Así, en su segunda participación consecutiva, el stand de Puertos del Estado, el mayor de la feria en superficie, mostró la capacidad de los puertos españoles para ofrecer soluciones eficaces para cualquier tipo de carga. Con 62.743 metros lineales de muelles para graneles, 17.272 metros dedicados a tráfico ro-ro y 36.285 metros polivalentes, atendidos por más de 200 grúas, y equipados con instalaciones de última generación, que pueden recibir/expedir cualquier tipo de mercancía, a cualquier destino del mundo. Esta fue la tarjeta de presentación de Puertos del Estado y de los principales puertos españoles (A Coruña, Avilés, Algeciras, Bilbao, Cartagena, Castellón, Ferrol, Gijón, Huelva, Las Palmas, SC Tenerife, Santander, Sevilla, Tarragona, Valencia y Vigo), que han participado en BreakBulk Europe 2017 en Amberes del 24 al 26 de abril.
Empresas privadasAdemás, en el stand de Ports of Spain, con una superficie cercana a los 200 metros cuadrados y coordinado por Puertos del Estado, han estado presentes importantes empresas que desarrollan su actividad en los puertos como Ership, histórico conglomerado empresarial que presta servicios de armador, naviero, bróker, consignatario, transitario en una decena de puertos españoles; el Grupo Nogar, fundado en la década de los 40 del siglo pasado, que tiene en la logística una de sus principales actividades, prestando servicios como agentes consignatarios, servicio de almacenamiento, transporte y manipulación, estiba y desestiba, carga y descarga de todo tipo de mercancías (graneles agroalimentarios, pasta de papel, productos forestales, siderúrgicos, eólicos), project cargo, terminales frigoríficas, gestión de import-export de contenedores mediante nuestro servicio de forwarding a nivel mundial, etc. Actualmente gestionan terminales agroalimentarias y de carga general en seis puertos gallegos, en una terminal de contenedores en Paranaguá (Brasil) y el puerto de Pisco en Paracas (Perú); y el Grupo Suardíaz, uno de los de más tradición en el sector marítimo español, que cuenta con flota propia, y es la primera flota española de buques ro-ro/car carrier.
Capacidad y competenciaLos puertos españoles movieron en su conjunto el pasado año un total de 259,5 millones de toneladas de graneles en 2016 y 67,5 millones de toneladas de mercancía convencional, además de los cerca de 54 millones de toneladas de tráfico ro-ro, lo que otorga al sistema portuario español un papel determinante en el transporte marítimo, y en la conformación de las cadenas logísticas multimodales.Desde los tradicionales productos energéticos, como el petróleo o el carbón, pasando por mercancías más sofisticadas como componentes para generadores de energía eólica, u otros que están ganando relevancia en los puertos europeos como el Gas Natural Licuado (GNL), hasta productos petroquímicos o cereales. Todos ellos tienen cabida en los puertos españoles.Por ello, el eslogan "Too big, too heavy, too complicated? Not for Spanish Ports" "Spanish Ports, where too complicated simply doesn't exist" representaba en la BreakBulk Europe de Amberes de manera explícita la capacidad de los puertos españoles para mover y manipular cualquier tipo de mercancía. Por ello, la presencia de los puertos y empresas españolas en esta feria tiene como principal objetivo consolidar los tráficos existentes, e intentar captar otros nuevos, en particular aquellos en tránsito y ro-ro.
Acento españolBrealBulk Europe, la feria más importante de mercancía convencional, logística de carga de proyectos y ro-ro de Europa, se ha revelado un año más como un evento que permite mostrar a transitarios, terminalistas, transportistas marítimos especializados, puertos, proveedores logísticos, etc., las posibilidades manipular y transportar cualquier tipo de mercancía ante los cerca de 7.000 visitantes profesionales que se han dado cita en la feria durante sus tres jornadas.Precisamente, el acento español ha sido uno de los más dominantes en los pasillos de la feria, con una amplia representación de profesionales dedicados al project cargo procedentes de prácticamente todas las comunidades autónomas españolas. En este sentido, cabe destacar la amplia delegación vasca y más concretamente bilbaína, que un año más ha vuelto a hacer suya la feria, ratificando la condición del Puerto de Bilbao como el principal hub logístico de la Península para la carga de proyecto.Así, el stand de Basque Country Logistics fue, junto con el de Puertos del Estado, una de las referencias de la feria, donde el Puerto de Bilbao y una veintena de empresas de la comunidad portuaria bilbaína coordinadas por UniportBilbao, ofrecieron una de las ofertas más completas para este sector de negocio. El Puerto de Pasaia completaba con su presencia la oferta vasca en el stand.