Menú
Suscripción

Infraestructuras, aliadas (y también freno) de los transitarios

  • Última actualización
    17 septiembre 2024 17:18

Desde hace unos años, y sobre todo tras la COVID-19, las empresas transitarias han hecho gala de un poder titánico de adaptación. El proceso de integración vertical llevado a cabo por las grandes navieras, las constantes disrupciones de las cadenas globales de valor provocadas por la inestabilidad política internacional, el creciente mantra proteccionista que algunos países han enarbolado como bandera, los procesos de transformación digital y la cada vez más ambiciosa normativa ambiental han sido factores que han redefinido el rol jugado por los transitarios en el devenir de la logística mundial.

Por si todo esto fuera poco, los operadores logísticos deben hacer frente a un problema que, no por menos mencionado en los grandes foros logísticos mundiales, tiene una menor influencia en el día a día de los transitarios, como es el caso del estado de las infraestructuras que utilizan en su día, sus carencias y cómo afecta a estas empresas en su actividad que, ni más ni menos, es ser aliado de las empresas en su salida a los mercados exteriores.

Diario del Puerto Publicaciones ha contactado con los presidentes de las ATEIAs de Valencia, Barcelona, Aragón, Madrid, Bizkaia y Bahía de Algeciras (Campo de Gibraltar) para conocer cuáles son sus reivindicaciones en esta materia y las consecuencias de no verlas satisfechas.

Todos los profesionales consultados coinciden en señalar que el buen o mal estado y la falta o no de esas infraestructuras repercute de manera directa en la actividad de las empresas transitarias y, consecuentemente, afecta al tejido productivo de un país, en este caso el español. A partir de ahí, cada polo logístico del Estado Español presenta sus peculiaridades y particularidades.

EN DESTACADO
Luis Rosa
Presidente de ATEIA-OLTRA Valencia

“Las infraestructuras no se han adaptado al ritmo requerido por el incremento del PIB propio de una zona tan productiva como es la nuestra y que hubiera crecido más si esas mismas infraestructuras hubieran estado a la altura”

Víctor Martín
Presidente de ATEIA-OLT Bizkaia

“La falta de infraestructuras adecuadas y la congestión del tráfico rodado generan retrasos en las entregas, aumentando costos operativos y reduciendo la satisfacción del cliente”

Ismael de Marcos
Presidente de ATEIA-OLT Aragón

“Estas carencias provocan una disminución del control de la cadena de suministro, lo que puede traer como consecuencia la creación de cuellos de botella, retrasos, ineficiencia y aumento de costes a nivel general”

Bizkaia

Víctor Martín, presidente de ATEIA-OLT Bizkaia, reconoce que las carencias en infraestructuras “impactan negativamente” en su eficiencia operativa y competitividad. En ese sentido, “la falta de infraestructuras adecuadas y la congestión del tráfico rodado generan retrasos en las entregas, aumentando costos operativos y reduciendo la satisfacción del cliente”, que se suma a “la escasez de personal cualificado y la falta de formación adecuada”, que limitan la capacidad de respuesta ante imprevistos y afectan a la calidad del servicio ofrecido.

Por ello, Martín advierte que “esto puede llevar a una disminución en la demanda de servicios y, en consecuencia, a la pérdida de empleo en el sector”. Además, el presidente de ATEIA-OLT Bizkaia pone el acento en que la dependencia del transporte por carretera y la escasa digitalización limitan la competitividad de las empresas. “Las subvenciones del gobierno buscan mitigar estos problemas, pero la necesidad de modernizar la flota y adoptar tecnologías sostenibles sigue siendo un desafío significativo para el sector”, puntualiza.

Bahía de Algeciras

En el caso del Campo de Gibraltar, y sobre todo Algeciras, Manuel Cózar, presidente de ATEIA-OLTRA Bahía de Algeciras, habla de “caos” en las comunicaciones terrestres de la zona, lo que se traduce en una “ralentización bestial de nuestro desarrollo”, y se pregunta por la manera de “poder asumir el incremento de tráfico rodado con Marruecos, si ya contamos con un paso de unos 450.000 camiones al año y la previsión es llegar en unos 4 o 5 años a los 700.000”.

“Gracias a la situación estratégica con la que contamos, las terminales de contenedores de APM Terminals y TTIA tienen un potencial de desarrollo impresionante”, avanza. Por ello, denuncia que “debe de haber muchos intereses ocultos para que no se nos brinde todo el apoyo que necesitamos y que llevamos años y años reivindicando”, en alusión a las infraestructuras demandadas por los profesionales del sector, sobre todo en materia viaria y ferroviaria.

Madrid

En el caso del centro peninsular, con Madrid como gran exponente, se incide en la falta de más infraestructuras y servicios de inspección. Carlos Arauz, presidente de ATEIA-OLTRA Madrid, lamenta que “la falta de instalaciones y de personal suponen retrasos en las operaciones de transporte, lo que se traduce en una pérdida de competitividad de nuestra región respecto a otras plazas que cuentan con más medios y agilidad en los trámites aduaneros y paraaduaneros y un aumento de los costes de importación o exportación”.

Aragón

Problemática similar padecen los transitarios aragoneses. Ismael de Marcos, presidente de ATEIA-Aragón OLT, denuncia que la falta de instalaciones para los servicios de control “nos obliga a recurrir a instalaciones fuera de Aragón”. Estas carencias “provocan una disminución del control de la cadena de suministro, lo que puede traer como consecuencia la creación de cuellos de botella, retrasos, así como ineficiencia y aumento de costes a nivel general”. De Marcos habla en concreto del aeropuerto de Zaragoza, donde “nos encontramos que con idea de mantener la seguridad en los servicios recurramos a otros aeropuertos como Madrid y Barcelona”.

Valencia

Para Luis Rosa, presidente de ATEIA-OLTRA Valencia, “los apaños y arreglos” realizados por las administraciones públicas en las infraestructuras estratégicas a lo largo de los últimos años “no se han adaptado al ritmo requerido por el incremento del PIB propio de una zona tan productiva como es la nuestra y que hubiera crecido más si esas mismas infraestructuras hubieran estado a la altura”.

Las consecuencias de esta situación es que muchas empresas y operadores logísticos utilizan otros aeropuertos para sus movimientos de carga aérea; el sector ferroviario sigue en horas bajas, tanto en la Comunitat Valenciana como en el resto del Estado -aunque matiza que la apuesta europea por el ferrocarril puede ser una oportunidad-; y que el retraso en la puesta en marcha de la Terminal Norte del puerto de Valencia “ha hecho mucho daño a los transitarios”, pero sobre todo a la creación de empleo cualificado.

EN DESTACADO
Emilio Sanz
Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

“Esas deficiencias no vienen dadas únicamente con el estado de esas infraestructuras, sino también por circunstancias y situaciones puntuales”

Carlos Arauz
Presidente de ATEIA-OLTRA Madrid

“La falta de instalaciones y de personal se traducen en una pérdida de competitividad de nuestra región respecto a otras plazas que cuentan con más medios y agilidad en los trámites aduaneros y paraaduaneros”

Manuel Cózar
Presidente de ATEIA-OLTRA Bahía de Algeciras

“Debe de haber muchos intereses ocultos para que no se nos brinde todo el apoyo que necesitamos y que llevamos años y años reivindicando”

Barcelona

Emilio Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, aunque reconoce que las carencias en materia de infraestructuras en todos los modos afectan a los transitarios, pone encima de la mesa que “esas deficiencias no vienen dadas únicamente por el estado de esas infraestructuras, sino también por circunstancias y situaciones puntuales”. Para Sanz, las terminales portuarias “funcionan de forma positiva” a nivel general. Sin embargo, la situación actual tanto en Barcelona como en otros puertos del Mediterráneo “a causa de la cantidad ingente de buques abocados a bordear el continente africano por el Cabo de Buena Esperanza debido a los problemas de falta de seguridad en el Mar Rojo provoca terminales congestionadas y superadas por la situación”.

Hoy día, según el presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, un buque de unos 18.000 TEUs puede esperar fondeado entre 5 0 6 días de media a las afueras del puerto de Barcelona, sumando además unos 4 días atracado en la terminal para realizar sus operaciones de carga y descarga. “Esta situación provoca retrasos significativos tanto en la entrega como en la recepción de los contenedores y con ello el comprensible enfado y queja de nuestros clientes, los exportadores e importadores”, lamenta.

Como puede verse, cada una de las zonas geográficas presenta sus matices, pero las consecuencias son las mismas para todas las empresas transitarias y sus clientes sus clientes: menor eficiencia operativa, aumento de costes, reducción de la competitividad de las empresas, pérdidas de oportunidades y menor aportación de riqueza al territorio.

Beneficios

Y si todas estas carencias fueran resultadas, ¿cuáles serían los beneficios para los transitarios españoles? Pues Manuel Cózar asegura que las ventajas no serían sólo para los transitarios, sino que en el caso del Campo de Gibraltar se lograría el “impulso que necesita una comarca tan deprimida y abandonada como la nuestra, con el potencial que tiene”. El presidente de ATEIA-OLTRA Bahía de Algeciras compara esta situación con la que viven ciertos países sudamericanos que cuentan con grandes riquezas naturales “y en cambio viven en ambiente de miseria por los intereses de los grandes lobbys. Cuando se comprenda que nuestro desarrollo económico no sólo nos favorecerá a nosotros, sino a toda Andalucía y por ende a España entera, entraremos en una época dorada”.

De manera similar se pronuncia Ismael de Marcos. Para el máximo responsable de ATEIA-OLT Aragón los grandes beneficiados serían las empresas exportadoras e importadoras, ya que “conseguiríamos una mejora para la gestión de tráficos gracias a la cercanía entre el centro de producción y el inspector”. Un correcto desarrollo de una zona aduanera y paraaduanera “sería una ventaja que añadir a las ya conocidas de nuestro territorio en materia logística”.

Emilio Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, refuerza esta idea: “Hablamos de beneficios para los clientes de los transitarios, es decir, los exportadores e importadores ya que cualquier mejora en muchos sentidos redundaría sin duda en ellos de una forma directa”.

Carlos Arauz centra esos beneficios en una “cadena logística ágil, eficiente, con bajos costes y reducción de los tiempos para disponer de la mercancía por parte de los importadores”, lo que supondría “ganar en competitividad y simplificar las operaciones aduaneras”. El presidente de ATEIA-OLTRA Madrid vuelve a poner el acento en el transporte aéreo: “Es necesario que el primer aeropuerto de España cuente con unas instalaciones y medios a la altura de sus circunstancias”.

Víctor Martín concreta, por su parte, que la modernización de la red viaria “estructuraría mejor el territorio, fomentaría el desarrollo demográfico y generaría riqueza, creando empleos y contribuyendo al desarrollo sostenible”. Asimismo, el fomento de la intermodalidad, el aprovechamiento de las sinergias entre nodos logísticos- sobre todo en transporte aéreo y ferroviario- y el aumento de las inversiones portuarias supondría para el presidente de ATEIA-OLT Bizkaia un aumento de la competitividad tanto de empresas como de operadores logísticos.

En el caso de Valencia, Luis Rosa diferencia por modos. Asegura que con un aeropuerto donde se apostara, realmente, por la carga podría concentrar mayor masa crítica de mercancías, mientras que los futuros proyectos nacionales y europeos en materia ferroviaria “convertirá a Valencia en un nodo logístico estratégico para el sur de Europa, facilitando la posibilidad de desarrollar el transporte multimodal en toda su extensión”.

En este punto, el presidente de ATEIA-OLTRA Valencia vuelve a poner el acento en el impacto que en materia de empleo y riqueza tendrá la Terminal Norte del puerto de Valencia y el resto de las infraestructuras y proyectos estratégicos, como la gigafactoría de Grupo Volkswagen en Sagunto, el desarrollo de la segunda fase de Parc Sagunt o la ZAL Puerto de Valencia: “¿A cuántos hombres y mujeres de nuestra Comunitat darán trabajo? ¿Cuántas infraestructuras nuevas, cuántos almacenes logísticos y fábricas?”, se pregunta.

Ampliación y modernización de las infraestructuras, principales demandas

Las asociaciones de transitarios consultadas por Diario del Puerto Publicaciones demandan un mayor desarrollo de las infraestructuras de su zona de actividad. Las mejoras en los puertos y las redes ferroviarias son una constante, aunque muchas solicitan también la modernización de ciertos tramos de la red viaria para hacer más eficiente el transporte por carretera. Asimismo, hay profesionales que están por la labor de poner en marcha nuevas zonas logísticas con servicios de inspección.

Bizkaia

Los operadores logísticos de Bizkaia denuncian congestión y falta de mantenimiento en tramos críticos de la red viaria, insuficiente modernización y ampliación de la red ferroviaria, limitaciones en la capacidad de carga de los aviones y en la frecuencia de vuelos, e infraestructuras portuarias sobrecargadas, sobre todo Bilbao. Desde ATEIA-OLT Bizkaia demandan la puesta en marcha de mayores terminales intermodales; la ampliación y mejora de la red de carreteras -así como la reducción burocrática para implementar el megatráiler-; el desarrollo de corredores ferroviarios, sobre todo la “Y Vasca”; la ampliación del aeropuerto de Loui y su coordinación con el de Foronda; mayores inversiones en los puertos de Bilbao y Pasaia para ahondar en su especialización; y mayores ayudas e inversiones en tecnología en todos los modos de transporte.

Barcelona

Los transitarios de Barcelona demandan agilizar la reordenación de espacios en el recinto portuario, sobre todo en lo que concierne al traslado del tráfico de contenedores hacia el sur del puerto, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia y poder sortear los problemas de movilidad derivados de la cercanía del enclave con la ciudad. Por otro lado, desde ATEIA-OLTRA Barcelona aplauden la predisposición de las empresas de handling del aeropuerto de Barcelona para mejorar los procesos de recepción y recogida, así como la ampliación de la atención a 24 horas de algunos operadores, una medida que podría aplicarse de manera similar en el puerto.

Aragón

La mayor carencia que denuncian los transitarios aragoneses es la falta de instalaciones para realizar servicios de control previos a la importación o exportación, sobre todo sanidad vegetal, animal o fitosanitario. Otras carencias recurrentes son los sistemas de seguridad que ofrecen las terminales de handling del aeropuerto de Zaragoza (rayos X y sus alternativas) y la recurrente demanda de conexiones con los aeropuertos de Barcelona y Madrid. Asimismo, demandan profundizar en las mejoras de la línea ferroviaria con el puerto de Valencia.

Valencia

Las empresas transitarias de Valencia lamentan la pérdida del concepto de aeropuerto de carga que ha sufrido Manises los últimos años. Consecuentemente, demandan una mayor apuesta de la Administración por relanzar esta actividad en el aeropuerto y recuperar a las compañías que utilizan otras instalaciones. Por otro lado, desde ATEIA-OLTRA Valencia instan a aprovechar los fondos europeos para potenciar el tráfico ferroviario, sobre todo aquel que uniría el Mediterráneo con Francia. Asimismo, demandan el inicio urgente de las obras de la nueva terminal del puerto de Valencia, así como la puesta en marcha de la Zona de Actividades Logísticas y todos los proyectos comprometidos en Parc Sagunt.

Algeciras (Campo de Gibraltar)

ATEIA-OLTRA Bahía de Algeciras denuncia el abandono que sufre la comarca en materia de infraestructuras, principalmente las vinculadas con la red viaria y ferroviaria. Reclaman, como medidas urgentes, una circunvalación real que descongestione las carreteras, acelerar las obras del acceso sur del puerto para acometer lo antes posible la remodelación del acceso norte, el desdoblamiento de la N-340 hasta Vejer de la Frontera, vías ferroviarias dobles en todos los tramos y apartaderos operativos con trenes modernos electrificados, el desarrollo de la línea a Bobadilla y el estudio de una nueva alternativa por Jerez, y el desarrollo de parques logísticos en la zona de influencia del puerto.

Madrid

Una de las demandas históricas de los transitarios de Madrid es la creación de un Puesto de Control Fronterizo en el aeropuerto de Barajas ya que supondría una mayor agilidad en las entregas y recogidas de mercancías, permitiendo que la ventanilla única aduanera fuese una realidad. Asimismo, instan a crear unas instalaciones en las que se puedan realizar controles de Sanidad Exterior de mercancía transportada por vía terrestre. También se ha constatado una falta de inspectores de servicios especiales, por lo que resulta imperioso la contratación de personal estable.

El trabajo insuficiente de la Administración

La Administración Pública puede -y debe- hacer más para mantener las infraestructuras actuales de manera óptima y desarrollar aquellas que son necesarias para el mejor desempeño de la labor de las empresas transitarias.

Esta es la principal conclusión de los presidentes de las asociaciones de transitarios consultadas, que además están por la labor de reducir, en la medida que sea posible, todos los trámites burocráticos relacionados con la puesta en marcha de nuevos proyectos. No obstante, según el polo logístico, la relación entre operadores privados y administración es diferente.

En Aragón existen los Planes y Proyectos de Interés General de Aragón (PIGAS), una figura que permite agilizar los tiempos y reducir la burocracia, “formula muy agradecida por lo nuevos inversores”, tal y como reconoce Ismael de Marcos, presidente de ATEIA-OLT Aragón. No obstante, a nivel nacional la comunicación es “menos cercana”. Como ejemplo, una queja remitida a la subdelegación del Gobierno de Aragón donde se reclamaba al Ministerio de Agricultura recuperar la realización de los trámites documentales con dicho ministerio a través de la consejería del ramo de Aragón. “Ahora nos obligan a realizarlo en otras autonomías, aunque la inspección física no sea necesaria”, lamenta De Marcos.

Emilio Sanz, presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona, no ve en la actualidad a las administraciones públicas muy por la labor de afrontar nuevos proyectos. La explicación, para Sanz, está en el “carrusel de elecciones en los últimos meses, a nivel local o autonómico con un gobierno en funciones”, así como en la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado de 2023, entre otros muchos factores. Esto ha provocado que “Cataluña ocupe en la actualidad en puesto número 17 (el último) en inversión en energías renovables mientras que hace un par de décadas estábamos a la cabeza a nivel nacional”.

Carlos Arauz, presidente de ATEIA-OLTRA Madrid, demanda, al igual que De Marcos y Sanz, “implicarse mucho más en la mejora de las instalaciones de nuestra región”. Es primordial, para Arauz, “que asuman las necesidades que hay actualmente y tengan un papel protagonista e impulsor” y hasta ahí sólo se llega “con voluntad política, que es la clave”. Los transitarios madrileños consideran que los procesos actuales para la selección y contratación de inspectores de los servicios especiales “es excesivo en cuanto al tiempo -casi dos años- y deficiente pues en muchas ocasiones son contrataciones temporales”, lamenta Arauz, que además denuncia que la complejidad del proceso de contratación “está totalmente alejado de la realidad que viven las empresas privadas”.

Víctor Martín, presidente de ATEIA-OLT Bizkaia, asegura que el rol de la administración debería asegurar la seguridad y eficiencia de esas infraestructuras. “Respecto a los trámites administrativos, muchos consideran que son excesivos, lo que puede retrasar la implementación de proyectos cruciales”, afirma, por lo que “la burocracia y la complejidad de los procesos pueden obstaculizar la agilidad necesaria para responder a las crecientes demandas de infraestructuras”.

Luis Rosa, presidente de ATEIA-OLTRA Valencia, cree que el rol de la administración pública “debe ser más proactivo y eficaz”. El hecho de contar con infraestructuras que no responden a las necesidades de los operadores logísticos en particular y de las empresas en general se debe a “la falta de políticas a largo plazo y el establecimiento de estrategias inútiles” en lo que a flujos de mercancías se refiere, y pone como ejemplo la apuesta del Ejecutivo Central desde hace décadas por la Alta Velocidad en materia ferroviaria.

Manuel Cózar, presidente de ATEIA-OLTRA Bahía de Algeciras, eleva el tono reivindicativo de sus compañeros. Denuncia que “las políticas de todas las administraciones no nos han tenido en cuenta para nada”. Para el líder de los transitarios del Campo de Gibraltar, “todo lo que hasta ahora se anuncia a bombo y platillo es sólo propaganda” y detalla que “vivimos retrasos sobre retrasos, partidas presupuestarias que no terminan de llegar, informes ambientales que caducan, falta de unificación de criterios entre las diferentes administraciones, favores a otras comunidades autónomas a cambio de votos y conflictos de intereses a nivel local”. Para Cózar, la solución son “tecnócratas que puedan visualizar y actuar de forma directa”.