Lejos de ser un simple acuerdo de buenas palabras y gestos de cooperación, las tres partes firmantes quieren empezar cuanto antes a trabajar en iniciativas prácticas. Por un lado, el Colegio de Agentes de Aduanas ha ofrecido a FITAC su vasta experiencia en tres aspectos muy importantes relacionados con la seguridad y la agilidad de la cadena de suministro: la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA), la formación universitaria para elevar el nivel del sector aduanero y las nuevas tecnologías puestas al servicio de los trámites aduaneros.En este sentido, Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona y uno de los firmantes del acuerdo, explicó a este Diario que Colombia tiene reconocida la figura del OEA, pero hasta ahora no se ha empezado a aplicar de forma intensiva, por lo que se ha puesto a disposición de la federación colombiana para dar a conocer la experiencia que el Colegio barcelonés tiene en el asesoramiento a las empresas que se quieren certificar como OEA y trasladarles el know how para que esta certificación tenga éxito en Colombia. En la actualidad, el Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona colabora con más de 20 empresas que están en proceso de certificarse y ya ha asesorado a otras 50 que son hoy OEA.Otra segunda vía de cooperación será la formación. "Hemos explicado a la FITAC nuestra apuesta por la formación de alta calidad y les ha parecido muy interesante, especialmente el postgrado universitario de agente de aduanas que ofrecemos en colaboración con la Universitat de Barcelona, por lo que trabajaremos con ellos para desarrollar este tipo de formación en Colombia", precisa Llobet.Y la tercera vía se centraría en las nuevas tecnologías. El Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona ha sido pionero en España en la puesta en marcha de una plataforma informática para desarrollar programas destinados a la gestión aduanera y el asesoramiento on line, algo que también ha despertado el interés de la FITAC. En cuanto al papel de ATEIA-OLTRA Barcelona en este acuerdo, su presidente, Mariano Fernández, ha subrayado a este Diario que la asociación de transitarios intercambiará con FITAC información sobre normativas y reglamentos relacionados con el transporte internacional, sobre infraestructuras portuarias y aeroportuarias, así como sobre las regulaciones de tráfico."Otro aspecto que consideramos muy interesante es transmitir a FITAC el conocimiento que tenemos en temas de calidad. Como asociación que cuenta con un elevado número de empresas certificadas con la marca de calidad del Puerto de Barcelona, la Efficiency Network, podemos asesorar a nuestros colegas colombianos sobre los procedimientos que incluye esta marca, que ayudan a agilizar y a hacer más transparente el comercio internacional", concluye Mariano Fernández.El acuerdo de cooperación también incluye el intercambio de las bases de datos de colegiados y asociados para mejorar los servicios para sus miembros en el uso de los servicios profesionales ofrecidos por cada institución.