¿Qué representa la feria Intermodal South America para SINDICOMIS/ACTC? ¿Cómo se presenta en esta edición?
Intermodal South America es el mayor evento de América del Sur enfocado en los sectores de logística, transporte de carga y comercio exterior. Para SINDICOMIS y ACTC, esta es una plataforma estratégica de diálogo con el mercado, las autoridades públicas y los operadores de la cadena logística.
Este año se intensificará nuestro trabajo institucional con el foco puesto en temas como la reducción de la burocracia, el monitoreo inteligente, la tarificación de los servicios y el fortalecimiento del operador regulado. La edición de 2025 presenta mayor presencia internacional e innovación tecnológica, reflejando la creciente importancia de la logística brasileña en el escenario global.
El comercio exterior de Brasil atraviesa un momento de cambio. 2024 fue un año récord para el movimiento de contenedores en los puertos del país. ¿Cuál es su evaluación?
El récord de 2024 confirma la resiliencia del sector logístico y la relevancia de Brasil en las cadenas de suministro globales. Sin embargo, el crecimiento del volumen debe ir acompañado de avances regulatorios y estructurales. Abogamos porque la expansión del movimiento portuario esté acompañada de inversiones integradas y políticas públicas que garanticen una competitividad sostenible.
¿Cómo trabaja Brasil para reducir los cuellos de botella logísticos?
Hemos avanzado en concesiones de infraestructura y digitalización de procesos. Pero el país aún necesita una política logística integrada, centrada en la interoperabilidad modal, la seguridad jurídica y la eficiencia regulatoria. SINDICOMIS NACIONAL/ACTC trabaja proactivamente con la Receita Federal, ANTAQ y otros organismos, con propuestas concretas para eliminar cuellos de botella sistémicos.
¿Qué ventajas y desafíos presentan los puertos brasileños para una logística eficiente?
Las ventajas incluyen la ubicación estratégica, la vocación exportadora y el creciente protagonismo de las terminales privadas. Los desafíos persisten: acceso terrestre limitado, baja integración multimodal, obstáculos burocráticos y altos costos logísticos. La gobernanza portuaria aún necesita evolucionar hacia un modelo más técnico, moderno y competitivo.
¿Cómo evalúan los agentes de carga y corredores brasileños la política arancelaria de Donald Trump?
La perspectiva de una reanudación de políticas arancelarias proteccionistas se sigue con cautela. Crea incertidumbre y presiona a los operadores logísticos globales. Brasil, como país exportador, puede verse afectado indirectamente. Nuestros asociados defienden la previsibilidad y la estabilidad en las relaciones comerciales internacionales.
¿Se espera que aumente el comercio con China?
Sí. China sigue siendo el principal socio comercial de Brasil y hay expectativa de aumento del comercio, tanto de materias primas como de bienes de mayor valor agregado. Esto plantea nuevos desafíos logísticos, especialmente en infraestructura portuaria, almacenamiento y despacho de aduanas.
¿Qué impactos positivos tendrá la reforma tributaria y su reglamentación sobre el comercio exterior brasileño?
Si se regula adecuadamente, la reforma traerá mayor simplicidad fiscal, seguridad jurídica y una reducción de la acumulatividad. En comercio exterior, esto puede significar agilidad, menos litigiosidad y más competitividad. SINDICOMIS/ACTC sigue de cerca este proceso y aboga por que se preserven y mejoren los regímenes aduaneros especiales.
¿Es necesaria una regulación más estricta de las actuaciones de los agentes intermediarios en la negociación de tarifas de fletes internacionales?
Sí. La ausencia de criterios claros en la intermediación puede generar prácticas depredadoras e inseguridad en las relaciones comerciales. Abogamos por regulaciones que honren el trabajo de operadores debidamente calificados, con transparencia, responsabilidad técnica y respeto a los estándares nacionales e internacionales.
¿Cómo evalúa SINDICOMIS/ACTC las relaciones de Brasil y Mercosur con España y la UE?
Las relaciones son estratégicas y deben tratarse con madurez. España es un socio histórico y un punto de conexión logística con toda Europa. El Acuerdo Mercosur-UE podría representar un salto cualitativo en las relaciones comerciales, siempre que las partes mantengan un equilibrio entre el acceso a los mercados y el respeto a la realidad regulatoria y productiva de cada bloque.