Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · El encuentro logístico de UNO celebrado en Valencia constató la complicación de unir rentabilidad y descarbonización

El sector logístico advierte de la dificultad de casar sostenibilidad y rentabilidad

  • Última actualización
    04 abril 2025 05:20

El encuentro logístico de UNO celebrado ayer en Valencia puso de manifiesto la dificultad de casar la rentabilidad económica con la sostenibilidad, a pesar de los esfuerzos de las compañías por reducir sus emisiones y avanzar en prácticas más sostenibles en las cadenas de suministro.

Valencia. “Transporte sostenible y economía casan bastante mal”, afirmó en la mesa redonda “Innovación y sostenibilidad en el transporte: claves para el futuro” el socio director de la consultora SupplyChange, Álvaro Ruiz de Gordoa. “Los clientes no pagan la sostenibilidad, que va a los costes de la empresa”, añadió, “aunque la sosteniblidad es una opción clara para todos”. Ruiz de Gordoa indicó que era “pesimista en este aspecto, y el avance es lento, aunque en la logística hay más ejemplos evidentes”.

A este respecto, el CEO de TXT Valencia, Alfonso García de la Puente, matizó que “no es que nosotros hoy lo pagamos, es que no lo cobramos y hay que cobrarlo”. En este sentido, indicó que TXT “ha comenzado a cobrarlo y los clientes lo pagan, están por la labor”.

Por su parte, el director de Logística de Agua Mineral San Benedetto, Javier Navarro, afirmó que moviendo “200 o 300 camiones al día es complicado hablar de sostenibilidad”.

Sobre este asunto, se planteó en la mesa de debate la opción de la electrificación, aunque los participantes en la misma se mostraron poco optimistas en cuanto al uso de esta alternativa. A este respecto, el CEO de TLA, Jorge Luis Jiménez, se mostró partidario de la electriticacion de la flota “cuando sea necesaria, sobre todo para la última mila”. En este sentido destacó que en rutas “de 100 o 115 kilómetros nos interesa más el vehículo eléctrico que el de combustión, pero no para rutas largas”. A este respecto, Jiménez subrayó que el camión eléctrico “no tiene sentido hoy en día, para las furgonetas sí en rutas cortas con más instalaciones de recarga”

La ejecutiva coordinadora de Consum, Belén Pastor, manifestó a este respecto que en 2024 “menos del 9% de los camiones eran eléctricos, una cifra que baja a menos del 3% si hablamos de Europa”. Pastor puso de relieve alternativas como el HVO, aunque subrayó que aún “hay pocas estaciones de servicio y sus costes son muy elevados si los comparamos con los del gasóleo”. Además, puso de manifiesto que el uso del HVO “no hace que cambie la etiqueta ecológica del vehículo, puesto que la reducción de emisiones se da en el proceso de su fabricación. Por ello, sería necesario un cambio de regulación para que pudiéramos acceder a las Zonas de Bajas Emisiones de las ciudades”.

Las rutas cortas son el escenario adecuado para los vehículos electrificados

Por lo que respecta a la intermodalidad como posible solución para la reducción de emisiones, Jospe Vento, chief Operations Officer de Romar Global Care afirmó que la intermodalidad “es inexistente” y destacó que si “tenemos la mejor red ferroviaria del mundo algo pasa”.

Álvaro Ruiz de Gordoa manifestó que el tren “es más caro que el camión y menos flexible” y el director de Logística de Agua Mineral San Benedetto, Javier Navarro, señaló que su compañía hizo “algo con el ferrocarril hace un tiempo, pero lo tuvimos que dejar porque no es versátil y no ofrece competencia al transporte por carretera. Además, seguimos esperando el eje Mediterráneo”.

La tecnología se puso de manifiesto durante la celebración del debate como una herramienta para reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad de las empresas. Así, la responsable de Consultoría de Grandes Cuentas de Webfleet, Jessica Egea, destacó que la tecnología puede permitir el ahorro de kilómetros: “El mejor kilómetro es el que no se hace”, destacó. Los participantes en la mesa destacaron las ventajas que también pueden ofrecer las aplicaciones para optimizar rutas en este sentido.

La logística en el centro

El presidente de UNO, Francisco Aranda, manifestó en la inauguración de la jornada que la logística “se ha situado en el centro de la economía de los países y será un factor transversal clave apra la economía del futuro”. Aranda alabó la recuperación del sector logístico valenciano tras la DANA y manifestó que tiene “una oportunidad para refortalecer la competitividad de la Comunitat Valenciana a largo plazo”.

Por su parte, el presidente de Propeller Valencia, Alfredo Soler, reclamó una actualización de las infraestructuras “ya que el Puerto de Valencia tiene el mismo acceso que hace 25 años cuando movía 5 veces menos mercancías”. Para ello, anunció el estudio aprobado por la asociación para “comprobar las necesidades reales, actuales y futuras de las infraestructuras” al que invitó a sumarse a UNO, CEV, FVET y Cámara España. El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, anunció ayudas “directas para la transformación sostenible y digital del sector logístico” y la presidenta de Valenciaport, Mar Chao, resaltó la importancia de “escuchar a las empresas”.