Menú
Suscripción
LOGÍSTICA · Luis Rosa, presidente de ATEIA-OLTRA Valencia, se jubilará tras las vacaciones después de una vida dedicada al sector logístico

Luis Rosa: “Valencia tiene un futuro como zona logística que no tienen otros puertos españoles”

  • Última actualización
    23 julio 2025 05:20

Luis Rosa, presidente de ATEIA-OLTRA Valencia desde 2003, se jubila y lo hace con la satisfacción de haber cerrado el caso Competencia y de contar con buenos amigos en el sector. “De alguna forma sentía la responsabilidad de estar hasta que se solucionara todo”, afirma el presidente.

VALENCIA. Ha llegado el momento de comenzar una nueva etapa y Luis Rosa se prepara para dar el relevo en la asociación de transitarios con sentimientos encontrados. “Son muchos años en el sector, muchos amigos y rutinas, pero ha llegado el momento. Además, mi mujer, Marisa, también se jubila. De todos modos, creo que es muy difícil dejar la logística del todo, porque tengo amigos aquí, son muchos años... Hemos pasado por mucho”, explica.

Luis Rosa ha estado al frente de ATEIA-OLTRA Valencia desde el año 1998, primero en calidad de secretario general y posteriormente como presidente. En agosto, cogerá vacaciones y se jubilará, pero “en septiembre estaré disponible, con lo que se flexibiliza un poquito más mi salida”. De momento, confirma, sigue el Comité Ejecutivo y tendrá que celebrarse una asamblea electoral, para conocer al nuevo presidente de la Asociación.

“La CNC culpó a las asociaciones que no tienen ánimo de lucro de limitar la competencia. Luego se sucedieron informes, valoraciones, multas que no se podían pagar (en nuestro caso era de 13 millones de euros)... Se echó la culpa al asociacionismo de la comunidad portuaria de Valencia, a todo el mundo. Y lo peor es que se alargó en el tiempo y generó desconfianza en el asociacionismo”

Los inicios y el futuro

Luis Rosa llegó a Valencia desde Barcelona como director de Muñoz y Cabrero. “Al llegar me encontré con unos chavales que tenían mi edad, que trabajaban con agentes de aduanas, que entonces eran los importantes, todos los adoraban, a ellos y a los consignatarios, ¡no a los navieros sino a los consignatarios! No había nadie más importante en el puerto de Valencia”.

Entonces, llegó la figura del transitario. Ya estaba reconocida en Francia, Alemania, Suiza y Bélgica, así que, “¿por qué no la íbamos a poder tener en España? Se fundó FETEIA y se peleó para que se reconociera en España, lo que pasó en 1987 cuando, específicamente, se incluyó la profesión en la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT)”, recuerda Rosa.

Esta ley definió y reguló la actividad del transitario como una pieza clave en el transporte internacional de mercancías “y confirmó que los transitarios podían realizar despachos de aduanas sin examinarse y ser intermediarios en las negociaciones con los agentes aduaneros”.

En ese contexto, “aparecieron figuras que ahora ya tienen mi edad (no quiero dar nombres, pero los conocemos) que se fueron a China -y adonde fue necesario- para vender el puerto de Valencia. También se trabajó con el centro de España, que era un páramo. Y lo consiguieron. Las estadísticas de la Autoridad Portuaria de Valencia lo confirman. En 1997 no se llegaba al millón de TEUs (831.865 TEUs) y, poco a poco, se fue creciendo hasta llegar a los 5,47 millones de TEUs en 2024. Y eso a pesar de las diferentes crisis que hemos pasado”, destaca el presidente.

¿Y cómo llegó a ATEIA? La Asociación se impulsó, a finales de los 70, porque las empresas creyeron en el potencial del mercado valenciano. Rosa estuvo en la etapa fundacional. De hecho, fue el primer presidente de la organización en el año 1978.

“Al llegar a Valencia me encontré con unos chavales que tenían mi edad, que trabajaban con agentes de aduanas, que entonces eran los importantes, todos los adoraban, a ellos y a los consignatarios, ¡no a los navieros sino a los consignatarios! No había nadie más importante en el puerto de Valencia”

Unos años más tarde, en 1998, inició su segunda etapa en ATEIA Valencia ejerciendo, primero, como secretario general bajo la presidencia de Pascual Gimeno, y luego, en 2003, como presidente. “ATEIA quería profesionalizarse e ir a más y encontró en esta vía la forma de hacerlo”.

Preguntado por cómo ve el futuro de la profesión, Rosa dice: “En el siglo XXI, los transitarios han ampliado sus servicios. Despachamos, almacenamos, gestionamos los envíos para que el cliente dedique su dinero a su negocio. Es una época complicada, pero la logística es importantísima, sobre todo en nuestro puerto, y Valencia tiene un futuro como zona logística que no tienen otros puertos españoles; eso sí, tiene mucho futuro si se consiguen las infraestructuras que se necesitan para la carretera y el ferrocarril”.

Además, insiste en la importancia de que haya una coordinación en la parte de ministerios y administraciones (Sanidad, Hacienda y Agricultura). Sabe que se está consiguiendo, pero no hay que dejar de estar pendiente.

Y, por otro lado, están las nuevas tecnologías “que están haciendo que algunas empresas se conviertan en proveedores de los servicios que antes ofrecían los transitarios, pero jugamos con ventaja porque conocemos bien el sector, contamos con avales y una forma de trabajar que es eficiente y rentable”. Así que “el futuro del transitario valenciano es bueno”.

Competencia

Sin duda uno de los momentos que han marcado la vida de Luis Rosa fue la multa que la Comisión Nacional de la Competencia (hoy CNMC) impuso a varias entidades de la comunidad portuaria, entre ellas ATEIA Valencia, por fijar precios en el transporte de contenedores en el puerto. El procedimiento se alargó en el tiempo durante más de una década.

“La CNC culpó a las asociaciones que no tienen ánimo de lucro, de limitar la competencia. Luego se sucedieron informes, valoraciones, multas que no se podían pagar (en nuestro caso era de 13 millones de euros) ... Se echó la culpa al asociacionismo de la comunidad portuaria de Valencia, a todo el mundo. Y lo peor es que se alargó en el tiempo y generó desconfianza en el asociacionismo. Seguimos con el tema activo hasta presentar un expediente de suspensión de pagos. La persona que vino designada por el juez vio la realidad y el juez aceptó una quita del 99%”.

¿Este tema ha retrasado su jubilación? “Bueno, aquí tengo muchos amigos y, además, no quería esconderme. Quería dejarlo todo claro. De alguna forma sentía la responsabilidad de estar hasta que se solucionara todo. Ahora me puedo jubilar diciendo, bueno, no fue por culpa mía, pero ahí estaba yo”.

“Son muchos años en el sector, muchos amigos y rutinas, pero ha llegado el momento. Además, mi mujer, Marisa, también se jubila. De todos modos, creo que es muy difícil dejar la logística del todo, porque tengo amigos aquí, son muchos años... Hemos pasado por mucho”

Las personas

Luis termina la entrevista mencionando la buena relación que siempre ha tenido con sindicatos y Administración.

Con los primeros, “llevamos muchos Convenios Colectivos, con sus discusiones y problemáticas, como tiene que ser, pero nunca hemos llegado a situaciones límites. Al final, la paz social repercute en sentido positivo en todo el puerto de Valencia. Siempre me he llevado bien con los sindicatos y tengo buenos amigos”.

Y con los segundos, “en estos años, las relaciones con los representantes de la Administración Central han sido siempre muy cordiales, contribución debida en buena parte al trabajo de la Marca de Garantía, lo que incluye también las relaciones con otros actores del puerto como navieras, terminales, transportistas... Cuando se trata de remar todos en la misma dirección siempre están”.

$!Luis Rosa, presidente de ATEIA Valencia, junto a Loli Dolz, directora de Diario del Puerto Publicaciones, en un momento de la entrevista celebrada en la sede de la Asociación. Foto F.V.
Autoperfil

Diario del Puerto da la palabra a Luis Rosa quien escribe su perfil profesional.

Finalizados mis estudios como economista en la Universidad de Barcelona, trabajé en Muñoz y Cabrero, S.L. como CEO en Valencia, tras prácticas en Portbou, Bilbao, La Junquera y Barcelona. Aquí alternaba mi actividad como presidente de ATEIA Valencia trabajando en J. J. Dómine, 12, hasta que tuve que dejarlo para preocuparme por la construcción de un almacén para logística en Massanassa. Posteriormente, Muñoz y Cabrero terminó cerrando y volví a ATEIA Valencia, al principio como secretario general y, más adelante, como presidente.

Nueva presidencia de ATEIA- OLTRA Valencia después del verano

Luis Rosa se jubilará oficialmente tras disfrutar de las vacaciones de verano. ¿Qué pasará con la presidencia de ATEIA-OLTRAValencia? Pues, tal y como establecen los estatutos de la asociación, será el vicepresidente quien, con la salida del presidente, será nombrado presidente en funciones hasta la convocatoria de un nuevo proceso electoral. Es decir, hasta que se proceda a iniciar el proceso electoral que dará paso a una nueva etapa en la asociación de transitarios, operadores logísticos y representantes aduaneros, Ernesto Peris, actual vicepresidente de ATEIA-OLTRA Valencia, asumirá la presidencia a partir del 1 de septiembre.

Además, se mantendrá el actual Comité Ejecutivo integrado por: el mencionado Ernesto Renan Peris (vicepresidente- presidente en funciones), Jorge Selma (secretario general), Clara Rocher (tesorera), Carlos Tomás (Servicios Oficiales de Inspección), Agustín Iglesias (Comisión Marítima), Rafael Solaz (Comisión Aduanas), Óscar Bataller (Comisión Transporte Terrestre), José Montoro (Grupo Jóvenes Transitarios de FETEIA) y Yousef Razzouq (vocal).

Según avanzó este Diario, la intención de ATEIA-OLTRA Valencia es iniciar un nuevo proceso electoral antes de que finalice el año. “Serán los socios quienes elijan al nuevo presidente y si este tiene un carácter profesional o no”, destaca Luis Rosa a este Diario, “no hay nada claro en estos momentos”.

Los momentos más importantes

Preguntado por cuáles han sido para él los momentos más importantes en ATEIA Valencia, Luis Rosa, presidente de la entidad hasta finales de verano, destaca cuatro.

El primer momento sería la puesta en marcha de la formación profesionalizada de la mano de la Fundación Valenciaport. “A través de la Fundación se hicieron muchísimas cosas, era la primera vez que en el sector existía una formación más o menos reglada. Gracias a Ana Rumbeu se impulsó la oferta. Fue un hito importante para ATEIA Valencia porque se puso en el foco de toda España. Nos miraban desde Barcelona, Algeciras, Madrid... Otro que nos ayudaba en la formación era Pepe Muñoz (destaco su nombre, pero había otros inspectores que ayudaban)”.

El segundo fue el Congreso de Alacat en Valencia. “Fue un evento enorme. Vinieron mil transitarios de todo el mundo, se hizo en la feria y la repercusión que tuvo posteriormente fue mucha”. El tercero, sigue, cuando los transitarios entraron en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia con voz y voto (ahora solo participan como invitados). Y el cuarto, todo el proceso de integración con los aduaneros en el reconocimiento de la figura del autorizado. “El contacto con el Colegio de Agentes de Aduanas y alcanzar una normalización fue importante. La relación con el Colegio era y es muy buena”, subraya.