Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · La jornada de análisis del informe Draghi se centró en la productividad y competitividad europea

El Informe Draghi señala la gran dependencia energética como lastre productivo en Europa

  • Última actualización
    10 diciembre 2024 05:20

El centro IESE Business School de Barcelona acogió ayer la jornada de análisis del Informe Draghi de la Comisión Europea, en la que se analizaron las principales claves para que el actual modelo productivo de Europa sea más competitivo, eficiente y resiliente ante las principales potencias económicas encabezadas actualmente por los Estados Unidos y China.

barcelona. La jornada organizada por IEFL “Impulsando la productividad de Europa: Perspectivas del informe Draghi”, con la colaboración de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL), puso sobre la mesa, por una parte, las fortalezas del actual modelo productivo de Europa y por otra parte, las debilidades existentes que sitúan al continente detrás de las grandes potencias económicas mundiales.

Tal y como expresó Senen Florensa, director General del European Institute of the Mediterranean (IEMed), “el Informe Draghi nos indica que nos hemos dormido durante 20 años”, indicando que el camino a seguir por la Unión Europea es “avanzar hacia otra reindustrialización como están haciendo China y Estados Unidos, con herramientas potentes como la IA, teniendo en cuenta los altos costes sociales y económicos de producir en nuestro continente”.

Respecto al concepto de reindustrialización, Manuel Szapiro, jefe de Representación de la Comisión Europea, indicaba que Europa debe trabajar en la ”competitividad sostenible y en la autonomía estratégica, términos que hace 5 años no existían”. En este sentido, Szapiro destacó la importancia de reducir la dependencia económica que sufre Europa, invertir más en el sector de I&D y asumir más gestión de riesgos. “A diferencia de los Estados Unidos, en Europa no tenemos cultura de riesgo”, puntualizó.

Perspectiva logística

En representación del sector logístico-portuario, Santiago Garcia-Milà, subdirector general de estrategia, desarrollo de Negocio e innovación de Port de Barcelona, aludió al “carácter colaborativo del sector logístico”, afirmando que trabaja de forma activa junto con la Comisión y el Parlamento Europeo.

Durante su discurso, apuntó a la innovación “para crear ideas de valor y poder comercializar más y mejor” y mencionó el “importante error legislativo del ETS”, afirmando que se ha perdido capacidad logística y se ha acabado generando más emisiones.

Aspectos clave del Informe Draghi

La primera de las ponencias de la jornada fue dirigida por Nuria Mas, profesora de economía de IESE, quien analizó con precisión los aspectos clave en los que Europa debería invertir para suresurgimiento como motor económico y aumentar su productividad y competitividad.

Por una parte, Mas enumeró “la reducción del gap en productividad”, en relación con Estados Unidos y China, por lo que Europa debería invertir en la mejora de capital humano para formar buenos investigadores y en consecuencia, en el sector I&D (investigación y desarrollo) inversión que en 2023 en Europa fue ligeramente superior al 9%. Por otra parte, la Conferencia Magistral de Nuria Mas señaló la “alta dependencia energética” que tenemos en Europa, lo que dificulta el acceso directo a materias primas para desarrollar nuestra productividad. El Informe Draghi concluye que hay una falta de coordinación entre los socios europeos, por lo que “la integración es nuestra esperanza para evitar la parálisis económica o la salida de algún estado miembro”, según recoge el informe del expresidente del BCE.