VALENCIA. Felipe Garín fue director del Museo del Prado entre 1991 y 1993 y del Museo de Bellas Artes de Valencia, entre otras pinacotecas. Era padre del actual director de Internacionalización de la Fundación Valenciaport, Miguel Garín.
La impresionante trayectoria profesional de Felipe Garín está íntimamente ligada al Puerto de Valencia. Fue colaborador, asesor, comisario e impulsor de gran parte de las exposiciones desarrolladas en el Edificio del Reloj del Puerto de València entre 1995 y 2006. Ayudó a entender desde el puerto la relevancia de creadores de arte como Sorolla, Pinazo y Benlliure, los artistas valencianos presentes en el museo de La Habana y los pintores del mar, así como la relevancia del mar en la pintura española y valenciana de todos los tiempos.
Estos acontecimientos culturales en el Puerto de Valencia fueron pioneros en el sistema portuario por lo que representaba de acercamiento e interacción con la ciudad y, a día de hoy, se mantienen y se potencian también con el Edificio del Reloj como escenario.
La Autoridad Portuaria de Valencia, a través de sus redes sociales, ha trasladado “su pésame, su dolor y su pesar a la familia y amigos por el fallecimiento de Felipe Garín, experto y figura indispensable de la museística valenciana y española”.
Licenciado en Derecho y doctor en Filosofía y Letras, por la Universidad de Valencia, en 1967 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y en 1970 logró la cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. A partir de 1968 y hasta 1990 dirigió el Museo de Bellas Artes de Valencia San Pío V y, entre 1972 y 1987, el Museo Nacional de Cerámica González Martí, de la misma ciudad.
Fue comisario nacional de Museos y Exposiciones y subdirector general de Museos de 1976 a 1979 y en 1993 es nombrado coordinador del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, siéndolo hasta 1995. Ese mismo año fue nombrado director del Instituto Cervantes en Roma. En 1996 se le nombró director de la Academia de España en Roma y en 2002 presidente de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, cargo que ocupó hasta diciembre de 2004.
Fue miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de San Carlos y de San Fernando, de la Hispanic Society of America, del Consejo Internacional de Museos, del Patronato del Museo Sorolla de Madrid y del Consejo Asesor del Instituto Valenciano de Arte Moderno. Fue, además, presidente de la Comisión Permanente del Patronato del Museo Nacional de Cerámica de Valencia, vocal de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español del Ministerio de Educación, y director honorario del Museo de Bellas Artes de Valencia San Pío V.
Le fue concedida la medalla de plata al Mérito de las Bellas Artes y poseía nombramiento de oficial de la orden al Mérito de la República Italiana y la encomienda de la orden al Mérito Civil.
Comisarió numerosas exposiciones y publicado diversos trabajos científicos sobre museología y pintura valenciana de los siglos XV, XVI y XIX, y era uno de los grandes expertos en el pintor valenciano Joaquín Sorolla.
Desde estás líneas nos sumamos a familiares y amigos por tan sensible pérdida.