Menú
Suscripción

ECG reclama simplificar la regulación de la logística de vehículos terminados

  • Última actualización
    26 marzo 2025 12:50

La ECG destaca la urgencia de simplificar la regulación en el sector de la logística de vehículos terminados tras la publicación del Plan de Acción para el futuro de la industria del automóvil de la Comisión Europea.

MADRID. La Asociación Europea de Logística de Vehículos (ECG) organizó una Cena-debate el pasado 18 de marzo de 2025 en el Parlamento Europeo en Bruselas, titulada “Liderar el futuro: el papel de la logística de vehículos terminados en la industria europea del automóvil”.

Operadores del sector, responsables políticos y actores clave se reunieron para debatir la creciente carga administrativa provocada por la reglamentación y la necesidad de adoptar un enfoque a largo plazo para lograr una cadena de suministro eficiente y resiliente en el sector de la logística de vehículos terminados en un momento en que los fabricantes de equipos originales agradecerían cierto alivio en materia reglamentaria.

El Plan de Acción publicado el 5 de marzo por la Comisión Europea permitiría a los fabricantes de vehículos cumplir sus objetivos de reducción de emisiones de CO₂ de forma escalonada a lo largo de tres años de aquí a 2027, manteniendo al mismo tiempo la ambición general de los objetivos para 2025. Asimismo, las propuestas del paquete Ómnibus I de posponer algunos de los requisitos de notificación darían a las empresas, especialmente a las pymes que se dedican a la logística de vehículos terminados, un respiro muy necesario para adaptarse sin una presión excesiva y centrar sus inversiones en la descarbonización de sus operaciones.

”Muchos de los requisitos de notificación suponen un aumento del esfuerzo burocrático, lo que genera costes elevados tanto para las empresas como para las autoridades que tienen que revisar estos informes. Esto crea una considerable carga administrativa sin que se reduzcan realmente las emisiones, al tiempo que desvía fondos de posibles inversiones debido a los elevados costes administrativos. Acogemos con satisfacción estas iniciativas, las simplificaciones de la normativa de la UE que recoge el paquete Ómnibus I y el enfoque pragmático de reducir la carga administrativa que suponen los cálculos e informes. Asimismo, la flexibilidad que propone el Plan de Acción para la industria del automóvil permitirá al sector recuperar su competitividad sin descuidar el cumplimiento de los objetivos climáticos”, declara Wolfgang Göbel, presidente de la ECG y representante de una de las más de 200 empresas miembro de la asociación, que integra empresas que explotan camiones, buques y vagones ferroviarios, y transportan millones de vehículos por toda Europa cada año.

Los participantes en el debate hicieron hincapié en el coste de la transición ecológica y la necesidad de equilibrar los objetivos ecológicos y de crecimiento, y abogaron por una reglamentación más clara que no imponga una carga excesiva a las empresas. El actual proceso de transformación para descarbonizar el sector de la logística de vehículos terminados se mantendrá como hasta ahora.

“En último término, el coste de la transición limpia debe repartirse asumiendo un compromiso a largo plazo. La transformación no puede realizarse trimestralmente”, afirma Wolfgang Göbel.

El eurodiputado Alexandr Vondra, miembro del Grupo CRE y de la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, fue el anfitrión de la Cena-debate de la ECG. Ha sido crítico con el plan de la Comisión tachándolo de “catástrofe” e instando a adoptar un enfoque tecnológicamente neutro en lugar de centrarnos en la electromovilidad. Ha subrayado asimismo la necesidad de abordar el tema de los vehículos comerciales pesados, que quedan actualmente excluidos de las propuestas de la Comisión.

Alexandr Vondra: “Ahora hay tres cuestiones importantes: en primer lugar, el plazo de tres años para las sanciones es insuficiente. Necesitamos más tiempo, al menos cinco años. En segundo lugar, hay que poner fin al compromiso unilateral con la electromovilidad. Tenemos que seguir el camino de la neutralidad tecnológica, lo que incluye motores de combustión para combustibles sintéticos y otras herramientas. Y, en tercer lugar, una revisión en 2025 está bien, pero no se están abordando en absoluto los vehículos pesados. Tenemos que hacer más, mucho más”.

“La ECG no es contraria a la regulación, pero las normas han de diseñarse de tal manera que el sector sea más eficaz y seguro y se promueva una competencia más justa”, sostiene Wolfgang Göbel.

Añade que “a lo largo de los años, se ha introducido tanta normativa que se ha hecho casi imposible operar con eficacia. Las empresas europeas están sujetas a normas mucho más rigurosas que las que se aplican a las empresas de fuera de Europa”.