Menú
Suscripción

Rubén Ibáñez: “Podemos ser un puerto grande tecnológicamente”

El presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rubén Ibáñez, ha puesto hoy en valor el rol que está jugando PortCastelló en el desarrollo de las tecnologías disruptivas, en especial la inteligencia artificial, que otorguen una mayor competitividad a la actividad portuaria y logística.

CASTELLÓN. Rubén Ibáñez Bordonau ha hecho estas declaraciones durante la apertura de las II Jornadas Cátedra Smart Ports, organizadas por la Universitat Jaume I, la Autoridad Portuaria de Castellón, la Fundación PortCastelló y Puertos del Estado. En la inauguración también han intervenido Francisco Toledo, director de la Cátedra Smart Ports de la Universitat Jaume I; y David Cabedo, vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universitat Jaume I. A lo largo de la jornada se ha analizado la importancia de la inteligencia artificial o el papel de proyectos como el Fondo Puertos 4.0.

Tras reconocer que “hay un interés creciente en el papel que juegan los puertos en la evolución de las sociedades”, Rubén Ibáñez ha puesto en valor el rol que juega un “puerto mediano” como Castellón en los procesos de transformación digital del sector logístico. “La logística está cambiando de forma considerable”, ha añadido, ya que lo que ahora se busca con la implementación de estas tecnologías disruptivas es “una mayor competitividad y una mayor eficacia”.

Para el presidente de PortCastelló, “hoy estamos inmersos en una revolución tecnológica en la que participas o estarás excluido del mercado”. Por ello, “Castellón quiere ser punta de lanza en este campo, y para ello tenemos un aliado de primer nivel en la UJI y con la Cátedra Smart Ports, estamos dando pasos de gigante en esa materia”.

Aunque “somos un puerto mediano”, ha reconocido Rubén Ibáñez, “nos gustaría ser más grandes, y hoy estamos demostrando que podemos ser un puerto grande tecnológicamente”.

Por su parte, David Cabedo, vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universitat Jaume I, se ha felicitado por el “gran impacto que ha tenido la actividad de la cátedra”, que desde su creación en el año 2023 ha logrado la adhesión de 11 empresas. “El Puerto está a la cabeza en aspectos como la innovación y la transformación digital, estamos viendo un impulsando en el desarrollo de la IA”, por lo que “Castellón debe ser escaparate de este tipo de proyectos e innovación”.

$!La jornada ha despertado un notable interés entre la comunidad portuaria.

Oportunidades y peligros de la IA

Francisco Toledo, director de la Cátedra Smart Ports UJI, puso encima de la mesa las oportunidades, y a la vez los peligros, que una tecnología como la IA conlleva.

Durante su intervención ha subrayado la importancia del establecimiento de la Norma UNE para definir qué es un puerto inteligente, y ha advertido: “Más allá del marketing engañoso, hay una realidad, que es una pugna empresarial por ver quién desarrolla antes y mejor la IA y, sobre todo, quién lidera este sector de mercado emergente”.

Toledo hacía así referencia a la pugna entre Estados Unidos y China en este campo, y ha denunciado que “Europa está desaparecida en combate, una situación triste, porque contamos con el talento y las herramientas, pero nos faltan las iniciativas”. Por ello, ha demandado “incentivar” este tipo de proyectos.

Con todo, se ha congratulado de que “exista un oasis, que es el sistema portuario español”. La creación de Puertos 4.0 “ha sido ese incentivo para que el ámbito logístico portuario se ponga las pilas y desarrolle esos proyectos”.

La importancia del dato

Jaime Luezas, jefe de Área de Servicios a la Comunidad Portuaria en Puertos del Estado, durante su ponencia titulada “Digitalización en los puertos: del dato al conocimiento”, ha hecho hincapié en la importancia del dato y su gestión para el desarrollo del sector logístico-portuario. “La digitalización tiene que transformar no sólo los puertos, sino toda la cadena logística”, ha asegurado, advirtiendo asimismo que “lA competitividad no está en intercambiar datos, sino en saber generar conocimiento a partir de esos datos”.

Luezas ha incidido en la importancia de crear y encontrar perfiles profesionales que sepan hacer frente a este nuevo paradigma, sobre todo porque “hay que pensar en datos, no en aplicaciones”.

Por otro lado, ha profundizado en la idea de que “hay también una geopolítica del dato, cuando países como Estados Unidos quiere cerrar una red social china como TikTok o cuando se dice que la tecnología china hay que restringirla”.

Para el directivo de Puertos del Estado, “la cadena de suministro se debe comportar como un todo”, y ha puesto como ejemplo el desarrollo de la Plataforma SIMPLE, ya que “hay que superar el concepto de puerto como lo conocemos actualmente y pensar que estamos en una cadena de suministro global”, y por ello, “debemos ser capaces de reconfigurar la cadena de suministro ante incidentes o nuevas oportunidades”.

$!Un momento de la intervención de Jaime Luezas, jefe de Área de Servicios a la Comunidad Portuaria en Puertos del Estado.
Proyectos que lleguen al mercado

José Llorca, responsable de Innovación en Puertos del Estado y responsable del Fondo de Capital Ports 4.0, ha asegurado que el reto actual no es desarrollar la tecnología en sí misma, sino “ayudar a que los proyectos maduren y lleguen al mercado”. Tras recordar que recientemente se abrió una nueva convocatoria comercial del fondo, ha subrayado que “a pesar de que había gente escéptica cuando lanzamos el proyecto, en este país hay mucho talento”.

Según Llorca, las nuevas tecnologías han dado lugar a nuevos modelos de negocio y nuevos modelos de gobernanza. “La IA es una tecnología facilitadora de la nueva economía, y puede ser aplicada a diferentes campos para mejorar procesos operativos en la cadena logística”, ha asegurado.

Por ello, ese desarrollo “debe ser complementado con el dato”, ya que “sin dato no hay IA”.