Bajo la premisa de informar y, al mismo tiempo, enseñar en detalle el día a día de las prácticas aduaneras en el comercio exterior, la sesión de la Cámara Valencia se convirtió en un diálogo abierto entre los ponentes y los asistentes. Así, las preguntas se entremezclaron con las exposiciones de José Muñoz y Federico Pascual, quienes compartieron ponencias articulando una jornada amena e interesante que arrancó con la intervención del técnico de la Dependencia Regional de Aduanas, quien habló de la Aduana y sus procedimientos de gestión, así como de los destinos y regímenes aduaneros.Muñoz enumeró las ventajas que supone para las empresas alcanzar el estatus de OEA y convertirse en socio confiable de la Aduana y destacó algunas de ellas como la reducción de las garantías económicas exigidas en las operaciones, "esta suele ser de las que más gustan porque está vinculada al tema financiero", apuntó Muñoz, "pero no es la única. También destacaría el despacho centralizado a nivel nacional. Hoy tenemos el provincial y regional para todos y el nacional sólo para los OEA. Además, se está trabajando para lograr el despacho centralizado a nivel comunitario que también exigiría ser OEA".Por otro lado, José Muñoz quiso resaltar la figura del tutor OEA "que es una ventaja muy buena pero que no gasta nadie" y lo más importante: "Después de que nos vayamos de la empresa, trabajan mejor que cuando llegamos". El técnico de Aduanas recordó que hay que mantener los procedimientos y rutinas adquiridas, una vez se recibe la autorización, porque en cualquier momento se puede perder la condición OEA. "Este año hemos suspendido temporalmente ocho OEAs lo que significa, por ejemplo, que a la empresa en cuestión le retenemos el 100% de la garantía al día siguiente de dejar de ser OEA", comentó José Muñoz. Por ello, "es importante que todo el mundo esté implicado en esta labor", insistió el técnico de la Aduana. "La implicación total de la empresa y el personal es garantía de éxito", subrayó Federico Pascual, business Development Manager de Trans Union, "no hay que tener miedo al OEA y menos a los procedimientos que exige porque, en la mayoría de las ocasiones, ya los tenéis hechos. Lo importante es conocer a los clientes y proveedores. Saber con quién trabajas". En su intervención, Federico Pascual entró al detalle del proceso certificador y animó a la audiencia a que se atrevieran con el OEA. Recordó que el OEA no es lo mismo que el Plan Nacional de Seguridad, "son independientes totalmente aunque ya se está trabajando en Bruselas para asimilar las legislaciones" y añadió su experiencia al frente del gigante transitario que es Trans Union para responder a las consultas de los asistentes. La cultura empresarial española, esa que apuesta por la picaresca, "no nos favorece nada en nuestra imagen exterior. La empresa tiene que ser transparente y fiable, eso es lo único que interesa para ser OEA", concluyó el Business Development Manager de Trans Union.