Es tiempo de colaborar, explicaba Ramón García, director general del Centro de Innovación para la Logística y el Transporte ce Mercancías (CITET), organizadora de la II Edición de APPS4Logistics: Smart Cities y Distribución Urbana de Mercancías Inteligente.
Los inversores e impulsores de startups son los que tienen que impulsar el desarrollo de nuevos proyectos que den soluciones eficaces a los retos a los que se enfrenta la logística en nuestros días, ha destacado García. Citibox business lab, presente en el encuentro, es una incubadora de startups especializada en logística e-commerce.
Los emprendedores cuentan con 30.000 euros para iniciar su negocio y desarrollar cinco soluciones a los problemas de la última milla. Asimismo cuenta con una app, Citibox, que permite al usuario gestionar todos su pedidos realizados por comercio electrónico, eligiendo a través de la aplicación la hora y forma en la que quieres que el pedido llegue al domicilio.
El servicio de reparto se realiza en tres pasos: instalación de un buzón citibox en el domicilio, empresa o comunidad de vecinos, realizar un pedido online y el repartidor lo entrega en el buzón. Al instante se recibe una notificación para que el usuario sepa que ya puede recoger el paquete.
Everis Initiatives, la división de emprendimiento de la empresa de consultoría en proyectos de desarrollo de negocio y tecnología, se ha servido de las herramientas de big data, automatización, logística colaborativa, inteligencia artificial, entre otras, para el desarrollo de sus propias soluciones para el sector logístico.
Una de ellas es el proyecto cryptosense, que instala un cryptochip en los bultos de la mercancía el cual controla a través de sensores todas las condiciones externas a las que está expuesta la mercancía en la cadena de transporte, midiendo y envíando la información.
Desde el mismo CITET ya se han puesto en marcha otros proyectos relacionados con la logística y el reparto de mercancía urbana, como el sistema Predict, Logicom o Wonder.
El sistema Wonder es un código estándar incorporado al bulto de la mercancía que permite la trazabilidad total desde el origen al envío, reduciendo incidencias en el transporte. Además de estudios sectoriales, guías de buenas prácticas y asesoramiento a empresas e instituciones, CITET dispone de otras iniciativas colaborativas con empresas y organizaciones.
Es el caso del estudio de financiación para la adquisición de vehículos de energías alternativas, presentado a la Comunidad de Madrid o el estudio sobre el uso de software de movilidad en las empresas de logística y operadores de transporte, realizado en colaboración con SoftDoit. En julio, CITET presentará, además, su nuevo estudio sobre el uso de Vehículos Eléctricos en el sector.