Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · FEPEX lamenta la escasez de recursos hídricos, la falta de trabajadores y el incremento de costes laborales

La exportación española de frutas y hortalizas supera los 18.000 millones de euros en 2024

  • Última actualización
    27 enero 2025 13:42

La exportación española de frutas y hortalizas frescas crecerá un 6% en 2024 y superará los 18.000 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX basadas en datos oficiales de enero a octubre y la estimación realizada por la federación de los meses de noviembre y diciembre.

La exportación española de frutas y hortalizas frescas crecerá un 6% en 2024 y superará los 18.000 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX basadas en datos oficiales de enero a octubre y la estimación realizada por la federación de los meses de noviembre y diciembre.

VALENCIA. El volumen, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, también subirá, en torno al 8%, lo que permitirá superar los 12 millones de toneladas.

Por lo que respecta a las importaciones, FEPEX apuntó que mantendrán el elevado crecimiento de los últimos años. Con los últimos datos oficiales disponibles, entre enero y octubre, la importación hortofrutícola creció un 6,5% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone un movimiento de 3,6 millones de toneladas. Por lo que respecta al valor, hasta octubre las importaciones sumaron 4.087 millones de euros, lo que representó un incremento de prácticamente el doble sobre el volumen, un 12%.

2024 también estuvo marcado por el crecimiento de factores que afectan de forma directa y decisiva a la producción, según FEPEX. Se trató, en concreto, de la escasez de recursos hídricos, la falta de trabajadores y el incremento de costes laborales en un sector en el que la mano de obra puede suponer hasta un 45% de los costes en algunos cultivos. De hecho, el nuevo presidente de la Federación, Cecilio Peregrín, elegido en la Asamblea de FEPEX del pasado 18 de diciembre, tiene entre sus principales objetivos trabajar estos “ámbitos de gran trascendencia para la evolución positiva de los sectores representados por la organización: la escasez de recursos hídricos, la falta de mano de obra, de productos fitosanitarios y la competencia de países terceros”.

En este sentido, Pelegrín considera necesario “abordar planes de inversiones urgentes y con sentido de Estado que ofrezcan solución a la situación hídrica que afecta y afectará a los cultivos de toda España”. Por lo que respecta al problema de falta de personal, el nuevo presidente de FEPEX apunta que requiere “especial atención” y que es preciso “asegurar mano de obra capacitada y también abordar fuertes inversiones en mecanización y automatización en campos y almacenes”. Para ello, Pelegrín subraya la necesidad de reclamar “ayudas e incentivos, especialmente para pequeños y medianos productores”.

Falta de fitosanitarios

Asimismo, la Federación pone el foco en la falta de fitosaniarios, hecho que reduce cada vez más la capacidad de producir en cantidades suficientes y de forma eficaz y segura. En este sentido, FEPEX valora el repliegue de la Comisión Europea respecto al proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Fitosanitarios, presentado en junio de 2022 y retirado en febrero de 2024.

Acerca de este aspecto, Cecilio Peregrín propone trabajar para solucionar la baja productividad y pérdidas de cultivos en campo que produce la escasez de productos fitosanitarios con los que luchar contra plagas y enfermedades.

Competencia desleal

Por otro lado, la organización subraya que se debe abordar, a escala política, la competencia desleal de países terceros, que no están sometidos a las mismas exigencias que las producciones comunitarias. En este sentido, la Federación espera que la nueva Comisión Europea, que asumió sus funciones el pasado día 1, presente un nuevo texto normativo, en el que se tengan en cuenta las condiciones de producción de la Unión Europea, sometida a una mayor presión legislativa que la existente en países terceros.

La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Horta-lizas, Flores y Plantas Vivas afirma que la disparidad existente entre las normas fitosanitarias, laborales o sociales exigidas en la Unión Europea, que no son requeridas en los países terceros de origen de las importaciones dirigidas a la Unión Europea, hace que los productores de los Estados miembro sean cada vez menos competitivos.

Por ello, FEPEX considera prioritario que, “ante la amenaza creciente que suponen países netamente exportadores y orientados al mercado de la Unión Europea, como Marruecos o algunos miembros de Mercosur, se planteen medidas concretas para mejorar la competitividad, entre las que se encuentran la reducción de la carga burocrática y de la híper-regulación”.

Finalmente, en el ámbito interno de FEPEX, Cecilio Peregrín dará prioridad a mantener unidas y cohesionadas las asociaciones y trazar un plan de trabajo consensuado que refuerce las acciones desarrolladas hasta este momento.

El sistema único integrado de los PCF operativo completamente en febrero

El sistema único integrado en los Puestos de Control Fronterizo (PCF) estará operativo en todos los puntos de control en febrero. Así lo anunció la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, en una reciente visita al Puesto de Control Fronterizo de Vigo.

Este nuevo modelo, operativo desde el 1 de octubre, ya demuestra mayor eficiencia en los controles de los productos agroalimentarios. Los controles de productos de origen animal ya están unificados, mientras que los de origen vegetal avanzan a buen ritmo.

En las aduanas se ha puesto en marcha como proyecto piloto, con buenos resultados en cuanto a la mejora de los controles y mayor eficacia para los operadores. La unificación tiene como objetivo mejorar la calidad, la agilidad y la eficacia del control fronterizo.

En este sentido, la secretaria general explicó que se trata “de un nuevo enfoque, bajo el concepto de una sola salud, para proteger tanto la humana como la sanidad y vegetal”. 550 agentes están al servicio de estos controles fronterizos en los 44 puntos existentes en España. En los servicios de control en frontera está implicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) como departamento que supervisa técnicamente los trabajos de los inspectores. Mediante una orden aprobada en julio, el Gobierno reorganizó estos servicios reagrupándolos en un único sistema de control integrado, bajo la coordinación funcional del ministerio y en el que también están implicados los ministerios de Sanidad y el de Política Territorial y Memoria Democrática.

El acuerdo con Mercosur, beneficioso

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) considera que el entendimiento, alcanzado el pasado 6 de diciembre, acerca del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), “es ambicioso y equilibrado para el sector agroalimentario e incorpora medidas para proteger los productos europeos más sensibles a la competencia”.

En este sentido, la secretaria de Estado de Comercio, perteneciente al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Amparo López Senovilla, remarcó en una reunión celebrada con las organizaciones profesionales agrarias y con cooperativas agroalimentarias que, gracias al acuerdo, “las exportaciones agroalimentarias a Mercosur soportarán menos aranceles y menos trabas burocráticas, y serán más competitivas”. De este modo, según el MAPA, Mercosur, un mercado de más de 260 millones de consumidores, realizará un mayor esfuerzo de reducción de aranceles que la Unión Europea.

FEPEX señala, por su parte, que, en cuanto a política comercial, se requiere la revitalización de la preferencia comunitaria, basada en la aplicación de medidas de salvaguardia cuando las importaciones alcancen unos volúmenes que provoquen perturbaciones graves de los mercados o daños graves a la producción comunitaria. “Por otro lado, es necesario que en los acuerdos comerciales con países terceros se establezcan medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, entre los que destacan el fitosanitario y el medioambiental”, añade la Federación.

Programa EKONNECT para cadenas de suministro sostenibles

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Dusseldorf (Alemania) han lanzado la primera convocatoria del Programa EKONNECT. Este programa está dirigido a promover cadenas de suministro sostenibles mediante la identificación de proveedores españoles que cumplan con requisitos de sostenibilidad exigidos por potenciales clientes extranjeros en mercados y sectores de interés para la economía española.

Esta primera edición está enfocada en la identificación de productores de frutas y verduras, en concreto, el pimiento de California y pepino producidos en la provincia de Almería, interesados en exportar a Alemania cumpliendo con requisitos de sostenibilidad vigentes en el país y requeridos por el cliente local (Grupo REWE y su filial en España, EUROGROUP España), con el objetivo de facilitar potenciales acuerdos comerciales entre las partes.

Entre los servicios del programa se encuentra la evaluación de aspectos relacionados con sostenibilidad de la empresa, tanto derivados de la legislación alemana como de la política de compras sostenibles del cliente. Además, también se ofrece el contacto con potenciales clientes alemanes interesados en establecer relaciones de aprovisionamiento sostenibles en el sector de hortalizas y frutas frescas. La duración del programa se extiende desde el mes de diciembre de 2024 a marzo de 2025.