Menú
Suscripción

eTIR: La era del intercambio electrónico de datos 

La Organización de Naciones Unidad (ONU) y la Organización Internacional para el transporte por carretera (IRU) lanzaron el pasado 25 de mayo el TIR electrónico, el sistema de tránsito aduanero global completamente digitalizado, con el fin de reducir los tiempos de tránsito y evitar pérdidas de los papeles o manipulaciones, así como agilizar el cruce de fronteras y reducir los costes.

  • Última actualización
    23 noviembre 2021 10:50

Con la entrada en vigor del Anexo 11 del Convenio TIR, se permite a todas las partes contratantes de los 77 países de los cinco continentes que están autorizadas para su uso realizar transportes TIR transfronterizos mediante intercambio electrónico de datos, sin el uso de cuadernos TIR de papel.

En este sentido, desde la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) solicitan la implantación en España del eTIR al departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

ASTIC es la única asociación autorizada para expedir garantías TIR a las empresas de transporte autorizadas y solicita la implementación del TIR electrónico porque “eliminaría la necesidad de las firmas físicas y se favorecería el transporte de mercancías internacionales”, aclara el presidente de ASTIC, Ramón Valdivia.

El principal beneficio del eTIR es que las aduanas reciben con anterioridad la información de la declaración del profesional del transporte, de tal forma que puedan realizar el análisis de riesgos, reducir los costes y agilizar el cruce de fronteras.