En el año 2017 se movieron en los puertos españoles un total de 15.922.613 millones de TEUs, cifra que fue un 5,07% superior a la registrada el año anterior, en el que se canalizaron 15.154.303 unidades de veinte pies.El Puerto de Valencia, con 4,8 millones de TEUs movidos y un crecimiento del 2,1%, fue el primer puerto de España en este tráfico, por delante de Algeciras (4,3 millones y un descenso del 7,9%) y Barcelona, que con 3.006.872 TEUs movidos consiguió un crecimiento del 34,4%. Completaron el TOP 10 los puertos de Las Palmas (1,1 millones); Bilbao (604.870 TEUs); Santa Cruz de Tenerife (466.738 TEUs); Castellón (240.895 TEUs); Vigo (183.756 TEUs); Alicante (164.410 TEUs) y Baleares (120.762 TEUs).Los puertos que más crecieron en el año 2017 en número de TEUs movidos fueron Barcelona, Las Palmas, Valencia, Santa Cruz de Tenerife y Huelva.TránsitoEl tráfico de contenedores en tránsito en España durante el año 2017 fue de 8.495.000 TEUs, un 7,2% más que en el año anterior. El Puerto de Algeciras se mantuvo en 2017 como líder indiscutible en este tipo de tráfico, con 3.998.422 TEUs; seguido por Valencia (2.631.748 TEUs) y Barcelona (1.077.218 TEUs).Frente a una tendencia pretérita de infravalorar el tránsito, en 2017 se ha retomado la percepción de que este tráfico no solo contribuye a consolidar y ampliar la conectividad de un recinto portuario, sino que además genera trabajo entre colectivos tan sensibles como el de la estiba, por lo que ya no se escatiman esfuerzos a la hora de tratar de captar estos tráficos. Especialmente notables en 2017 fueron los crecimientos del tránsito de puertos como el de Santa Cruz de Tenerife, Marín, Barcelona o Las Palmas.Comercio exterior Pero si hay un TEU que es especialmente bienvenido ese es el de comercio exterior, el de importación y exportación, porque en definitiva es el que refleja el dinamismo económico de la región y el que aporta un alto valor añadido.En el año 2017 se movieron en los puertos españoles de interés general un total de 5.457.752 TEUs de importación o de exportación, cifra que fue un 3,5% superior a la del año anterior.Valencia lideró con fortaleza estos tráficos, con 1.999.199 TEUs (-0,4%), seguida de cerca por Barcelona, con 1.680.074 TEUs (6,9%); Bilbao, con 31.024 TEUs (0,8%); Algeciras, con 379.906 TEUS (1,8%) y Castellón, con 204.237 TEUs (3,5%).El reto del gigantismoEs precisamente en el tráfico de contenedores donde se están registrando la mayor parte de actuaciones en materia de innovación, automatización y de adaptación hacia un mercado que se ha orientado al gigantismo de los buques y la concentración de navieras. A lo largo de 2017 los puertos españoles y las empresas concesionarias han volcado parte de sus esfuerzos en adaptar muelles y maquinaria para poder trabajar con los gigantes de 400 metros que en la actualidad surcan los mares y que cada vez son más selectivos con los puertos de escala.Competitividad, en término de costes y productividad, es la fórmula mágica que aplican las navieras para definir un calendario de escalas volátil y caprichoso que se mueve al ritmo del mercado y los puertos españoles se afanan por conseguir una oferta atractiva que cuadre con esas exigencias, cada vez mayores.