Este será su primer Foro Aduanero como presidente del Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas. ¿Cómo lo afronta?El año pasado, en la cena de gala del XII Foro Aduanero ya se anunció que la edición de 2015 se haría en Barcelona, donde vuelve este evento después de 12 ediciones, ya que en Barcelona se celebró la primera edición con motivo del centenario del edificio de la Aduana.Esta 13 edición coincide con mi presidencia y, evidentemente, hemos preparado el foro con todo el cariño para que vuelva a Barcelona siendo un éxito. Porque, además, se trata de una plaza muy importante por lo que representa para el sector logístico y aduanero, como también lo pueden ser Valencia o Algeciras.
¿Qué temas van a centrar este XIII Foro Aduanero?Vamos a hacer un repaso general del nuevo Código Aduanero de la Unión (CAU), tanto en lo que hace referencia a las garantías como respecto a todos los cambios que puede generar en nuestra actividad diaria. Esta ponencia la dará Andreu González-Nandín, administrador de la Aduana de La Farga de Moles (Andorra), a la que llegó después de estar en Bruselas muchos años.También hablaremos de las modificaciones de la Ley General Tributaria, sobre todo las que nos afectan en cuestión de sanciones y responsabilidad. Hemos estado intentando cambiar nuestra responsabilidad en el IVA, que somos subsidiarios, pero no lo hemos podido conseguir.
¿Versarán todas las ponencias sobre temas aduaneros o habrá alguna más general?En efectoabrá también una charla muy interesante sobre liderazgo y cómo afectan los cambios actuales, en relación con la teoría del Mundo VUCA (en inglés Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity), que impartirá Àngel Castiñeira, director de la Cátedra Liderazgos y Gobernanza Democrática de Esade.También contaremos con el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre. Y Pilar Jurado, directora general del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, y María Luisa González, subdirectora de Gestión Aduanera, hablarán sobre la ventanilla única, el representante aduanero y los estándares de competencia.Sobre este último aspecto, es importante destacar que ahora se está legislando en Europa la formación que deberá tener un representante aduanero para ejercer su trabajo. Pero se trata de algo voluntario.
¿Cómo se está haciendo esto?Estamos participando con Aenor y otros colectivos para acreditar los conocimientos que tiene una persona, a través de una especie de ISO particular de conocimientos, que complementaría al examen que está preparando el departamento de Aduanas. Esta acreditación no se limitaría solo al sector privado, sino que también estaría dirigida a los funcionarios de Aduanas.
¿Los estándares de competencia irán en la misma línea que el examen del departamento de Aduanas a nivel de conocimientos?Sí, es evidente que debe de ser así. Se habla de 21 competencias, que equivalen a lo que un agente de aduanas ya conoce para realizar su trabajo. Es un calco de lo que estamos trabajando cada día: tránsito, importación, valor en aduana, etcétera.
¿Van a aprovechar este foro para tratar sobre la modernización del Consejo, uno de los retos que se fijó cuando fue nombrado presidente?Este proceso ya lo hemos iniciado: la modernización, la internacionalización, un cambio de imagen y el ver al Colegio asociado como un cliente. Entraba dentro del programa que presentamos para las elecciones.En esta línea de internacionalización, desde el pasado 15 de septiembre tenemos a Ignacio Herrero, el secretario letrado del Consejo, trabajando en Bruselas, en el Clecat, diariamente y valorando la conveniencia de nuestra entrada en diferentes organismos en los que podemos tener representación, como la Comisión Europea o la dirección general de Fiscalidad y Unión Aduanera, el Taxud.También nos estamos abriendo sobre todo a Latinoamérica, un área donde hay 50.000 agentes de aduanas y donde hay una organización muy fuerte a la que pertenecíamos pero en la que no participábamos, que es la Asociación de Agentes Profesionales de Aduana de las Américas (Asapra), que reune a todos los agentes de aduanas de Latinoamérica y que por su movimiento y fuerza está presente en muchos organismos. Ahora, representaremos a ésta en Bruselas ante la Organización Mundial de Aduanas (OMA), donde Asapra tiene un sillón.Y todo lo que veamos que puede ser una oportunidad, nosotros lo vamos a aprovechar.También queremos dar un nuevo impulso a la Organización Mundial de Agentes de Aduanas, la OMAA, que está creada desde 2012. En ella están integrados países de Europa y de Latinoamérica pero ahora está muy inactiva. Y la idea es retomar la actividad.
El apoyo del Consejo a los Colegios más pequeños es otro de los aspectos sobre los que usted quería trabajar. ¿Se han dado ya pasos en este sentido?Es correcto. Yo ya me he puesto a disposición de estos Colegios y me he desplazado a Las Palmas, Tenerife y Algeciras. Y estamos hablando con todos los colegios de menor tamaño. Mi objetivo es que una vez al año se les vaya a visitar para saber qué necesidades tienen. Y el Consejo intentará cubrirlas.Se quiere trabajar en varias líneas: que llegue la información de forma más fluida, que intenten hacer formación, uniéndose con otras instituciones si es necesario... Hay colegios que han pedido que se les lleve la administración desde el Consejo y eso ya se está haciendo, incluso desde la legislatura anterior.
El cambio de estatutos que inició el Colegio de Barcelona para dar cabida a los representantes aduaneros, ¿se ha producido ya en el resto de colegios?Sí, se ha producido en los colegios de Irún y de Tarragona. Y Bilbao está a punto. Cada Colegio lleva su proceso porque en cada Comunidad es diferente, pero están en ello.Unos van más retrasados y otros más avanzados, en función de la Administración. Unas lo ven más fácil y otras menos. Es algo bastante importante porque si no, no podemos crecer. En el caso del Colegio de Barcelona, gracias a ello estamos creciendo. Somos 140 colegiados y asociados, gente que tiene voz pero no tiene voto. Y queremos que todos los asociados pasen a ser como los colegiados. Somos 100 agentes de aduanas y 40 empresas del sector, a las que vamos a proponer que pasen a colegiados para que puedan participar en igualdad de condiciones. Tienen todos los mismos servicios, pero hay cosas a las que no pueden acceder aún, como ser presidente del Colegio, por ejemplo.
¿En qué punto se encuentra la aplicación del nuevo Código Aduanero de la Unión?El Código está aprobado pero faltan las disposiciones de aplicación, es decir, cómo se aplica. Hay actos ejecutivos y actos delegados. Una parte ya está incluso traducida en castellano y se aprobará este mes para que entre en vigor en mayor. Ahora, justamente, se está revisando el quinto borrador en Bruselas.Los actos delegados también serán aprobados por el Parlamento en breve. Y luego entrarán en vigor, y parece que no llevan retraso, el 30 de mayo de 2016, ambos actos. Todo el Código con su reglamento de aplicación.
¿Y la Ventanilla Única?Hay alguna cosa que ya está preparada, que es la coordinación de posicionados, es decir, la inspección simultánea de Sanidad y Aduana de los contenedores que lo requieran. Esto parece que estaría listo para diciembre pero ahora, en el Foro Aduanero, nos aclararán lo avanzados que van. Los parámetros informáticos para los diferentes softwares del sector ya se han dado, para que los programas se acoplen a las novedades.La Ventanilla Única total, que es de alcance mundial, es un proyecto muy complejo y un reto para todo el mundo y hay que ir haciéndolo paso a paso.
¿Y el despacho centralizado europeo?Esto no creemos que llegue antes de 2020 porque hay países con la Aduana más informatizada que otras y se necesita que todas estén al mismo nivel. Hay que dejar tiempo para que las Aduanas menos informatizadas cumplan con los requisitos.
¿Se sabe algo del examen de Representante Aduanero que tiene que convocar la Administración?Nos prometieron que antes de verano saldría la convocatoria pero ha pasado el verano y no se ha convocado el examen. Posiblemente, las novedades que pueda haber las conoceremos en este Foro porque hemos tenido alguna reunión y el Consejo de Estado estaba solo pendiente de algunos flecos, como las tasas del examen, que se hará cada dos años y que consistirá en una prueba teórica y una práctica. Y entendemos que aquellos que vayan al examen con una formación adecuada estarán exentos de la parte teórica. Me refiero a aquellos que hayan seguido programas de formación como, por ejemplo, el posgrado universitario de la Universidad de Barcelona y el online de la Universidad Isabel I de Burgos.
Recientemente se ha anunciado la creación de la Federación Internacional de OEAs, presidida por Alejandro Arola. ¿Tienen previsto, como Consejo, algún acercamiento a ella?Lo he leído pero justamente, desde hace unos dos años, el Consejo tiene un proyecto en marcha para crear una asociación mundial de OEAs.El 80 o el 90% de los agentes de aduanas somos OEA y, por ello, entendemos que esta figura es el futuro de la representación aduanera y es necesaria una organización mundial. Aprovechando mi presencia en la misión del Puerto de Barcelona a México el año pasado, me reuní con el presidente de Asapra, Alfonso Rojas, y con el presidente de la entidad en México y les propuse crear una organización internacional de OEAs. Se decidió que era una propuesta interesante y que se iba a poner en marcha y nos emplazamos a confeccionar los estatutos, que se han hecho aquí. Y para ello, España se vuelve a integrar en Asapra para contar con todos los países de Latinoamérica. Este mes, Confiad votará si quiere entrar en esta organización mundial de OEAs. Y si dice que sí, tendríamos dentro a Europa y América. Ese es nuestro proyecto como consejo.También en la asamblea de Asapra, este noviembre en Panamá, trataremos este proyecto. Una vez explicado esto, si el proyecto sale adelante, y está esta otra federación, intentaremos sumar sinergias. Nadie es excluyente. Todo suma. Pero para nosotros las forma es buscar sinergias con los demás países para asociarnos a través de las asociaciones históricas de cada país.