que quieren sanar, como dice el tema de Rei Ortolá.
Además, la solidaridad que no pudo hacerse en directo a pie de calle se materializó en acciones logísticas igualmente importantes para el apoyo y rescate de las personas afectadas por la barrancada. La asociación MELYT (Mujeres en Logística y Transporte) movilizó todos sus recursos logísticos para apoyar a la Administración y particulares afectados por la DANA. “Estos días hemos visto una movilización sin precedentes para ayudar desde todos los frentes de forma espontánea. Con transporte, maquinaria, comida, agua, mano de obra o libros, todo ha sido considerado. Una coordinación e implicación ejemplar que nos ha demostrado el gran valor humano de este sector. Podemos estar muy orgullosas”, afirmó Nuria Fuentes, miembro de la junta directiva de MELYT.
La asociación ha gestionado las solicitudes llegadas desde las administraciones implicadas en las tareas de rescate, recuperación y reconstrucción, así como desde las ONGs y empresas, compartiendo las necesidades y, lo más importante, encontrando las soluciones logísticas para muchos de los casos.
Por otro lado, el CEL (Centro Español de Logística) también optó por la acción desde el primer momento. “Con la experiencia de la pandemia, nuestro Comité de Crisis respondió con agilidad aglutinando fuerzas y facilitando sinergias en la comunidad logística; y, como hemos visto, el sector también ha respondido y está trabajando por Valencia sin casi descanso”, asevera Ramón García, director general del CEL.
El Puerto de Motril recibió también un contingente de vehículos autobomba para labores humanitarias en Valencia, mientras que los estibadores del Puerto de Barcelona gestionaron un convoy de ayuda humanitaria para los afectados por la DANA.
EN DESTACADO
Alfredo Soler
Presidente de Propeller Valencia
“La comunidad portuaria y todos los agentes que formamos parte de ella seguiremos estando a la altura”
Salvador Navarro
“La logística es fundamental para suministrar materiales de construcción, maquinaria pesada y equipos necesarios”
Paula Casais
“La logística vuelve a ser fundamental para que los recursos movilizados lleguen a quien los necesita y se haga de una manera justa y atendiendo las necesidades lo más rápido posible”
Confirmado: la logística es fundamental en la recuperación
Además de seguir atendiendo a las personas, ahora toca la dura tarea de la reconstrucción de todo lo que la DANA destruyó aquel fatídico 29 de octubre. Volver a recuperar la vida de las personas afectadas y una normalidad que se perdió en tan solo unas horas. Y en este empeño, la logística tiene que volver a jugar un papel fundamental. En este sentido, Alfredo Soler, presidente de Propeller Valencia, se muestra convencido de que “la comunidad portuaria y todos los agentes que formamos parte de ella seguiremos estando a la altura, poniendo todo nuestro esfuerzo y empeño en contribuir a la recuperación de nuestra provincia”.
Por su parte, Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, afirma a Diario del Puerto Publicaciones que, en la fase de reconstrucción, “la logística es fundamental para suministrar materiales de construcción, maquinaria pesada y equipos necesarios para rehabilitar infraestructuras dañadas”.
“Al mismo tiempo”, añade, “hay que asegurar que un sector tan transversal como éste pueda hacer compatible esta ayuda a la reconstrucción con su contribución al funcionamiento eficiente de las cadenas de suministro”.
Por su parte, Paula Casais, gerente de la Asociación Naviera Valenciana, destaca que “en la recuperación y reconstrucción de la zona la logística vuelve a ser fundamental para que los recursos movilizados lleguen a quien los necesita y se haga de una manera justa y atendiendo las necesidades lo más rápido posible, ya que el tiempo juega un papel imprescindible para poder recuperar la actividad diaria personal y la actividad empresarial”.