Tras las elecciones municipales celebradas en el mes de mayo, la ciudad de Madrid inició una nueva legislatura donde la logística cobra una mayor importancia.
MADRID. Madrid, por ser la capital de España y por su posición geográfica, se erige como el lugar de encuentro entre los distintos puntos de la Península Ibérica, lo que permite dar a luz a muchos de los proyectos logísticos más importantes a nivel nacional.
En esta nueva legislatura, el Ayuntamiento de Madrid se ha comprometido a adoptar una postura proactiva en el desarrollo de la logística de la ciudad. En este sentido, el delegado del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, señala en declaraciones a Diario del Puerto que “la Comunidad de Madrid (CAM) pretende ser un hub logístico y la ciudad de Madrid, en relación con la importancia que tiene para el consumo y para la actividad económica, será el epicentro de ese hub logístico”.
Además de su ubicación geográfica, el delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid destaca las “extraordinarias” infraestructuras en materia de transporte de la ciudad y la Comunidad.
“Antes envidiábamos las autopistas de Alemania y Francia y hoy en día no tenemos nada que envidiar después de la transformación que ha hecho la CAM para mejorar sus infraestructuras de transporte. Somos, sin duda, un punto de conexión entre un lado y otro de la Península Ibérica, y, por tanto, un cruce de caminos que, desde el punto de vista geográfico y de infraestructuras es muy positivo”, subraya.
Con todo ello, entre sus principales objetivos en materia logística, Carabante destaca “hacer más eficiente el sistema y contribuir con las empresas a mejorar la movilidad y la capacidad logística de la ciudad de Madrid”.
DUM
Por otro lado, Carabante detalla que la Distribución Urbana de Mercancías (DUM) supone 1,2 millones de empleos directos y un 6% del Producto Interior Bruto (PIB). Por este motivo, “hay que prestarle una especial atención al sector y así lo hemos hecho con una estrategia acordada y consensuada con el sector que está dando ya muy buenos resultados”, destaca. Ejemplo de ello es la puesta en marcha de la aplicación Madrid DUM 360, en la que se ha tenido en cuenta el criterio del sector. El periodo de prueba de esta aplicación finalizó el 25 de septiembre y, tal y como confirma el delegado del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, “se ha demostrado que la aplicación ha tenido una gran aceptación”, y añade que “ha permitido hacer más eficiente el uso del espacio público en relación con la carga y descarga”.
“Estamos realizando grandes esfuerzos presupuestarios para ayudar a las familias y empresarios a renovar el parque de vehículos con las ayudas Cambia 360”
Con esta herramienta, los transportistas conocen si una plaza está ocupada pudiendo redireccionar sus rutas, haciéndolas más eficientes desde el punto de vista económico y también desde el punto de vista de la sostenibilidad. “La App DUM360 nos permite conocer cómo se mueve y cómo funciona la carga y descarga y, en consecuencia, tomar decisiones desde el punto de vista de la planificación”, apunta.
Más allá de esta aplicación, la estrategia de Madrid en relación a la DUM conlleva distintas medidas, como la incorporación de hubs logísticos y la transformación de los aparcamientos en plataformas multimodales en las que la carga y descarga tengan cabida.
Como ejemplo, Carabante destaca el hub Canalejas 360, que cuenta con una superficie de 5.500 metros cuadrados y con una inversión de 2,5 millones de euros, y también el aparcamiento de Plaza Mayor.
Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid, dentro de su estrategia para impulsar el transporte de mercancías, apuesta por la sostenibilidad “ayudando a las empresas a llevar a cabo esa descarbonización y la incorporación de las ayudas para la renovación de sus flotas de vehículos”.
EL DATO
6%
pib. El del sector transporte y almacenamiento de la capital representa el 6% del PIB de la Comunidad, con 12.000 millones de euros al año, y ocupa a 120.000 trabajadores.
Dentro de su compromiso con la descarbonización, la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Madrid restringe hasta 2025 progresivamente el acceso y la circulación a los turismos y todoterrenos sin etiqueta, es decir, los de clasificación ambiental A que no estén empadronados en la ciudad de Madrid o paguen el IVTM en la capital. “No será hasta 2025 cuando los vehículos de mercancías de estas características tengan limitado el acceso a la ciudad”, explica Carabante, quien detalla que, desde 2020, “el Ayuntamiento de Madrid está realizando grandes esfuerzos presupuestarios para ayudar a las familias y empresarios a renovar el parque de vehículos con las ayudas Cambia 360”.
En concreto, desde su creación se han reservado cerca de 40 millones de euros para el cambio de flotas e infraestructuras de recarga eléctrica. “Solo para vehículos de mercancías se han sacado tres convocatorias con cinco millones de euros en ayudas, llegando a concederse hasta 12.000 euros por la adquisición de un nuevo vehículo”, explica el delegado del Área de Movilidad de Madrid.
“Tenemos capacidad logística y tenemos voluntad política para el impulso de la carga aérea”
El Aeropuerto de Madrid es el más importante de España en el movimiento de mercancías, con 404,64 millones de kilos movidos entre enero y agosto, lo que supone un 59,40% del total de mercancías movidas en la red de Aena. Para el delegado del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, este enclave “tiene una importancia extraordinaria para la ciudad”. De hecho, el Aeropuerto de Barajas “es el principal motor económico de la ciudad de Madrid”, ya que genera el 12% del PIB de la ciudad. “Además de su importancia en el turismo, también tiene una parte esencial que es la parte del transporte de mercancías, algo que tenemos que impulsar de manera decidida”, señala, y asegura que “tenemos la capacidad logística para poder hacerlo y tenemos la voluntad política de llevar a cabo las ampliaciones que fueran necesarias ejecutar en el área logística del aeropuerto”.