Menú
Suscripción

La clasificación arancelaria demuestra el indispensable factor humano por encima de cualquier IA

Ir a galería fotográfica

La Cámara de Comercio de Madrid acogió ayer la presentación del libro “10 problemas de CLASIFICACIÓN MERCEOLÓGICA-ARANCELARIA en los que la INTELIGENCIA ARTIFICIAL no te puede ayudar”, con la presencia de sus autores, Álvaro Fernández-Acebes y Osiris Ramírez, y de Alejandro Arola, presidente de la Fundación Aduanera para la Difusión del Conocimiento y el Derecho Aduanero; y Nerea Rodríguez, directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, en un acto presentado y moderado por Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto. En el encuentro se puso en valor la utilidad de la inteligencia artificial para la actividad aduanera, pero reconociendo el papel insustituible del factor humano.

MADRID. En el marco de la presentación de “10 problemas de CLASIFICACIÓN MERCEOLÓGICA-ARANCELARIA en los que la INTELIGENCIA ARTIFICIAL no te puede ayudar” que tuvo lugar ayer en la Cámara de Comercio de Madrid, tanto los autores como Nerea Rodríguez y Alejandro Arola coincidieron en la necesidad del factor humano en la gestión aduanera.

En palabras de Alejandro Arola, presidente de la Fundación Aduanera, “la inteligencia artificial puede hacer clasificaciones rutinarias, pero hay otro porcentaje que no sabemos de dónde viene la información y cómo se nutre. Hay determinadas líneas que hoy en día todavía necesitan el factor humano. Es fundamental saber siempre el origen de la información”.

Palabras con las que coincidió Osiris Ramírez, coautor de la obra, considerando que “la inteligencia artificial es una herramienta útil , pero hasta que no tenga racionamiento no podrá depender por sí misma”. Según el experto, “hay que interpretar correctamente el hecho imponible de la clasificación arancelaria para tomar las decisiones correctas. Nosotros debemos tener una política nacional de protección de asuntos sensibles claro y adecuado y yo estoy convencido de que dicha clasificación es humana”.

Por su parte, Nerea Rodríguez, directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, señaló que ya hay proyectos sobre la mesa que se están conociendo con inteligencia artificial, pero que pese a haber desarrollado pilotos, no han funcionado en su totalidad. “La inteligencia artificial nos ayuda, pero no sustituye a las personas. Por ejemplo, la Agencia Tributaria dispone de IA en su sede electrónica, pero la instrucción base es que sea supervisada por personas en todas sus etapas. Hay que ser muy cuidadoso, sobre todo en el ámbito aduanero. Basta con ver en la clasificación arancelaria que es muy difícil describir si no sabes clasificar”.

Igualmente, Alejandro Arola también mencionó que el perfil empresarial está preocupado por si en la actividad aduanera se utiliza inteligencia artificial, ya que principalemente las multinacionales no terminan de confiar plenamente en la misma. “Nosotros no la usamos en el ámbito profesional, está ahí para que vayamos testeando lo que es capaz de hacer, pero con coherencia porque en lo genérico funciona, pero en la profundización ya no. Falta recorrido y capacidad de entender lo que se le solicita”, consideró el presidente de la Fundación. En un contexto en el que la Fundación detectó carencias en lo que repercute a la clasificación, bibliografía o estudios reglados de temas aduaneros, Arola informa que sí los había, no obstante, en el sector privado: “La información estaba desconectada, por ello, también nuestra labor como Fundación es ejercer de puente conector para facilitar toda la información posible”, aseguró.

Por último, para terminar, hay que destacar el debate que surgió en torno a la responsabilidad fruto de los errores que pueda cometer la inteligencia artificial, errores que en el ámbito de la clasificación arancelaria pueden llevar aparejadas importantes sanciones y penas. Al respecto, el coautor del libro Álvaro Fernández-Acebes subrayó que la responsabilidad siempre será de la persona que tome la decisión, por mucho que lo haya indicado una inteligencia artificial.

Reforma del Código Aduanero

El sector aduanero se encuentra abordando temas clave como la integración de la IA en los procesos empresariales y sus aplicaciones en el ámbito aduanero. Además, se anticipan cambios en las normativas, como la posible coexistencia de la figura OEA de Simplificación Aduanera con el Trust and Check a partir de 2038.

En este contexto, la directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, Nerea Rodríguez, informó que la reforma del Código Aduanero supone una transformación digital de mucho calado pero no se discute la forma de lograrlo: “Se necesita una base de datos disponible para los 27 estados miembros. El Código recogerá el centro de datos y sus requisitos, pero no detalla la tecnología. Lo que está claro es que tendrá una legislación muy garantista de que en todo momento las decisiones se llevan a cabo por personas”, concluyó.