“Llevamos meses trabajando en el proyecto. Creemos que será un máster de prestigio, de éxito, que cubrirá todas las expectativas, por el alto nivel del profesorado”, explicó Alejandro Arola. “Queríamos que el cuadro de profesores fuera el mejor en España y lo hemos logrado. Los docentes a los que hemos contactado están muy ilusionados con el máster y con la posibilidad de compartir con los estudiantes los problemas que estos profesionales y sus empresas tienen en el día a día, buscando juntos las soluciones”, añadió el presidente de la Fundación.
Otro importante valor añadido de este máster, cuya primera edición concluirá en junio de 2020, es que las clases de materia aduanera serán presenciales. “En el proceso de creación del máster, con el trabajo de Jordi Palomar y con la colaboración de la URV, hemos ido hilvanando un programa apostando siempre por ese punto de contacto, de interactuación entre alumnos y profesores, la mayoría funcionarios de Aduana de alto nivel”, subrayó Arola. Los módulos del máster puramente de Derecho serán semipresenciales e impartidos por profesores de la URV “con una larga experiencia en la enseñanza universitaria”.
Las clases se impartirán los miércoles de 4 a 8 de la tarde y tres viernes al mes, también de 4 a 8. “Hemos intentado que el horario sea lo menos intrusivo posible para los profesionales que tienen que compatibilizar las clases con la vida laboral y personal”, precisó Arola, y añadió que las matriculaciones se abrirán a finales de mes.
Pese a no estar aún abierto el plazo de inscripción, “la respuesta está siendo muy positiva. Hemos conseguido despertar en muchas empresas la sensación de que no se trata únicamente de un máster en el que se explique mucha normativa o cómo interpreta la administración determinadas cosas, sino que es un máster muy práctico porque los profesores están implicados en el día a día de la gestión aduanera”. Y es que entre el profesorado hay altos funcionarios de aduanas como Barcelona o Valencia, profesores de Bruselas, de Ginebra o de la secretaría de Estado de Comercio, entre otros.
Entre la temática que se tratará, además de la puramente aduanera, también se incluirán problemáticas como el tráfico ilícito “ya que son temas que las empresas deben conocer para poder valorar los riesgos de determinadas operaciones”, indicó Alejandro Arola. Las clases sobre financiación internacional –cartas de crédito, embargos o financiación bancaria, entre otros– se impartirán en colaboración con el Banco Sabadell.
Jordi Palomar explicó que al máster podrán acceder tanto licenciados universitarios como profesionales sin título universitario pero con una acreditada experiencia en el sector aduanero. “La idea es hacer un grupo de no más de 15 o 20 alumnos, ya que consideramos que esta cifra es la más adecuada para un máster de estas características. Y garantizaremos un cierto nivel entre los alumnos para el buen funcionamiento de las clases”, añadió.
Palomar afirmó que “nos gustaría que el máster alcance un reconocimiento importante en el mundo aduanero y se convierta en una referencia para las empresas importadoras y exportadoras a la hora de buscar un profesional para sus trámites aduaneros”.
El departamento de Aduanas ha autorizado que los alumnos del Máster en Derecho Aduanero queden exentos del examen teórico para la titulación de Representante Aduanero. “La Fundación está autorizada para impartir el curso de Representante Aduanero. En octubre empezará la primera edición, de 100 horas lectivas. Y hemos pedido a Aduanas que el máster, una formación de más envergadura y profundidad, también convalide la prueba teórica, lo que nos han aceptado”, aclaró Alejandro Arola.