Menú
Suscripción

Michael Bremecker: "UPS moverá 36 millones de paquetes el día 22 de diciembre, nuestro peak day"

UPS dispone en España de cuatro plataformas logísticas en los aeropuertos de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia. Recientemente la compañía ha mostrado a los medios de comunicación las particularidades de su centro de Manises, en la capital del Turia, desde el que se da cobertura a todo el Levante español. Aprovechando esta visita, Diario del Puerto ha entrevistado al director de operaciones de UPS en España y Portigal, Michael Bremecker, quien ha explicado la evolución de la compañía en los últimos años y sus perspectivas más inmediatas.

  • Última actualización
    28 septiembre 2018 16:47

¿Cuál ha sido la evolución de UPS a lo largo de este año?Por comenzar con una efeméride, conviene recordar que en España UPS inició sus actividades en el año 1990, por lo que 2015 ha sido el ejercicio en el que celebramos nuestro 25 aniversario.Durante este ejercicio nos hemos posicionado y hemos consolidado nuestra actividad. Solo en los nueve primeros meses de este año el volumen de exportación ha crecido un 10% respecto al mismo periodo de tiempo del año pasado.Trabajamos con multitud de productos destinados a satisfacer las necesidades más exigentes de nuestros clientes. Estamos presentes en el sector de paquetería, en carga, en la cadena de suministro... La empresa, además, tiene una fuerza financiera muy fuerte y una amplia red global que es única en el mundo.

¿Cuál es el posicionamiento de UPS en España?En España contamos con más de 1.400 puntos de acceso para nuestros clientes y 18 centros operativos y tres centros SCS (Supply Chain Solutions). Estamos presentes en los principales aeropuertos del país donde contamos con plataformas combinadas de transporte. En Madrid también disponemos de un centro de healthcare en un edificio de 8.300 metros cuadrados.En total disponemos de 5.000 metros cuadrados de almacenaje, 1.150 empleados y una flota de entrega de 750 vehículos.

Estamos en una de las épocas de más volumen y trabajo para UPSEfectivamente, así es, estamos en plena temporada alta por volumen de envíos. Desde finales de noviembre hasta principios de enero UPS planificará la entrega de más de 630 millones de paquetes.Solo el "peak day", el día más importante para nosotros por volumen de tráfico, que será el 22 de diciembre, tenemos planificado el envío de 36 millones de paquetes en todo el mundo, casi el doble de lo que se planifica habitualmente en solo un día.

¿Cada día es mayor la utilización del e-commerce por parte de los clientes?Por supuesto, cada vez es mayor y ya es un pilar fundamental de la estrategia de UPS. En España el e-commerce tiene sus momentos álgidos tanto a principios del mes de diciembre de cara a las fiestas navideñas, como en el mes de enero en vista a la festividad de los Reyes Magos o las rebajas.

¿Qué perspectivas tiene UPS de cara al año próximo y cuál es la estrategia diseñada por la compañía?La exportación va muy bien y creemos que la tendencia se va a mantener. En España, como en el resto de Europa, las pequeñas y medianas empresas que durante los últimos años han contenido su salida al exterior, van a tener un cambio de mentalidad.Por este motivo, UPS ha creado un servicio exclusivo para este tipo de empresa y ofrece soluciones a medida aprovechando su red mundial. Se trata de un portfolio de productos en el que se ha tenido muy en cuenta el creciente número de compradores online y las nuevas necesidades que generan estos clientes y el modelo de compra.Los puntos de recogida, por ejemplo, son una alternativa a la recepción de la mercancía en el domicilio muy demandada y valorada por los clientes, que incluso pueden modificar la dirección del envío cuando el paquete está en tránsito. Y todo ello a través de un móvil o una Tablet.También vamos a seguir invirtiendo en todos nuestros productos, en la red y en los agentes para dar el mejor servicio a los clientes.

¿Qué inversiones tienen previstas?UPS a nivel mundial cada año invierte mil millones en tecnología. También tenemos un plan de inversión para incrementar la capacidad de nuestra red con nuevos edificios. Este plan se ha iniciado en 2014 y se prolongará hasta 2019.En marzo de 2014, por ejemplo, inauguramos en Colonia la ampliación de nuestro hub con una inversión de 200.000 millones de euros. En este centro, de 155.000 metros cuadrados, podemos clasificar actualmente hasta 190.000 paquetes por hora (53 por segundo).De cara a 2016 tenemos planificada una ampliación en Londres. y en el sector de healthcare continuaremos con inversiones en diferentes países como Italia, Inglaterra o Polonia.

¿Qué papel juega el e-commerce en la estrategia de UPS?Es absolutamente relevante. Ya no solo hablamos del mercado doméstico, que es limitado, sino también de las empresas a las que antes hacía referencia.Para ellas el e-commerce es un gran aliado y UPS no solo les ofrece la plataforma de transporte, sino que también cuenta con determinados servicios añadidos para que la salida y entrega de sus productos se efectúe de la forma más eficiente.El año próximo el 60% de nuestra entregas van a ser residenciales, lo que indica la fuerza del e-commerce, que se ha convertido en un motor de la economía.Es nuestro tercer pilar estratégico, junto a la paquetería y a la cadena de suministro y carga

¿Cómo les afecta la fusión de FedEx y TNT?No cambia nada nuestra estrategia ni nuestra política de inversiones en la red, que es única en el mercado, así como nuestra orientación a las pymes (pequeñas, medianas y microempresas).

¿Cómo ha sido Implantación y desarrollo en España de los puntos de recogida UPS a partir de la antigua red KIALA?Excelente. En España Contamos con 1.400 puntos de acceso. En Europa hay 13.000 puntos de acceso, que dan flexibilidad a los clientes para seleccionar el más adecuado según sus propias necesidades.Los países clásicos de KIALA eran España, Francia, Bélgica y Holanda; y ahora también tenemos Polonia, Italia, Alemania e Inglaterra. Además, próximamente dispondremos de 20.000 puntos de acceso en Estados Unidos.Parte de nuestra inversión en tecnología se deriva al desarrollo de los puntos de acceso, ya que cuentan con terminales informatizados, y en el desarrollo de las aplicaciones móviles.