Menú
Suscripción

Hyperloop en marcha el quinto modo de transporte

  • Última actualización
    25 octubre 2022 10:43

Como si de una película de ciencia ficción se tratara, futurista y sin un mínimo ápice de realidad, Elon Musk anunció en 2012 su intención de convertir en realidad el que denominó “quinto modo de transporte”. El emprendedor más conocido por ser el CEO de Tesla Motors o fundador de SpaceX, hizo público el diseño “alfa” de Hyperloop, que presentó como una nueva forma de transporte público mucha más rápida que un tren bala y también menos costosa de crear y mantener.

Para ser más concretos, la definición técnica de hyperloop es “un sistema de transporte basado en cápsulas que levitan dentro de túneles a baja presión, las cuales tendrían instalado un compresor de aire en el morro para evitar el efecto de la compresión por corrientes en la velocidad”. Es decir, hyperloop se presenta como un método de transporte seguro, rápido y eficiente energéticamente para transportar gran cantidad de pasajeros y carga entre ciudades, países, incluso a lo largo de todo un continente. Se trata, por tanto, de vehículos autónomos que se mueven gracias a sistemas de levitación magnética dentro de una red de tubos a baja presión.

Hace justo una década, Musk presumía de que su sistema de transporte podría llevar a los usuarios de San Francisco a Nueva York en 45 minutos, reduciendo drásticamente las seis horas que normalmente dura el mismo viaje en avión. Apenas unos meses después, compañías de todo el mundo se interesaron por el proyecto, de modo que fueron varias las empresas que se sumaron al desarrollo de esta tecnología, en un principio pensada para el transporte de pasajeros y, cada vez en mayor medida, también de mercancías.

A día de hoy, son seis las empresas que, a nivel mundial, están desarrollando este sistema de transporte: Hyperloop Transportation Technologies y Virgin Hyperloop de Estados Unidos; la compañía franco-canadiense Transpod; la neerlandesa Hardt Hyperloop; Nevomo, desde Polonia, y Zeleros, la única española. Recientemente, se han unido a la carrera por el desarrollo -aunque se encuentran todavía a un nivel muy embrionario- Swisspod, desde Suiza, y el propio Elon Musk a través de su empresa The Boring Company. Existen también otras iniciativas, cuyo estado de desarrollo se desconoce, en China y Corea del Sur.

Así, Virgin cogió el testigo de Musk y es una de las empresas que parece ser más en serio ha apostado por el hyperloop, con importantes innovaciones e hitos de relevancia en la última década, como realizar con éxito el primer viaje de prueba con pasajeros en noviembre de 2020.

Sin embargo, a pesar de lograr importantes avances y posicionarse como una de las empresas punteras en la materia, se ha visto obligada a retrasar en varias ocasiones los plazos que había establecido para la puesta en funcionamiento de su sistema de transporte. A pesar de que en 2017 sus directivos aseguraron que Virgin Hyperloop estaría funcionando en 2020, conforme se acercó la fecha, rectificaron y pospusieron su puesta en marcha para 2021. Lo cierto es que, a día de hoy, todavía no han empezado a operar.

Tras haber realizado recientemente una reestructuración en su equipo, la firma asegura estar volcada en el desarrollo de un producto comercial viable, orientado al transporte de mercancías. De hecho, hace apenas unos meses hicieron público un video en el que se explican los entresijos de la arquitectura del sistema, incluidos los motores de levitación a bordo, los motores de propulsión y las baterías de alta potencia “que nunca se habían antes mostrado públicamente”, afirmaron. Además de los detalles técnicos, el video refleja también el valor, la sostenibilidad y la economía del sistema hyperloop, frente al uso intensivo del avión en rutas de corto y medio alcance.

EL DATO
1.080 km/h

El hyperloop es un tipo de transporte terrestre que se basa en una red de tubos casi al vacío por los que circulan grandes cápsulas, que hacen las veces de vagones, a gran velocidad. El sistema usa tecnologías de levitación y propulsión magnética que, sumadas a una casi nula resistencia aerodinámica, pueden hacer que estas cápsulas alcancen entre los 700 y los 1.080 kilómetros por hora.

Mercancías al tubo

Según publicaron algunos medios internacionales, el cambio de rumbo de la compañía hacia el transporte de mercancías no se debe a dificultades tecnológicas, sino que responde más a problemas regulatorios y de seguridad. Los expertos en innovación del entorno logístico señalan que este es uno de los retos que deben salvar las distintas compañías que trabajan en el desarrollo de proyectos basados en hyperloop. “Se trata de una tecnología nueva que tiene muchos problemas de base legal”, afirma el jefe de Innovación del Port de Barcelona, Carles Rúa.

Así, Virgin Hyperloop se habría encontrado con “múltiples trabas” para cumplir con las normas y las medidas de seguridad para el transporte de pasajeros, por lo que habrían decidido probar primero con las mercancías, lo que representaría una oportunidad en la cadena de suministro. Desde la propia compañía aseguran que su apuesta por las mercancías se debe, precisamente, a la oportunidad que han visto en la actual crisis del sector.

Otro de los retos a los que debe hacer frente el desarrollo de la tecnología hyperloop es su viabilidad frente a otros modos de transporte ya en funcionamiento. “Cuesta pensar en la construcción de una red de hyperloop paralela, por ejemplo, a la de la alta velocidad en tren”, explica Carles Rúa. Es por ello, que Rúa ve un potencial desarrollo del hyperloop en países donde no existen este tipo de redes, como pueden ser países de África o de Oriente Medio, que se encuentran en pleno proceso de desarrollo de redes de infraestructura, “donde sí tiene sentido ser pioneros y hacerlas ya diferentes”. Dicho de otra forma y por lo que a España respecta, “no es viable plantear el desarrollo de un hyperloop en un país en el que ha costado mucho esfuerzo poner en marcha un Corredor Mediterráneo que, además, aún está en fase de desarrollo”.

Aun así, la apuesta de Virgin y otras compañías por enfocar el desarrollo de la tecnología hyperloop hacia el transporte de mercancías genera esperanzas entre algunos representantes de asociaciones del sector logístico, como el presidente de FETEIA-OLTRA, Enric Ticó que ve en el hyperloop uno de los futuros modos de transporte para la carga, especialmente para largas distancias. “Esta y otras tecnologías se están implementando ya en algunos países, por ejemplo, en Suiza. El planeta y los que lo habitamos desde hace un tiempo necesitamos nuevos sistemas de transporte, más seguros y responsables con el medio, que permitan la descarbonización de nuestro sector y contribuyan a la descongestión de todas las vías de comunicación”, reivindica.

$!HyperPort puede mover hasta 2.800 contenedores.

Además, Ticó está convencido de que al transitario le conviene que existan en el mercado tecnologías complementarias “que permitan hacer nuestro trabajo con fiabilidad y seguridad. No nos importa el medio, sino el resultado: que la mercancía llegue en tiempo y forma al cliente”. Eso sí, el presidente de FETEIA-OLTRA advierte que cabe tener en cuenta que “sólo impulsando una alta cooperación tecnológica, y la respuesta a algunos elementos clave como la energía, vamos a ver como soluciones como ésta se van a generalizar”.

Asimismo, el secretario general de la Asociación Española de Empresas Cargadoras Transprime, Jordi Espín, confía en que “hyperloop puede ser el catalizador para reenfocar la foto actual de transporte de mercancías y aportar una nueva manera que todavía hoy no apreciamos”. No obstante, esta tecnología está a la espera de ver cómo encaja con los medios de transporte existentes hoy y cómo éstos lo perciben, avanza. Por lo que su implantación generalizada dependerá de la inversión y de la voluntad del regulador en apoyar esta iniciativa. “Las autopistas ferroviarias son mucho más terrenales y estamos todavía a la espera que tengan un uso generalizado de promoción e implantación por parte de la administración”, recuerda.

Lo que sí es evidente, señala Espín, es que “el transporte de mercancías necesita un revulsivo para cambiar, ya que menos emisiones, más demanda y costes disparados no son una ecuación de cuadratura fácil”. Teniendo en cuenta que “hyperloop es un concepto de Star Trek aplicado al transporte, resulta necesario estimar las implicaciones coste/beneficio para calibrar su impacto real en la afectación de los flujos de mercancías”, agrega.

Con todo, Espín lamenta afirmar que el futuro es incierto y que hyperloop está a la espera de ver cómo encaja con los medios de transporte existentes hoy y como éstos lo perciben, por lo que considera que dependerá de si es considerado una amenaza para ellos o en un promotor de todos ellos. “Podemos equipararlo a la imagen de las 44 toneladas, algo tan banal, básico y necesario hoy, que todavía es considerado una amenaza para el transporte por ferrocarril, aun siendo conscientes de las mejoras en eficiencia, emisiones y concentración de la carga, la reactividad que las 44 toneladas genera en algunos medios de transporte es inexplicable. Así, el futurible de las reacciones de los demás medios con hyperloop es, por ahora, una incógnita”.

EL DATO
2.800

CONTENEDORES/DÍA.

Según sus desarrolladores, el sistema puede mover de forma fiable, eficiente y segura hasta 2.800 contenedores al día en un entorno operativo cerrado, sin tráfico ni influencias ambientales. Las cápsulas de transporte HyperPort individuales ofrecen espacio para dos contenedores estándar high cube de 20 pies, o uno de 40 o 45 pies.

HyperloopTT: el hyperloop portuario

Tras el anuncio de la publicación del documento ”Hyperloop Alpha” de Elon Musk, Dirk Ahlborn y Bibop Gresta también estudiaron la propuesta y pocas semanas después fundaron Hyperloop Transportation Technologies (HyperloopTT). Se autodenominan a sí mismos “la primera compañía” dedicada a investigar y desarrollar esta nueva tecnología, aunque como se ha explicado anteriormente, son varias las marcas que compiten por colgarse esa medalla.

Tras firmar un acuerdo de cooperación en 2018, la empresa estadounidense de investigación y desarrollo Hyperloop Transportation Technologies (HyperloopTT) y el operador de terminales Hamburger Hafen und Logistik AG (HHLA) desarrollaron un estudio de diseño basado en su concepto técnico para HyperPort que, aseguran, servirá como modelo para el transporte de contenedores en tráfico marítimo-interior utilizando la tecnología Hyperloop.

El concepto técnico detrás de la idea fue desarrollado por las empresas con el objetivo de aumentar la capacidad y la eficiencia de las terminales de contenedores mientras se reduce la huella ambiental y la congestión en los puertos de todo el mundo. “Las ventajas de HyperPort son numerosas, el sistema permite el transporte rápido de contenedores de envío fuera de los puertos congestionados manteniendo a los camiones fuera de las carreteras y autopistas”, asegura Andrés De Leon, CEO of HyperloopTT. Así, HyperPort está pensado para transportar contenedores de envío estándar y sus creadores confían en poder realizar el primer transporte de mercancías en los próximos años.

EN DESTACADO
Andres De Leon
CEO of HyperloopTT.

“Con HyperPort los contenedores se pueden cargar inmediatamente desde los barcos al sistema, donde se trasladan de manera rápida y sostenible a los centros logísticos que están ubicados de manera más conveniente fuera de los centros de las ciudades y desde donde se pueden distribuir a sus destinos finales”

Jordi Espín
Secretario general de la Asociación Española de Empresas

“Hyperloop está a la espera de ver cómo encaja con los medios de transporte existentes hoy y cómo éstos lo perciben. Su implantación y desarrollo dependerán de si es considerado una amenaza para ellos o en un promotor de todos ellos”

Enric Ticó
Presidente de la Federación Española de Transitarios (FETEIA-OLTRA)

“Al transitario le conviene que existan en el mercado tecnologías complementarias que permitan hacer nuestro trabajo con fiabilidad y seguridad. No nos importa el medio, sino el resultado: que la mercancía llegue en tiempo y forma al cliente”

Carles Rúa
Jefe de Innovación del Port de Barcelona

“Creo en el Hypeloop en lugares donde aún no existe una red de alta velocidad que funcione. Hablamos de países en África o en Oriente Medio, que están en estos momentos desarrollando toda una nueva red de infraestructuras”