Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Eduardo San Román, gerente de la nueva Agencia Logística de la Comunidad de Madrid

“Debemos potenciar el corredor logístico de la A-3, dado su tráfico y el proyecto de Arganda”

  • Última actualización
    11 abril 2025 09:27

Apenas iniciada oficialmente la andadura de la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid, su director general, Eduardo San Román, atiende a Diario del Puerto para dar a conocer los pilares de una entidad largamente anhelada.

Madrid. Heredera societariamente del Centro de Transportes de Coslada, la Agencia mantiene su ubicación en este emblemático Centro Logístico, que ha remozado totalmente su imagen para encarnar la nueva política logística de la Comunidad de Madrid. Con este telón de fondo, nos recibe en su despacho Eduardo San Román.

¿Por qué esta nueva Agencia Logística de la Comunidad de Madrid?

Hasta ahora las cosas en materia logística en la Comunidad de Madrid han funcionado muy bien, como funciona todo en la Comunidad de Madrid, que ahora mismo tiene una inercia muy potente en el mundo empresarial y eso se nota.

Aún así hemos detectado que sí era necesario y que sí hace falta un organismo que se dedique no solamente a aprovechar esa inercia sino a impulsarla. Dentro de ese impulso, apostamos por tratar de ayudar a las empresas que se dedican especialmente a la logística.

Nacemos con esta filosofía de ayudar.

La Agencia es fruto de una reflexión profunda con el sector logístico y tras analizar otras propuestas y modelos. ¿Por qué se ha elegido este modelo concreto de Agencia Logística?

Hay varios motivos, aunque todos parten de la misma base. La Agencia nace a partir del Centro de Transportes de Coslada, un organismo que ha funcionado de una manera muy racional, muy adecuada durante los últimos años, pero que había que pensar que íbamos a hacer definitivamente con él.

Cuando vendimos el año pasado la última parcela, vimos que la entidad tenía una estructura muy racional para exportar a la Agencia Logística. Es decir, qué mejor que una empresa, en la que esté la Comunidad de Madrid , en la que esté por supuesto la Cámara de Comercio, como representante del ámbito empresarial, y en la que esté la representación de un ayuntamiento que es la capital de la logística de España como es Coslada junto al Corredor del Henares.

Los trámites administrativos hemos conseguido así reducirlos y mantenemos la misma estructura, que además nos permite que en el Consejo de Administración, en representación de la Cámara, esté por ejemplo el presidente de UNO o el vicepresidente de Seur, lo que implica tener en la organización importantes sectores.

La parte municipal puede parecer un tanto selectiva. ¿Hay posibilidad de integrar en la sociedad a más instituciones?

Sí, por qué no. Ahora mismo estamos estudiando diversas opciones y estamos abiertos a ellas, como la incorporación de algún otro municipio o la propia Federación de Municipios de Madrid o cualquier entidad pública que tenga algo que decir en el ámbito de la logística, ya sea de la Comunidad de Madrid o de otras administraciones, como sucede en otras entidades de este estilo que hay en España.

De momento, vamos a comenzar a trabajar con la estructura que tenemos pero desde luego estamos abiertos a cualquier otra opción y, por qué no, a la entrada de empresas privadas en un futuro.

La Comunidad de Madrid debe tener unas infraestructuras de servicios dimensionadas a lo que somos y a lo que podríamos ser para aprovechar nuestra posición. Por ello, estamos preocupados por el nivel de inversiones, que no es en absoluto adecuado para nuestras necesidades”

Lo cierto es que la idea que el sector privado propuso inicialmente iba más por la línea de constituir un gran clúster. ¿Esta idea será una evolución futura o se ha descartado?

No se ha descartado en absoluto. Puede ser una idea hacia la que tender, sin lugar a dudas. Afortunadamente en Madrid tenemos muchos agentes muy importantes en el sector logístico y que tienen muchas cosas que decir todos los días.

No descartamos en absoluto introducir en la Agencia a todos esos agentes. Desconocemos cómo lo podríamos hacer jurídicamente, pero sí que es una opción realmente interesante y que desde luego no hemos descartado en absoluto.

¿Cuál va a ser el ámbito de actuación de la Agencia?

En primer lugar, queremos ayudar al empresario, no solamente a los que vienen a instalarse sino a los ya instalados, agilizando procesos, priorizando sus necesidades y facilitando su desarrollo, mediando y aportando impulso y gestión.

Una vez que se introducen agentes logísticos públicos con conocimiento en materia logística el impulso es mayor.

En segundo lugar, tenemos un gran problema en el sector logístico con la gestión del talento y todo lo relativo a la formación. Hay profesiones muy demandadas que el sector no es capaz de cubrir y la Agencia ya ha iniciado un análisis del sector formativo logístico en la Comunidad y próximamente promoveremos actuaciones en el sector formativo y en el sector de la gestión del talento.

$!La Agencia apuesta por gestionar en el futuro otros centros logísticos similares al CTC. Foto M.J.

¿Qué actuaciones?

Nos gustaría regular el camino formativo desde la formación profesional más básica hasta la formación superior de grado más importante en el ámbito de la logística e impulsar esta senda en primer lugar para que la formación en logística de la Comunidad sea una formación de calidad y además de referencia y además poniendo en valor la profesión logística, dada la cantidad de empleo que necesitamos cubrir.

En el sector, una de las mayores preocupaciones es que la Agencia Logística no caiga en los vicios de su predecesora, MPL, muy volcada en su día en el desarrollo de suelo y la promoción inmobiliaria. ¿Cuál va a ser el papel de la Agencia en esta cuestión?

Este es un tema que ha generado controversia en los últimos años. En cualquier caso, la Comunidad de Madrid ya tiene una entidad que se encarga específicamente del suelo que es Planifica Madrid y que lo está haciendo con un enorme acierto en este momento. Están rodeados de expertos, están promoviendo varios parques logísticos que van a ser fundamentales en los próximos años en la Comunidad de madrid, por ejemplo los parques de Arganda o de Meco, y la Agencia Logística va a actuar como apoyo a Planifica Madrid.

No creemos que la labor de la Agencia Logística sea la gestión de suelo. Para eso está Planifica Madrid, que lo hace muy bien, pero la Agencia si estará en el apoyo y para impulsar suelo.

El suelo en la Comunidad de Madrid es un problema. Los precios están disparados. La administración tiene que tomar medidas para rebajar el precio y las medidas más eficaces son sacar suelo al mercado. Planifica Madrid va a hacer un esfuerzo en este sentido muy importante en los próximos años y la Agencia propondrá actuaciones concretas y determinadas.

Entiendo que como correa de transmisión de la demanda que se detecte.

Efectivamente. En esta línea, como parte de esta labor, vamos a trabajar en definir las líneas de actuación a futuro de la Comunidad de Madrid en el impulso estratégico del sector logístico.

En este contexto de análisis hay ámbitos a potenciar como el corredor logístico de la A-3, no solo por su alto volumen de tráfico sino porque además vamos a situar en el mismo un parque logístico de 3 millones de metros cuadrados como es el de Arganda.

Necesitamos saber a qué nos enfrentamos y diseñar en los próximos meses el marco de actuación.

“Nos preocupa el estado absolutamente deficiente de los servicios paraduaneros en Barajas”

Dentro de su ámbito de actuación, ¿se va a erigir la Agencia Logística en portavoz del sector logístico ante otras administraciones?

Sí, así es. Sin ir más lejos, ya tenemos representación institucional en diversos ámbitos suprarregionales y órganos, como es el caso de los Comité del Aeropuerto de Barajas, enclave estratégico que nos tiene muy preocupados.

Hemos escuchado varias promesas de inversiones importantes en los próximos años para ampliar su capacidad y su superficie logística, pero no vemos que esa promesa se concrete en el próximo DORA.

Igualmente nos preocupa el estado absolutamente deficiente de los servicios paraduaneros. Es unánime entre los empresarios su insatisfacción por esos servicios y queremos hacer un esfuerzo importante para que el propio Gobierno de la Comunidad de madrid insista de manera continua y permanente para que se arreglen estos servicios cuyas deficiencias impactan directamente en que se pierdan tráficos. Esta situación no puede seguir ocurriendo.

Madrid debe tener unas infraestructuras de servicios dimensionadas a lo que somos y a lo que podríamos ser para aprovechar nuestra posición.

¿Qué análisis se hace desde la Agencia Logística de las necesidades ferroviarias de Madrid y las respuestas desde el Ministerio de Transportes?

La apuesta por la gran terminal de Vicálvaro yo creo que es acertada y se tenía que haber hecho hace mucho tiempo.

En cualquier caso es necesario un análisis profundo del sector ferroviario en Madrid y de los corredores ferroviarios a nivel nacional.

Estamos preocupados por el nivel de inversiones que, no es en absoluto adecuado para las necesidades de la Comunidad de Madrid. Vamos a pedir al Ministerio que haga un esfuerzo, y tenemos pocas esperanzas, porque si ni siquiera invierten en Cercanías con el resultad que estamos teniendo, cómo se va a invertir en Mercancías...

PERFIL

Eduardo San Román, piloto comercial de formación y con estudios superiores de economía, gestión empresarial y comunicación, tiene una amplia trayectoria en el ámbito de la gestión de empresas públicas.

Es director general de la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid desde febrero de 2025, posición en la que toma el relevo tras haber sido director general del Centro de Transportes de Coslada desde 2021.

Con anterioridad fue durante 6 años director general de la Empresa de Servicios Municipales de Alcorcón, durante cuatro año gerente de Madrid 112, durante 3 años CEO de Open Mind Producciones y entre 2000 y 2004 fue director general de Protección Ciudadana de la Comunidad de Madrid.

También fue concejal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Colmenar Viejo entre 1995 y 2000 y director de Relaciones Corporativas de SENASA entre 1997 y 2000.

“Queremos participar en la explotación de otros centros logísticos”

Como entidad, ¿sirven los mismos recursos de los que disponía la sociedad CTC?

No, tenemos que crecer necesariamente. Uno de los síntomas que nos ha demostrado la necesidad de esta Agencia es la cantidad de empresas y entidades con las que nos hemos reunido desde su creación y que estaban deseosos de que hubiera un organismo público para dedicarse específicamente a este sector. Vemos que hay un ingente trabajo y, por tanto, vamos a tener que crecer en personal y en recursos económicos y así lo llevaremos a cabo.

¿Cómo se va a financiar la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid?

Inicialmente, como lo hacía la sociedad Centro de Transportes de Coslada, es decir, con los recursos derivados de la explotación del CTC., destacando el edificio de oficinas, que supera el 99% de ocupación gracias a todas las mejoras implementadas. En principio esta es nuestra única fuente de recursos.

Este modelo queremos que se desarrolle a lo largo de los próximos años con, por qué no, otros centros de transporte, tanto públicos como privados.

A través de la prestación de servicios a estos centros, queremos que esto sea nuestra línea principal de negocio y que esto nos permita incrementar la estructura.

En todo caso, el planteamiento hasta hace muy poco era desprenderse del Centro de Transportes de Coslada y acometer la desinversión por parte de la Comunidad de Madrid

La sociedad venía generando pérdidas en la última década y logramos que en los últimos tres años cerrara con beneficios operativos. Desde este punto de vista la venta era muy atractiva, pero no era suficiente, pues tenemos un contencioso abierto con el Ayuntamiento de Coslada por el canon municipal, que no se ha modificado pese a cambiar la naturaleza de la concesión administrativa. Esto nos llevó a replantearnos la venta y a que, observando otros modelos, como Andalucía, viéramos que era compatible con el modelo de negocio de la Agencia Logística.