Menú
Suscripción

Grupo VASCO aborda el transporte marítimo y la logística sostenible

  • Última actualización
    04 febrero 2025 11:08

Grupo Vasco organizó la jornada “Hacia un transporte marítimo y una logística sostenible: Desafíos y oportunidades para el 2025”. El evento reunió a expertos del sector marítimo y logístico para analizar los retos que enfrentará la industria en 2025, en un contexto de cambios normativos, sociales y avances tecnológicos.

BILBAO. La jornada de análisis sobre el futuro del transporte marítimo y la logística sostenible contó con la participación de la nueva apuesta estratégica de Grupo VASCO: VASCO Supply Chain, una consultoría especializada en logística y enfocada en proyectos estratégicos dentro del grupo, representada por su CEO Jon Ander Hernando.

Así mismo, participaron Alberto de la Calle, miembro del equipo investigador del proyecto europeo ReSChape; Pablo Guerrero de Höegh Autoliners, y Mercedes Duch de WISTA Spain (Women International Shipping and Trading Association).

La introducción al evento estuvo a cargo de Jon Azarloza, CEO del Grupo VASCO, quien contextualizó la jornada destacando el proceso de transformación que está atravesando el sector logístico y haciendo especial hincapié en la fragilidad de las cadenas de suministro ante las actuales disrupciones globales.

La jornada siguió con la presentación de los resultados del proyecto ReSChape -Reschaping Supply Chains for Positive Social Impact-, expuestos por Alberto de la Calle, director del Departamento de Mecánica, Diseño y Organización Industrial de la Universidad de Deusto.

El proyecto, financiado por el programa Horizon, explora la reconfiguración de las cadenas de suministro con el objetivo de aumentar su resiliencia y sostenibilidad. Alberto compartió sus conclusiones sobre la importancia de adaptarse a disrupciones como la pandemia, las tensiones geopolíticas y las crisis sectoriales.

Automatización y sostenibilidad

Moderado por Olatz Landa, responsable de proyectos de Derandein Fundazioa, el dialogo con Jon Ander Hernando, CEO de VASCO Supply Chain, abordó los desafíos de la automatización en el contexto de la sostenibilidad.

Destacó la importancia de una implementación gradual de la automatización en los sectores industriales, especialmente en los puertos, para así evitar tensiones laborales y facilitar la adaptación de la plantilla mediante programas de formación. Además, destacó que la automatización es clave para la competitividad, ya que los puertos que no se modernicen perderán carga frente a puertos más eficientes.

En cuanto a la regulación sobre la IA, Jon Ander señaló la necesidad de tener una estrategia clara para implementar estas tecnologías en logística. Aseguró que es esencial gestionar aspectos como la recopilación de datos, la selección adecuada de tecnologías y la gestión de proyectos, todo ello dentro de un Business Plan bien estructurado.

En respuesta a las futuras regulaciones de la Unión Europea que buscan reducir el uso de plásticos y optimizar la gestión de residuos, Jon Ander comentó algunas soluciones innovadoras de envases reutilizables, como materiales biodegradables y sistemas de almacenamiento más eficientes y amigables con el medioambiente.

Sostenibilidad en el transporte marítimo

El evento terminó con una mesa de diálogo centrada en la sostenibilidad en el transporte marítimo, con la participación de Pablo Guerrero (Höegh Autoliners) y Mercedes Duch (WISTA España).Durante la charla, se abordaron las implicaciones de las nuevas normativas ambientales, como el sistema de derechos de emisión de carbono y el reglamento FuelEU.

Pablo explicó que, en 2025, los buques deberán reducir sus emisiones en un 2%, y en un 80% hasta el 2050. Esto ha llevado a las navieras a explorar alternativas más allá del uso de los combustibles menos contaminantes como la electrificación de puertos y el uso de pinturas antifricción para mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, resaltó que la competencia con países que no apliquen estas normativas podría generar pérdidas de competitividad para las empresas europeas.

Por su parte, Mercedes Duch profundizó en desafíos del sector asegurador y reasegurador ante la nueva legislación, los riesgos medioambientales y la pérdida de talento. También en desafíos de mayor carácter social, como la entrada en vigor del Convenio de Hong Kong el próximo 26 de junio, que regulará el desguace de buques en centros especializados para evitar su abandono en playas y costas. En 2023, se registraron más de 1.600 tripulantes abandonados por sus armadores, mientras que en 2024 la cifra aumentó a más de 3.000.

Mujer en el sector marítimo

Para finalizar, Mercedes presentó estadísticas sobre la mujer en el sector marítimo, destacando que, a nivel global las mujeres representan solo el 2% de la tripulación, mayoritariamente en puestos poco valorizados y relacionados con los cuidados -limpieza, cocina...-.

En España ocupan el 39% de los puestos de responsabilidad en navieras. WISTA trabaja para mejorar la visibilidad y el impacto de las mujeres en la industria, y en 2024 realizó una encuesta sobre la representación de la mujer en el sector, cuyos resultados se publicarán próximamente.