Menú
Suscripción
logística · El sector logístico representó en 2022 el 2,74% del PIB

Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE): 1 foto fija y 10 detalles

  • Última actualización
    20 mayo 2024 09:45

Tal y como recogió el viernes Diario del Puerto, el Ministerio de Transportes ha publicado una nueva edición del Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE), una catarata de estadísticas que establece una foto fija y muestra muy diversos detalles.

madrid. Publicado en 2024, denominado Observatorio 2023 y con los datos definitivos de 2022, el OTLE define como dato esencial el peso exacto del sector logístico en España y su valor añadido bruto (VAB), en este caso con 2021 como último año de referencia,

En concreto, a cierre de dicho ejercicio, según el Observatorio “la contribución del sector logístico a la economía española representó el 2,74% del PIB, porcentaje menor en comparación con los años 2019 y 2020, que registraron una aportación del sector logístico del 2,90% y 2,82% respectivamente. La variación interanual fue la misma entre 2019 y 2020 que entre 2020 y 2021, con un descenso del 0,08% en ambos casos. Hay que destacar que se ha pasado de una contribución del 2,92% en 2018 al citado 2,74% en 2021.

Hay que destacar que tanto el ferrocarril de mercancías, como el transporte marítimo así como la carga aérea registraron el mismo ratio de contribución al Producto Interior Bruto, que fue de apenas un 0,01%

Subsectores

Si analizamos cada subsector logístico, veremos que según el OTLE, la participación del valor añadido bruto en el PIB del transporte de mercancías por carretera se elevó al 1,2% frente al 1% de 2020. Por su parte la participación en el PIB de las actividades anexas al transporte cayó desde el 1,5% de 2020 al 1,2% de 2021.

Hay que destacar que tanto el ferrocarril de mercancías, como el transporte marítimo como la carga aérea registraron el mismo ratio de contribución al PIB, que fue de apenas un 0,01% cada uno.

Las actividades de depósito y almacenamiento contribuyeron con un 0,2%, el mismo ratio que las actividades postales y de correos.

Contribución

Analizando la contribución de cada uno de los subsectores al VAB del sector logístico en 2021, destacaron las actividades anexas al transporte con un 42,4% y el transporte de mercancías por carretera con un 40,3%, por su mayor aportación, sumando conjuntamente un 82,7 %.

Debemos mencionar que en la estimación del VAB del sector logístico que hace el OTLE no se incluye la actividad de logística interna de las empresas. Además, las actividades logísticas relacionadas con los puertos y con los aeropuertos se clasifican dentro de las “actividades anexas al transporte” y no como transporte marítimo o transporte aéreo.

1.- instalaciones logísticas
82,9 millones

metros cuadrados. La superficie total de instalaciones logísticas en España en 2022 fue de 82,9 millones de metros cuadrados, disminuyendo un 0,94 % respecto al año anterior. Particularizando por modos, las instalaciones logísticas de carretera disminuyeron su superficie un 3,37%, las instalaciones ferroviarias no variaron respecto al año anterior, las instalaciones marítimas aumentaron un 0,63% y las instalaciones de logística aérea crecieron un 5,64%.

2.- empleo logístico
668.632

empleados. El último dato del OTLE sobre empleo en el sector logístico corresponde a 2021. Ese año el número de empleados logísticos experimentó una disminución del 0,3% hasta las 688.632 personas. La contribución del sector logístico al empleo nacional fue ligeramente inferior en 2021 (3,41%) en comparación con 2020 (3,57%) y 2019 (3,48%). Así, puede afirmarse que la crisis del COVID-19 afectó al empleo de sector logístico en 2021 en mayor medida que en 2020.

3.- cuota ferroviaria
3,2%

cuota ferroviaria. Si sumamos el transporte terrestre de mercancías en España tanto en lo que respecta a los ámbitos del transporte internacional y del transporte nacional medido en toneladas kilómetro, la cuota de mercado del transporte de mercancías por carretera alcanzó el 96,8%. Por su parte, la cuota oficial que el Observatorio de Mercado del Transporte y la Logística en España le da al ferrocarril de mercancías en 2022 fue de apenas el 3,2%.

4.- productividad
+5,2%

coste laboral neto. El coste laboral neto por empleado en el sector “transporte y almacenamiento” se incrementó un 5,2% en 2022, alcanzando un valor de 34.637 euros, el máximo de la serie histórica. Este aumento vino motivado por el incremento del componente de sueldos y salarios (+5,7%) y de las cotizaciones obligatorias (+7,1%), debido al mayor número de ocupados y afiliados en 2022, suponiendo con ello una recuperación y mejora de los niveles prepandemia.

5.- emisiones
29,6%

emisiones. En 2021 las emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte presentaron en España un mayor peso relativo (29,6%) que la media de la Unión Europea (22,4%). La media de la UE-27 indica que las emisiones del transporte están 3,9 puntos porcentuales por debajo de las emisiones del sector energético, mientras que en España la cuota del transporte es 13,8 puntos porcentuales superior a la del sector energético. En 2021 la cuota de emisiones del transporte en España se incrementó 2,4 puntos porcentuales con respecto al año 2020, mientras que en la Unión Europea este incremento sólo fue de 0,7 puntos.

6.- inversión pública
8.189 millones

euros. En 2022 se destinaron en España 8.189 millones de euros de inversión en infraestructuras de transporte por parte de las Administraciones Públicas, registrándose un aumento del 6,5 % respecto al año previo. Las infraestructuras de transporte fueron el destino principal de la inversión pública en España. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (y sus entes asociados) destacaron como el principal inversor, canalizando 5.766 millones de euros en 2022, un 9,4% más que el año anterior y el 70,4% del total de la inversión realizada por las Administraciones Públicas en ese ejercicio.

7.- cuotas modales
75,6%

cuota carretera. En 2022 el transporte de mercancías por carretera alcanzó en lo que respecta al total de toneladas un peso del 75,6% en el total de mercancías transportadas en España incluyendo ámbito nacional e internacional, disminuyendo en 0,8 puntos porcentuales el peso del año anterior. El transporte marítimo (+0,8 puntos porcentuales), fue el segundo modo con más peso, al alcanzar una participación del 23,2%. Los demás modos mantuvieron participaciones similares a las de 2021, con un 1,2% de cuota total modal para el transporte ferroviario y apenas un 0,04% para el transporte de carga aérea.

8.- capacidad buques
+2,6%

GT. La capacidad de los buques que escalaron en 2022 en los puertos españoles creció en unidades de arqueo bruto un 15,3% junto a un incremento de las operaciones del 13,1%, lo que significó un aumentó de la capacidad de los buques extranjeros que escalaron superior al 2,6%.

9.- cuota renfe
52%

toneladas kilómetro. La cuota de mercado de los operadores ferroviarios de mercancías se redujo en 2022 hasta el 52% en el caso de Renfe Mercancías (t/km), mientras que los operadores privados alcanzaron el 47,5%.

10.- nacional vs. internacional
27,1%

transporte internacional. La evolución de las cuotas del transporte total de mercancías en toneladas por ámbitos, dio como resultado en 2022 que el transporte internacional alcanzó un peso del 27,1%, un punto más que en 2021. Mientras, la cuota del transporte nacional se situó en el 72,9%.