Menú
Suscripción

Generación de negocio, impulso a la innovación y sostenibilidad marcan la agenda del Consorci

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) proyecta como ejes principales de su agenda estratégica la generación de negocio, el impulso a la innovación y el refuerzo de la sostenibilidad, un plan comprometido con la Agenda 2030. Así lo ha apuntado el delegado especial del Estado en el Consorci, Pere Navarro, durante la presentación de la memoria anual 2019, que ha tenido lugar esta mañana.

  • Última actualización
    22 julio 2020 14:27

El ejercicio del año 2019 del Consorci estuvo marcado “por la revisión estratégica de su papel como agente clave y motor económico de Catalunya”, por lo que “estamos muy satisfechos con el trabajo realizado y los logros conseguidos en 2019, que avalan la estrategia del CZFB”, aha asegurado Pere Navarro.

“El plan estratégico que seguimos el año pasado se basó en tres ejes fundamentales: mantener, conservar y ampliar el patrimonio; explorar nuevas formas de economía e impulsar la Agenda 2030, y convertir el polígono en una zona más urbana”, ha insistido Navarro.

    

Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci. Foto A.Tejera. “La entidad está centrada en la puesta en marcha de proyectos e iniciativas innovadoras para reforzar nuestra posición como polo industrial líder en el área del Mediterráneo”

“En un contexto complejo como el actual, la entidad está centrada en la puesta en marcha de proyectos e iniciativas innovadoras para reforzar nuestra posición como polo industrial líder en el área del Mediterráneo, lo que nos va a servir, también, para atraer, consolidar y proyectar a empresas de alto valor añadido”, ha explicado Pere Navarro.

En este sentido, siguiendo el “dinamismo conseguido en 2019 y la apuesta firme del Consorci por la tecnología, la innovación y el desarrollo sostenible”, han apuntado Navarro y Blanca Sorigué, directora general del CZFB, la entidad trabaja en tres proyectos pioneros que marcan la ruta de hoja del Consorci.

A pesar de la pandemia, el Consorci sigue trabajando en el 3D Factory Incubator, “planta que inauguramos el año pasado y de la cual ya tenemos un proyecto de ampliación”, ha afirmado Pere Navarro.

El proyecto, que cuenta con una inversión de 3 millones de euros, es la primera incubadora empresarial de alta tecnología 3D en Europa y, de hecho, 30 empresas han trabajado en esta incubadora “para desarrollar sus proyectos”. 

“Apuestas como esta nos han permitido contribuir a la lucha contra el Covid-19 con la fabricación de respiradores, por ejemplo”, ha agregado el delegado.

    

Maqueta DFactory 4.0, actualmente en construcción. Foto A.Tejera. DFactory 4.0

“La construcción del DFactory se ubica en la calle A y pensamos que podremos inaugurarlo antes de terminar el año”, ha remarcado Pere Navarro.

Con 17.000 metros cuadrados en la primera fase casi terminada, y unos 72.000 en la segunda, y con una inversión de 20 millones de euros, la instalación acogerá “industria 4.0, robótica, impresión 3D, blockchain e Internet de la Cosas, entre otros”. La previsión, ha detallado Navarro, “es que esta nave industrial pueda crear unos 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos”.

BNEW

Por otra parte, Blanca Sorigué ha destacado la iniciativa del Barcelona New Economy Week (BNEW), “evento que marcará un antes y un después adaptado a las circunstancias del momento”. Se trata, de un evento “organizado por el Consorci y que ya está vacunado contra el Covid-19, ya que se ha diseñado en plena pandemia”.

“Es un evento que reactivará la economía de la ciudad, y también a nivel mundial, y que pretende impulsar la nueva economía, crear oportunidades y sinergias y, sobre todo, acelerar la innovación”

   

Blanca Sorigué, directora general del Consorci. Foto A. Tejera.

El BNEW, ha añadido Sorigué, “es un evento que reactivará la economía de la ciudad, y también a nivel mundial, y que pretende impulsar la nueva economía, crear oportunidades y sinergias y, sobre todo, acelerar la innovación”.

Los tres espacios en los cuales se celebrará el BNEW en formato presencial son la Estació de França, el espacio Casa SEAT y el edificio de Telefónica en Plaza Catalunya. Además, en el edificio de Correos en Via Laietana “celebraremos la cena institucional y empresarial del BNEW”.

“Somos el Passeig de Gràcia de la logística”“Nuestra propuesta global de valor se caracteriza por ser el motor económico, por nuestra apuesta por el talento y por la innovación, somos impulsores de la ciudad y por nuestro compromiso ecológico y social”, ha recordado la directora general, Blanca Sorigué.

Respecto al impacto económico, Blanca Sorigué ha indicado que el CZFB es “un activo estratégico y económico”. En esta línea, la actividad de la Zona Franca supone una aportación de más de 9.000 millones de euros al PIB de Catalunya, lo que representa un 11% del PIB de Barcelona y un 3,8% del PIB de toda Catalunya”. Por su parte, la recaudación fiscal anual es de más de 2.600 millones de euros.

“Llevamos a cabo una función de acompañamiento de las empresas que ocupan la Zona Franca, espacio clave para la economía catalana. El 81% de las empresas ubicadas en el polígono cree que su localización influye positivamente en su actividad. Somos el Passeig de Gràcia de la logística”, ha apuntado la directora del Consorci. 

El CZFB y las empresas implantadas en su ámbito de actuación han aportado un total de 9.112 millones al PIB español y han generado más de 137.00 empleos. Tras cerrar el ejercicio de 2019 con un volumen de negocio de 55,5 millones de euros y un beneficio de 14,1 millones de euros, la entidad centra ahora su estrategia en su papel de dinamizador económico y social ante los nuevos retos de la era marcada por el coronavirus.