TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Polivalente: Terminal Rías Altas (T.R.A.).
Graneles líquidos: Repsol
Graneles líquidos: Galigrain
Pasajeros: Corunna Cruise Terminal
OBRAS E INVERSIONES
En cuanto a obras e inversiones, lo más destacado en el Puerto de A Coruña es, sin lugar a dudas, el inicio del acceso ferroviario al Puerto Exterior, que se producirá a finales de 2022. El proyecto tiene un presupuesto de 171 millones de euros, con cargo en su totalidad a fondos Next Generation, y supondrá un importante salto de calidad en las prestaciones de la nueva dársena, que verá completada su operatividad mejorando su atractivo para los inversores y aumentando la competitividad de las empresas que ya están operando.
En este apartado de obras de iniciativa pública, la Autoridad Portuaria continúa con ampliaciones de muelles, superficies terrestres y otras infraestructuras en el Puerto Exterior, de forma acompasada a la implantación de concesiones.
En cuanto a la iniciativa privada, Punta Langosteira ha concitado ya inversiones por un importe superior a 300 millones de euros. La más cuantiosa corresponde al traslado de la terminal de petrolera, que estará operativa en el último trimestre de 2022 con el inicio de las descargas de petróleo que hasta ahora se desarrollaban en el puerto interior. Además, operadores como Pérez Torres, Galigrain o Terminales Marítimos de Galicia siguen ampliando sus concesiones iniciales y dotándolas de sistemas automatizados de descarga de cereales.
Además de los graneles agroalimentarios, y de otras mercancías habituales como clínquer, coque o cemento, el Puerto Exterior afrontará en los próximos años un importante desarrollo con los proyectos vinculados al “Green Port”, impulsado por la Autoridad Portuaria en el ámbito de la transición energética. Empresas como Inditex, Enerfín, Euroash y Fisterra Energy han iniciado la tramitación de sus inversiones, y se esperan novedades en un corto periodo de tiempo.
Las capacidades de Punta Langosteira, con calados superiores a 22 metros, un millón de metros cuadrados de superficie terrestre disponible y 250 hectáreas de agua abrigada lo sitúan como un puerto idóneo para dos sectores de la transición ecológica: la generación y almacenamiento de hidrógeno y amonio verde, a escala industrial; y la fabricación de grandes componentes eólicos para la exportación. Ambos concitarán inversiones de enorme relevancia, muy intensivas además en mano de obra.
Avenida de la Marina, 3
15001 A Coruña
Tel. + 34 981 21 96 21
Fax: +34 981 21 96 07
www.puertocoruna.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores: TMS.
Graneles sólidos (sin instalaciones especiales): APA*.
Graneles sólidos (con instalaciones especiales): EIFFAGE
Polivalente: APA*.
Pasajeros: TMS (Terminal de Pasajeros Norte de África).
Cruceros: Costa Blanca Portuaria – APA*.
*Terminales operadas directamente por la Autoridad Portuaria de Alicante.
OBRAS E INVERSIONES
Los proyectos e inversiones más relevantes previstos para 2022 de la Autoridad Portuaria de Alicante incluyen el proyecto de “Refuerzo de los muelles B y C de la Dársena Pesquera”. Las obras comprenden la reparación y refuerzo de los muelles. Se ejecutará una nueva superestructura formada por dos vigas cargadero sobre una doble fila de pilotes separados 7,50 m en lado mar y 15,00 m en lado tierra. Entre ambas vigas cargadero se colocarán placas prefabricadas y una capa de compresión y cierre para la unión de la superestructura. La inversión total es de 2.523.775,38 euros (más IVA).
El segundo de los proyectos es “La mejora y pavimentación de los muelles 1 y 2”. Con esta actuación se pretende continuar en estos muelles con la mejora de la urbanización llevada a cabo en los muelles 4, 6 y 8 por las concesiones de Comercial Marina, Marina Deportiva e Interparking Hispania. Para ello se acondicionará el paseo peatonal existente, mejorando la pavimentación, iluminación, servicios, jardinería y mobiliario urbano. El total de la inversión es de 1.824.250,5 euros (más IVA).
Otro de los proyectos destacados es el “Nuevo cerramiento en la zona de Poniente del puerto de Alicante”. Debido a la reciente construcción de la ampliación del Parque del Puerto se propone el diseño de un vallado para el cerramiento de dicho parque en la zona sur. El cerramiento estará situado en el vial de acceso a la Terminal Marítima de Orán, iniciándose en la Casa del Mediterráneo y acabando al Norte de la ZAL fase I. La inversión total es de 91.800 euros (más IVA).
El cuarto proyecto relevante es la “Creación de un anillo de circulación peatonal alrededor de la dársena interior”. Uno de los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de la APA es potenciar la imagen del puerto ante la ciudad. Con esta actuación se pretende realizar una conexión peatonal por vía marítima, de manera que permita tanto la circulación peatonal alrededor de la dársena, como la entrada y salida de las embarcaciones de recreo existentes en las concesiones de la dársena interior. El total de la inversión es de 3.000.000 euros (más IVA).
Y el último de los proyectos destacados es el de “Electrificación para suministro a buques de los muelles 17,15, 13 y 11 del puerto de Alicante”. La inversión está financiada por la Unión Europea NextGenerationEU dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. El total de inversión es de 1.160.000 euros (más IVA).
Avda. de Perfecto Palacio de la Fuente, 3
C.P. 03001 Alicante
Tel.+34 965 130 095
Fax. +34 965 984 305
www.puertoalicante.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
En el Puerto de Almería no hay terminales concesionadas. Los muelles cuentan con asignación de servicio: Muelle Levante, para Cruceros; Muelle Ribera I y Ribera II, con dos pantalanes, con un total de nueve rampas ro-ro, cinco de ellas conectadas con la Estación Marítima por pasarelas elevadas; Muelle Ribera-Poniente para mercancía general; Muelle Poniente, para graneles y el Muelle Pechina para graneles sólidos y potencialidad como terminal de contenedores. En Carboneras, hay dos puertos concesionados, el de Lafarge-Holcim por donde se exporta cemento, y el de Endesa, por donde hasta hace unos meses se importaba carbón, si bien, tras la paralización de la Central Térmica, ya ha dejado de descargar ya dicho mineral. La dársena de Endesa, incluye además un muelle público que cuenta cada año con más actividad, tanto de graneles como de mercancía general.
OBRAS E INVERSIONES
En los últimos meses, la Autoridad Portuaria de Almería ha llevado a cabo diferentes obras y proyectos para mejorar su operativa y servicios, desde todos los puntos de vista, como la ampliación del acceso al puerto almeriense por la puerta 6, con una inversión de 75.456 euros o el parking para tráfico pesado en la explanada del Muelle de Pechina del Puerto de Almería (324.942 euros) que, con una superficie de 25.000 metros cuadrados y capacidad para más de 200 camiones, esta infraestructura ha mejorado la operativa de las mercancías. También destaca la urbanización de la Terminal de Contenedores y de la explanada 2 de La Piscina (226.645 euros), que busca atender la creciente actividad en la terminal de contenedores del Puerto de Almería, que acumula un incremento sostenido del tráfico de mercancías desde mediados de 2018.
Entre otro tipo de actuaciones destaca el proyecto de adaptación de locales para actividad de bar (65.170 euros), las obras de faro de señales marítimas en Mojácar (252.096 euros) o la adquisición de un camión contraincendios (289.000 euros).
En materia de sostenibilidad cabe destacar la instalación solar fotovoltaica en la Estación Marítima (350.951 euros), que se convertirá en un edificio inteligente y autosuficiente energéticamente, ya que además de las placas solares instaladas en su terrado, se han instalado casi 50 baterías de litio que permiten acumular la energía que no se consuma, y atender las necesidades de las instalaciones en otros momentos del día. También la ampliación pantallas atrapa-polvo en el Muelle Pechina (409.065 euros), donde se han levantado 43 módulos de malla textil, con una longitud de 183 metros más de barrera, de 10 metros de altura. A estas actuaciones se suman las dos estaciones lava-ruedas de camiones (182.134 euros) con las cuales se reducen considerablemente las emisiones de partículas que se producen durante el traslado de material adherido a los neumáticos de los camiones que transportan la mercancía a granel.
Muelle de Levante, s/n 04071 Almería
Tel. +34 950 236 033
Fax. +34 950 232 949
www.apalmeria.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
La gran mayoría de los muelles en el Puerto de Avilés son de uso polivalente y público, con excepción de dos muelles concesionados a las empresas Arcelor Mittal, Asturiana de Zinc y Alcoa Inespal; y otros dos que, aunque públicos, tienen uso exclusivo para la pesca y para los cruceros.
OBRAS E INVERSIONES
Este año, el Puerto de Avilés tiene previsto invertir un total de 12 millones de euros. Casi la mitad de esta inversión, 4,9 millones de euros, irá destinada ampliar la superficie portuaria adquiriendo y urbanizando nuevos terrenos en la margen derecha de la Ría, para atender a la creciente demanda de espacio solicitada por los operadores de eólicos, un sector en constante crecimiento en la región.
Entre las obras que van a ser ejecutadas o finalizadas en 2022 se encuentran la “Renovación de la Sede de la Autoridad Portuaria de Avilés”, consistente en la modernización y adecuación del edificio a las necesidades funcionales de este organismo; la obra de “Implantación de Accesibilidad Universal” para conseguir un “Puerto accesible” en las zonas abiertas al público general; y la “Renovación del Alumbrado Exterior con Criterios de Eficiencia Energética” consistente en la sustitución del alumbrado público exterior del puerto por leds y la telegestión del mismo. Dicha obra está cofinanciada al 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, dentro del Objetivo Temático 4 - Economía Baja en Carbono, enmarcado en la operación: 4.3.1. Mejorar la eficiencia energética y reducción de emisiones de CO2 en la edificación y en las infraestructuras y servicios públicos. Se espera que se reduzca el consumo energético del Puerto en un 50%.
Otra actuación en marcha es la “Pavimentación de la Avenida Conde Gualdalhorce”, arteria principal de entrada/salida del Puerto, en la que se ha renovado el paquete de firme completo y sus servicios.
Entre las inversiones previstas a corto plazo y que están ya en fase de proyecto destacan la “Adecuación de calados en el Muelle de Raíces” para aumentar la línea de atraque en la margen izquierda en el muelle de Raíces Ampliación mediante la ejecución de un muelle de tablestacas de 12 metros de calado; o la “Unión de los muelles de Valliniello-Arcelor y relleno de la lámina de agua” para generar una nueva explanada en la margen derecha y aumentar la superficie terrestre portuaria y la línea de atraque; o la “Prolongación de la línea de FF.CC. en la margen derecha” hasta el extremo Norte del Muelle de Valliniello para dotar a este muelle de ferrocarril y permitir la interoperabilidad; o la “Adecuación de la nave de la antigua Lonja para vivero de empresas”, para adaptar una nave actualmente obsoleta y en desuso a las demandas de empresas relacionados con el sector pesquero.
Por último y para continuar avanzando en el camino de la sostenibilidad y digitalización del Puerto se contemplan sendas líneas específicas en su plan de inversiones, dotadas con más de 3,7 millones de euros para los próximos cuatro años.
Travesía de la Industria, 98
33401 Avilés
Tel. +34 985 525 115
Fax. +34 985 566 800
www.puertoaviles.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores: APMT Algeciras (Muelle Juan Carlos I) y TTI Algeciras (Isla Verde Exterior).
Graneles líquidos: Refinería Cepsa, Terminal Exolum y Terminal EVOS Algeciras.
Graneles sólidos: Acerinox.
Pasajeros: Terminales de pasajeros en Algeciras y Tarifa (que explota directamente la APBA) donde operan las navieras AML, Baleària, FRS, Intershipping y Trasmediterránea.
OBRAS E INVERSIONES
Tras cerrar 2021 superando los 100 millones de toneladas, una de cada cinco toneladas que mueve el país, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras tiene ese objetivo de nuevo subrayado como meta para 2022, un año en el que según el Banco Mundial repite como el más eficiente de Europa y el 10º del mundo. Sus muelles han consolidado las escalas de megaships y megamax de 24.000 TEUs, como los de la clase Algeciras de la surcoreana HMM. Por ese camino va el Plan de Empresa de la Autoridad Portuaria, que recoge inversiones de 71 millones de euros, una buena parte, 10 millones de euros, destinados a importantes mejoras en defensas y elementos de atraque a los muelles, que cada día reciben buques cada vez más grandes.
También una partida importante estará destinada a accesibilidad ferroviaria. Casi 20 millones de euros para llevar a cabo proyecto tanto dentro como fuera del recinto portuario, con iniciativas como la duplicación de la vía entre el puerto de Algeciras y San Roque (Guadarranque) o la ampliación de la terminal ferroviaria de Isla Verde Exterior. En este mismo apartado destaca la remodelación de los controles y viales que entroncarán con el Acceso Sur que en breve comenzará a construir el Ministerio de Transportes.
En 2022 seguirán ejecutándose importantes proyectos puerto-ciudad, como la tercera fase de la recuperación del Fuerte de Isla Verde en Algeciras, la recuperación ambiental y paisajística del litoral de La Caleta en Tarifa o la redacción de proyectos del Port Center y Museo del Puerto de Algeciras dentro del ambicioso proyecto puerto-ciudad del Lago Marítimo; o la regeneración de la Playa del Rinconcillo, entre otros.
Dentro de la Estrategia Verde sobresale el inicio de la implantación del OPS, tanto en Algeciras como en el Puerto de Tarifa, lo que permitirá reducir las emisiones de los buques mientras están atracados en puerto.
Avda. de la Hispanidad nº 2
11207 Algeciras (Cádiz)
www.apba.es - apba@apba.es
@PuertoAlgeciras @AlgecirasPort @PuertoTarifa
Tel.+34 956 585 400 (Centralita)
+34 956 585 463 (Información Estación Marítima Algeciras)
+34 956 585 563 (Información Estación Marítima Tarifa)
+34 956 585 439 (Gabinete de Prensa)
+34 956 585 431 (Comercial)
Administra las dársenas de la Bahía de Algeciras y Tarifa
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores (lolo): Concasa.
Ro-ro: Terminal de Carga Rodada (TCR, S.A), perteneciente a Armas Trasmediterránea.
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz afronta su inversiones presentes y futuras sobre la base de la sostenibilidad ambiental y la digitalización. Entre los proyectos ya en marcha destaca la Nueva Terminal de Contenedores que ya cuenta con una primera fase de 22 hectáreas ejecutada, a falta de finalizar el acceso en túnel a la misma, y que será completada con una segunda fase hasta alcanzar las 45 hectáreas de terreno y 1 km lineal de línea de atraque. La inversión total de esta segunda fase, junto con el dragado de profundización del canal de acceso, alcanzan los 60,8 millones de euros.
En materia de sostenibilidad ambiental y energía, el Puerto de la Bahía de Cádiz tiene previsto invertir hasta 2024 5,3 millones de euros en diversas actuaciones, como el proyecto de servicio de suministro eléctrico a buques de cruceros en la dársena comercial de Cádiz, que requerirá una inversión aproximada de 8 millones de euros para que los buques tengan una alternativa a la quema de combustible durante su estancia en puerto, permitiendo reducir de forma significativa el ruido y las emisiones de los gases contaminantes.
En el Plan de Digitalización de procesos y servicios, la Autoridad Portuaria tiene previsto invertir 4,2 millones de euros entre 2020 y 2023 con el que afrontará el futuro con las máximas garantías ofreciendo los mejores servicios basados en los pilares de la tecnología y el talento de las personas. Adquirirán especial relevancia en la implementación del Plan la tecnología aplicada a la sostenibilidad, medio ambiente y eficiencia energética, con la identificación de proyectos que van a repercutir en la mejora de la calidad del agua, mediciones medioambientales y eficiencia energética, entre otros. Asimismo, se priorizarán los proyectos relacionados con la seguridad y la operativa portuaria, en los que ya se ha comenzado a trabajar. En total, a lo largo de cuatro años se ejecutarán 68 proyectos de inversión y tres servicios de apoyo (ciberseguridad, consultoría y oficina técnica) que, además de la mejora de los procesos y servicios de la propia Autoridad Portuaria, contemplan el impacto e influencia sobre las personas y empresas, contando que la concienciación e implicación de todos los actores involucrados, internos y externos, imprescindible para alcanzar los resultados esperados.
La APBC apuesta también por la mejora en la conectividad, con la ejecución de los accesos ferroviarios a la Nueva Terminal de Contenedores, en el que se invertirán 6 millones de euros, y a la dársena de La Cabezuela-Puerto Real, ya en ejecución, que conectará directamente esta dársena con el corredor ferroviario Central y el actual Mediterráneo.
Plaza España, 17 - 11006 Cádiz
Tel. +34 956 24 04 00
Fax. +34 956 240 476
www.puertocadiz.com
Administra cuatro dársenas: Cádiz, Zona Franca, Cabezuela-Puerto Real y El Puerto de Santa María.
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
En los puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Baleares no hay terminales concesionadas.
OBRAS E INVERSIONES
Sobre los proyectos, la Autoridad Portuaria de Baleares destaca que el proyecto de mayor envergadura es el desarrollo de nuevos atraques para ferris en el dique del Oeste y la ribera de San Carlos del puerto de Palma, que supondrá una inversión global de 300 millones de euros en los próximos años. También en Palma, se acometerá una reforma integral del paseo marítimo con una inversión pública de 43 millones de euros. Además, ya se ha finalizado la obra de la antigua sede de la APB rehabilitada para su reconversión en el futuro Port Centre.
En Maó se están eliminando las barreras arquitectónicas del muelle de Cruceros y se acondicionará un nuevo parque infantil, mientras que en el muelle de Pasajeros se está acometiendo un acondicionamiento estructural del atraque de Levante.
En Alcúdia han finalizado las obras que dan continuidad peatonal al paseo marítimo hasta la Estación Marítima.
En cuanto al puerto de Eivissa, se están ultimando las obras de la nueva estación marítima del Botafoc con una inversión próxima a los 15 millones de euros.
Finalmente, en Formentera han finalizado las obras del nuevo edificio de la cofradía de pescadores y el nuevo paseo marítimo del puerto de la Savina.
Moll Vell, 3-5 – 07012 Palma de Mallorca
Tel.: +34 971 228 150 - facebook.com/PortsdeBalears
Twitter: @PortsdeBalears Instagram: @PortsdeBalears
Linkedin: Ports de Balears Web: www.portsdebaleras.com
Puertos que gestiona la Autoridad Portuaria de Baleares:
Palma, Eivissa, la Savina, Alcúdia y Maó
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores y multipropósito: APM Terminals Barcelona, Terminal BEST, Manipuladora de Mercancías, Terminal Port Nou.
Pasaje y carga: Terminal Ferry de Barcelona, Grimaldi Terminal Barcelona.
Automóviles: Autoterminal, Setram.
Graneles líquidos: Enagás, Relisa, Tepsa, Terquimsa, Decal, Koalagás, Meroil-Lukoil, Tradebe Port Services, CLH.
Graneles sólidos: Portcemen, Ergransa, Cargill, Bunge Ibérica, Tramer Terminal de Café y Cacao BIT.
Pasajeros: Estación Marítima A, Estación Marítima B, Estación Marítima C, Estación Marítima D (Palacruceros), Estación Marítima E (Helix Cruise Center), Estación Marítima Nord (World Trade Center), Estación Marítima Sud (World Trade Center), Terminal Ferry de Barcelona, Estación Marítima Drassanes, Estación
OBRAS E INVERSIONES
Una de las principales actuaciones contempladas en el plan inversor de 2022 del Port de Barcelona se centra en el futuro nodo logístico intermodal y cuenta con una inversión estimada de 2,4 millones de euros para el ejercicio 2022. Esta intervención, que permitirá avanzar en el desarrollo del nodo ferroviario, consiste en el movimiento de precargas de la Terminal Intermodal, ubicada en el antiguo cauce del río Llobregat. Otro proyecto a destacar es la consolidación de los terrenos y los servicios afectados por las terminales situadas en el nuevo Llobregat, que también formarán parte de este nodo ferroviario. Esta actuación cuenta con una inversión estimada en 31 millones de euros. También vinculada al futuro nodo ferroviario, el Port de Barcelona prevé llevar a cabo, en 2022, el movimiento de precargas en la Terminal Prat (actuación número 8). Para ello, la inversión estimada es de tres millones de euros.
En materia de sostenibilidad y transición energética, destaca la puesta en marcha del proyecto piloto de suministro eléctrico a buques en el muelle de la Terminal de BEST, que forma parte de la fase cero del Plan de Electrificación de Muelles, Nexigen, y cuenta con una inversión en infraestructura por parte del Port, para el ejercicio 2022, prevista de seis millones de euros. Asimismo, el Port de Barcelona destinará este año 50 millones de euros a los nuevos atraques del muelle de la Energía. La actuación se concentra en los amarres C, D y E y consisten en dotar esta línea de amarres de toda la tecnología necesaria para que la carga y descarga de graneles líquidos se haga con todas las exigencias de sostenibilidad y seguridad que requieren este tipo de mercancías. Además, se está llevando a cabo una actuación de reurbanización de la Ronda del Port, en el tramo IV, con una inversión prevista en 3,5 millones. Por otra parte el Port dará inicio en 2022 a una remodelación del muelle Contradic Nord, con la renovación integral del muelle para adaptarlo a los nuevos usos, principalmente actividades de short sea shipping. La inversión estimada es de 15 millones de euros. Asimismo, se contemplan dos actuaciones en el Moll Adossat, una estimada en cinco millones de euros y otra en 30.
En el ámbito de puerto y ciudad, Port de Barcelona prevé licitar e iniciar las obras de remodelación del área pesquera, para hacerla visitable y abrirla a la ciudadanía. En este bloque destaca también la demolición del IMAX Port Vell, actuación prevista en el proyecto Liceu Mar, a la que la APB destinará un millón de euros este año.
Por último, el Port de Barcelona prevé dar continuidad a la rehabilitación del edificio del Portal de la Pau, con una inversión de cerca de 10 millones.
WTC Barcelona, edifici Est.
Moll de Barcelona, s/n. 08039, Barcelona.
Tel.: +34 933 068 800
Fax: +34 933 068 811
www.portdebarcelona.cat
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores: CSP Iberian Bilbao Terminal, S.L.
Polivalente: Bergé Marítima Bilbao, Consignaciones Toro y Betolaza, Servicios Logísticos Portuarios– SLP.
Graneles sólidos: Arcelormittal, Atlántica de Graneles y Moliendas, Bergé Marítima Bilbao, Bunge Ibérica, Consignaciones Toro y Betolaza, Servicios Logísticos Portuarios (SLP).
Graneles líquidos: Acideka, ASK Chemicals, Bahía Bizkaia Gas, Bilbaína de Alquitranes, Bunge, Exolum, DBA Bilbaoport, Depósitos Portuarios (Deposa), Esergui, Weylchem Bilbao, Petróleos del Norte – Petronor, Terminales Portuarias – TEPSA.
Ro-ro: Brittany Ferries, Consignaciones Toro y Betolaza.
Perecederos: Frigoríficos Portuarios del Norte.
Carga de proyecto: Navacel, Haizea Bilbao, Lointek y Siemens Gamesa.
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria de Bilbao ha invertido 42,9 millones de euros en 2021 y el plan de inversiones contempla que en 2022 esta inversión alcance los 50,6 millones de euros. Las principales obras ejecutadas o en proyecto se han centrado en ganar mayor superficie, dada la demanda existente de suelo portuario, mejorar los accesos interiores y colaborar en la relación puerto-ciudad.
Destaca la urbanización de 203.000 metros cuadrados de la primera fase del Espigón central. Este muelle, que se urbanizará por etapas según demanda, cuenta en total con 1.120 metros de línea de atraque y 362.000 metros cuadrados, y la inversión total realizada alcanza los 112 millones de euros. El proyecto fue seleccionado para su financiación por la Comisión Europea en la convocatoria “Connecting Europe Facility” de 2014 y aportará hasta 20,9 millones de euros, lo que representan el 20% de los gastos elegibles. Asimismo, continúan las obras de ampliación del muelle AZ1, que aportarán 50.000 nuevos metros cuadrados
Otra obra estratégica es la de dotar a las terminales de contenedor, ro-ro y cruceros de instalaciones para suministrar electricidad a los buques mientras están atracados, con el fin de reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero, así como vibraciones y ruidos. Para ello desplegará la tecnología OPS (Onshore Power Supply) y se incorporará instalaciones para la generación de energías renovables como son la solar fotovoltaica, la undimotriz y la eólica. En 2021 ha procedido a desarrollar técnicamente el proyecto estableciendo las inversiones a realizar, que ascenderán a 51,8 millones de euros. Para su financiación se ha obtenido una subvención de 4,3 millones de euros para electrificar el muelle A5 a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Paralelamente, se ha solicitado otra cofinanciación de la UE para el resto de los muelles a través de la convocatoria de ayudas CEF Transport 2021-2027.
Oficinas generales.
Muelle Ampliación.
48980 Santurtzi (Bizkaia)
Tel.+ 34 94487 12 00
www.bilbaoport.eus
comercial@bilbaoport.eus
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores (pública): Manipulación de Mercancías, Terminal Marítima de Cartagena, Agencia Marítima Blázquez.
Graneles sólidos (pública): Bergé Marítima y Ership (más las empresas estibadoras censadas en el Puerto de Cartagena).
Graneles líquidos (pública): Enagás, Repsol Petróleo, Repsol Butano, Terminal Logística de Cartagena, Bunge Ibérica, Ecocarburantes Españoles, LBC Tanks, CLH, SK Solutions.
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria de Cartagena ha decidido dar un paso más en la revalorización de la Dársena de Escombreras e inicia una serie de actuaciones para dar respuesta a los crecimientos futuros. El organismo ha incluido en su plan de inversiones la pavimentación del entorno de la terminal polivalente y el muelle Sur en la ampliación de dicha dársena, por un valor de contrata superior a los 5,3 millones de euros y un período de ejecución de 14 meses. El proyecto incluye actuaciones de movilidad como las de un nuevo acceso a la Terminal de Graneles Líquidos (TGL) - atravesando el Espaldón del antiguo Dique de Bastarreche - y la dotación de servicios de alumbrado, agua potable y ejecución de pavimentos definitivos en los extremos de los muelles polivalente y muelle sur, así como en otras zonas intermedias que sirven de conexión o paso entre el resto de los muelles.
Dentro del proceso de transformación digital, la Autoridad Portuaria de Cartagena ha puesto en marcha su proyecto de digitalización “Cornelia”, que se encargará de integrar y mejorar, a través de una plataforma, los procesos operativos de toda la comunidad portuaria para dar respuesta a las necesidades de todo el sector e incrementar la competitividad, la eficiencia y eficacia del puerto. Con un importe de cerca de 643.000 euros, el proyecto ha sido adjudicado a la empresa Portel Logistic Technologies, por una duración de cuatro años más uno de prórroga y la fase de implantación se realizará en los dos primeros años.
Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Cartagena también sigue focalizando sus esfuerzos en ir quemando etapas para la puesta en marcha de la ZAL y, sobre todo, la nueva terminal polivalente, Barlomar, en la que está prevista una inversión de más de 800 millones de euros, de los cuales alrededor de 200 provendrán de la iniciativa privada.
Por otro lado, en materia de integración puerto-ciudad, la AP de Cartagena tiene previsto invertir en los próximos años un total de 53 millones de euros, destacando el proyecto de Plaza Mayor.
Plaza Héroes de Cavite s/n.
30210 Cartagena
Tel. +34 968 325 800
Fax. +34 968 325 815
www.apc.es
sac@apc.es
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Polivalente: Noatum Terminal Castellón SA,
APM Terminals Castellón SA
Graneles sólidos: Portsur Castellón SA,
Noatum Terminal Castellón SA, Terminal Marítima del Grao.
Graneles líquidos: Noatum Terminal Castellón SA, CLH, SA
Cía. Logística de Hidrocarburos, BP Oil España S.A.U,
UBE Corporation Europe S.A.U y Masol Iberia Biofuel S.L.U.
Frío: FRICASA.
OBRAS E INVERSIONES
Los principales proyectos en desarrollo en el puerto de Castellón son: el acceso ferroviario sur al Puerto cuya inversión es de 150 millones de euros, a cargo de fondos europeos, y cuya licitación está en marcha (el Tramo I este 2022); la Estación intermodal, que cuenta con una inversión de 20 millones de euros, a cargo de fondos europeos, y este año se prevé la finalización de la redacción del proyecto; y el atraque de graneles líquidos en la Dársena Sur cuya inversión prevista es de 4 millones de euros y la culminación de las obras se prevé para junio de 2022. El muelle de dos cajones de hormigón, junto con dos duques de alba, permitirán el atraque de buques de gran tamaño con esloras de hasta 210 metros.
Además, se realizan inversiones destacadas como la instalación de nuevas pantallas atrapapolvos en la Dársena Sur que se prevé que estén operativas en julio de 2022. La inversión es de 268.000 euros y el total de pantallas instaladas en las dos dársenas es de cuatro. Otra obra en desarrollo es el vial junto al dique sur que estará operativo en septiembre de 2022 y cuenta con una inversión de 900.000 euros.
Asimismo, la AP de Castellón ha licitado nuevo equipamiento para mejorar la calidad del aire, por una inversión prevista de 295.000 euros; reforzará los medios de prevención y lucha contra la contaminación marina con la instalación de una barrera de contención de 400 metros en la Dársena Sur (la inversión prevista es de 422.000 euros); y desarrolla el Plan de Transformación Digital de la APC que cuenta con una inversión de 607.500 euros y un plazo de ejecución de tres años.
Muelle Serrano Lloberes s/n
Teléfono: 964281140
Fax: 964281411
www.portcastello.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Los muelles del Puerto de Ceuta son públicos.
La terminal de pasajeros está gestionada directamente por la Autoridad Portuaria de Ceuta.
OBRAS E INVERSIONES
El Puerto de Ceuta está enfocando buena parte de sus esfuerzos inversores y en materia de infraestructuras en actuaciones de seguridad, como el recrecido del cerramiento de separación en la ampliación del muelle de Poniente en dirección noroeste-sureste en la zona 1 del recinto. En la zona 2 está llevando a cabo el cerramiento situado en el carril de residentes, mientras que en la zona 3, en la avenida Cañonero Dato, se ha efectuado una mejora de la superficie de acerado para mejorar la accesibilidad de los peatones en la zona colindante a los servicios del preembarque. Finalmente, en la zona 4, concretamente en la dársena de embarcaciones auxiliares, se ha instalado un vallado antitrepa.
Hay que destacar asimismo la rehabilitación de los almacenes de Poniente. La actuación ha consistido en la rehabilitación de los tinglados 1, 2, 3 y 4 situados en el dique de Poniente, con el fin de aumentar su vida útil, para lo que se ha procedido a efectuar una rehabilitación parcial consistente en el saneado, limpieza y tratamiento de los diferentes elementos de hormigón que presentaban deficiencias estructurales, la eliminación del óxido de carpinterías exteriores, así como la sustitución de vidrios rotos.
Asimismo, el proyecto de instalaciones contraincendios del atraque adosado a la tercera alineación del dique de poniente comprende el desarrollo de las instalaciones de detección y extinción de incendios, las redes eléctricas y de alumbrado, así como la red de abastecimiento de agua potable, para el nuevo atraque.
La Autoridad Portuaria de Ceuta también ha adquirido cuatro nuevas pasarelas con destino a cada uno de los cuatro atraques que el ente portuario dispone en el muelle Cañonero Dato, con el fin de conectar los portalones de los buques de pasajeros con las diferentes galerías de la terminal del puerto.
En cuanto al acondicionamiento del atraque 1 del Muelle Cañonero Dato, las obras han consistido en la ejecución de una rampa ro/ro de hormigón en masa de superficie en planta de 6,35 x 21,68 m desde la cota de cimentación del muelle hasta la cota de coronación. Esta rampa se ha diseñado con diferentes pendientes para el apoyo de las planchas de vehículos de los buques.
Finalmente, la AP ha licitado la asistencia técnica para la redacción del proyecto “Primera fase de construcción de un colector general de la avenida Cañonero Dato”. La actuación global consiste en la construcción de un nuevo colector general de saneamiento en la zona portuaria, que conectará la estación de bombeo de aguas residuales de Benítez hasta la futura EBAR que se situará en los Jardines de la Argentina de la ciudad autónoma.
Muelle España, s/n
51001 Ceuta
Tel. + 34 956 527 000
Fax. + 34 956 527 001
www.puertodeceuta.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores: Ferrol Container Terminal (Grupo Yilport).
Graneles líquidos: Forestal del Atlántico, Reganosa, Masol Iberia.
Graneles sólidos: Endesa, Tudela Veguín, Alcoa.
Polivalentes: Pérez Torres, TMGA, Greenalia y Galigrain.
OBRAS E INVERSIONES
La principal inversión de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao en 2021 fue relativa a los trabajos para la conexión ferroviaria al puerto exterior. El global del proyecto asciende a aproximadamente 90 millones de euros y contempla un túnel de más de cinco kilómetros que en este ejercicio se ha acabado de excavar. Además, han comenzado las obras de construcción del tren interior de Caneliñas, que dará servicio a los operadores ubicados en la dársena exterior.
Muelle de Curuxeiras s/n
15401 Ferrol
Tel. +34 981 338 000
Fax. +34 981 338 001
ferrol@apfsc.es
www.apfsc.es
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores: APM Terminals Gijón (TCG).
Graneles líquidos: Enagás Transporte, Cepsa Comercial, Petróleo, Exolum (CLH), Galp Energía España, Petróleos Asturianos, Repsol Butano, Proas y Ditecpesa.
Graneles sólidos: EBHI, Cementos Tudela Veguín, Ership, (Alvargonzález), Bergé Marítima, Marítima del Principado, Comercial Asturiana de Graneles, Lissan Coal Company, Global Atac y Transportes y Construcciones La Mata.
Mercancía General: ArcelorMittal España.
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria de Gijón, en el ejercicio 2021 y dentro de las actuaciones en materia de seguridad y protección, ha llevado a cabo las obras de “Cierre de seguridad perimetral sensorizado fase I” por valor de 1,4 millones de euros. Dicha inversión persigue reforzar la seguridad del Puerto, mejorando el control de accesos y dotándolo de sistemas anti-intrusismo, mediante una solución de cierre perimetral capaz de mejorar igualmente la sostenibilidad ambiental, reduciendo el impacto ambiental de las instalaciones portuarias en el entorno urbano.
Por otra parte, se ha continuado con el desarrollo e implantación del proyecto iPORT GIJON, con una inversión de 368.000 euros en el ejercicio 2021. Mediante este proyecto se pretende la implantación de un sistema de gestión, información y comunicaciones que converja con el internet del futuro y las redes de nueva generación, y que sirva de soporte para el desarrollo, puesta en marcha y operación de servicios avanzados en el puerto, construyendo así una plataforma integral de gestión y explotación portuaria.
Además de lo anterior, y dentro del apartado de pavimentaciones, se ha continuado con la preparación de superficies en la zona de la ampliación del puerto de cara a su puesta a disposición para la operativa portuaria. En este sentido, se han adjudicado las obras de “Pavimentación fase V de la ampliación” consistente en la pavimentación de una superficie de unos 27.000 metros cuadrados en la segunda línea del Muelle Norte, entre los norays 27 y 35 y lindando con las Fases I, II y VI, así como la “Pavimentación fase VI en el muelle Norte”, que implica la pavimentación de una superficie de unos 18.967 metros cuadrados entre los norays 35 y 45 lindando con las explanadas de las Fases V, II y III.
Se han desarrollado igualmente otras inversiones dentro del epígrafe presupuestario de obras de pequeño presupuesto, entre las que cabe destacar: la “Mejora de eficiencia energética en alumbrado exterior”, el objetivo de esta inversión es la mejora de la eficiencia energética en nueve cuadros de mando compuesto por 533 puntos de luz de alumbrado exterior, con un total de 759 lámparas y proyectores, en su mayoría, de vapor de sodio de alta presión, existiendo también equipos de halogenuros metálicos y LED. Se han certificado obras por un importe de 180.000 euros en 2021; el “Acondicionamiento de vías de rodadura en los muelles de la Osa”, con actuaciones de mejora de pavimentos en dicha zona del Puerto por valor de 283.00 euros en 2021; y el “Refuerzo de defensas Muelle Norte Fase III” incluyendo el desmontaje, traslado, reparación, refuerzo y colocación de defensas tipo escudo en el Muelle Norte, con un importe certificado de 57.000 euros en 2021.
Edificio de Servicios Múltiples
Vial Ignacio Fidalgo, 4- 33212 Gijón, Asturias
e-mail direccion@puertogijon.es
Teléfono : +34 985 17 96 00
https://www.facebook.com/PuertodeGijon
@puertogijon
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores: Terminalista Yilport Holding (varios clientes: Containerships y Alisios Shipping Lines).
Graneles Líquidos: Atlantic Copper norte, Atlantic Copper Sur, Enagás, Fertiberia, Ercros-Atlantic Copper, Fertinagro, Reina Sofía (Cepsa), Decal (norte y sur) y Monoboya de crudo (Cepsa).
Graneles sólidos: Fertiberia, Impala Terminals Huelva.
Polivalente: Baleària-Fred. Olsen Express y Naviera Armas-Trasmediterránea.
Pasajeros: en el muelle Sur las líneas Huelva-Canarias (Baleària-Fred. Olsen Express y Naviera Armas-Trasmediterránea) y en el muelle de Levante los cruceros.
Automóviles: en el muelle Sur, las líneas Huelva-Canarias (Baleària-Fred. Olsen Express y Naviera Armas-Trasmediterránea).
OBRAS E INVERSIONES
El Puerto de Huelva tiene previsto invertir 240 millones de euros entre los años 2022 y 2026, según recoge el Plan de Empresa 2023, contemplando numerosas obras para potenciar su competitividad como referente multimodal del Suroeste europeo. El presupuesto del Plan de Empresa del Puerto de Huelva para 2023 supera los 64,9 millones de euros.
Las previsiones de crecimiento del tráfico portuario en Huelva, con incrementos previstos en el movimiento de mercancía general y de los graneles líquidos y sólidos, pretende impulsar nuevas infraestructuras como la Zona de Actividades Logísticas, además de contemplar avances en la transformación del Muelle de Levante como apuesta de acercar el Puerto a la ciudad de Huelva y transformar el frente portuario desde la Punta del Sebo hasta el Polígono Pesquero Norte.
En cuanto a la mejora de la competitividad de las infraestructuras en los muelles está previsto finalizar las obras de ampliación del Muelle Sur, dedicado a la mercancía convencional, contenerizada y carga rodada, para incrementar la operativa de buques en este espacio. Igualmente, se pondrá en marcha el edificio Multifuncional, que acogerá una terminal marítima para el pasaje de Huelva-Canarias, así como distintos servicios portuarios y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, entre otras actividades.
A las inversiones públicas se suman otras de las empresas de la comunidad portuaria como el hub logístico de frío sostenible en el Muelle Sur por parte de la empresa Frigoríficos Portuarios del Sur (FPS), entre otras iniciativas.
Respecto a la ZAL, el Puerto de Huelva sacará a concurso público este año la construcción y explotación de naves logísticas en lo que supone un espacio de hasta 60 hectáreas ubicado en el polígono industrial de la Punta del Sebo de Huelva, destinado a la implantación de empresas logísticas especializadas en los sectores agroalimentario, sanitario, industrial y logística general, además de albergar un área dedicada a servicios al transporte, acorde con las indicaciones de distintos estudios.
En los proyectos puerto-ciudad, el enclave trabaja en la Ciudad del Marisco, la rehabilitación del Muelle de Tharsis, un antiguo cargadero de mineral y la inauguración de la recreación de la Fuente de las Naciones. En cuanto a la remodelación del Muelle de Levante, ya se ha iniciado el desarrollo de la Marina Deportiva, que representa el comienzo de una gran transformación de este frente portuario.
Por otra parte, el Puerto de Huelva ha impulsado junto con Telefónica la creación del primer nodo de innovación Fiware portuario a nivel mundial en la Lonja de la Innovación, situada en la primera planta de la nueva lonja pesquera del Muelle de Levante.
Avenida Real Sociedad Colombina Onubense 1
21001 Huelva
Tel. 0034 959 493 100
www.puertohuelva.com
aph@puertohuelva.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
PUERTO DE LAS PALMAS
Contenedores: Operaciones Portuarias Canarias (OPCSA), La Luz TC (Grupo Boluda).
Mercancía general y Contenedores: Gesport Atlantic, La Luz Market (Boluda Suárez General Cargo).
Graneles Sólidos: Silos Canarios, Graneros de Las Palmas, Cementos Especiales de las Islas.
Graneles Líquidos (Petroleras): Petróleos de Canarias (Petrocan) – CEPSA, Oryx Iberia, Aegean Bunkering Combustibles LP - MINERVA, Petrologis Canarias (Península Petroleum), Terminales Canarios (Repsol y BP).
Ro-ro/Pasaje: TCR (Trasmediterránea), Naviera Armas, Fred. Olsen, Cruceros Santa Catalina (Terminal de Pública de Pasajeros Cruceros en el Muelle Santa Catalina).
Pesca: Frioluz, Freiremar, Frisu (Frigoríficos Hispanos Suizos).
Hortofrutícola: FEDEX (Federación Exportadores Hortofrutícolas).
PUERTO DE SALINETAS
Combustibles: DISA (Distribuidora Insular SA).
PUERTO DE ARINAGA
Graneles Sólidos: Yesos Canarios SA (Yecasa), Asfaltos de Arinaga.
PUERTO DE ARRECIFE
Ro-ro/Pasaje: Naviera Armas, Fred. Olsen.
Contenedores: Terminal Marítima de Arrecife (Gesport).
Graneles Sólidos: Cementos Especiales de las Islas (CEISA), Horinsa Graneles.
PUERTO DEL ROSARIO
Ro-ro/Pasaje: Naviera Armas.
Contenedores: Terminal Marítima de Fuerteventura, Estibadora Majorera.
Graneles Sólidos: Cementos Especiales de las Islas (CEISA).
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria de Las Palmas está inmersa en un ambicioso programa de proyectos e inversiones para los próximos años. Uno de los más importantes es el de los rellenos de la Dársena de África, que han dado lugar a una superficie de 100.000 metros cuadrados gracias a 470.000 metros cúbicos de relleno de material vertido al mar. Este espacio será destinado a diferentes usos y finalidades, entre las que destaca la apuesta por convertir el Puerto de Las Palmas en un gran centro de tecnología eólica offshore.
Hay que destacar asimismo el proyecto de las nuevas instalaciones fronterizas de control de mercancías, con un presupuesto de 9,6 millones de euros. Se trata de una infraestructura clave para la dársena canaria, ya que la Unión Europea busca mejorar los controles fronterizos para garantizar una mayor seguridad, tanto alimentaria como medioambiental y aduanera, y con este proyecto el Puerto de Las Palmas estará en el grupo de vanguardia de ese proceso europeo.
Por otro lado, el último Consejo de Administración de la APLP decidió dar un impulso al proyecto de la nueva terminal de cruceros, formalizando la adjudicación a la entidad Global Ports Canary Islands de una concesión demanial para ocupar una superficie de dominio público portuario de 8.501,62 metros cuadrados con destino a la construcción de una terminal pública de pasajeros de cruceros, una actuación paralela al proceso de desmontaje de la estación marítima de Santa Catalina, que demolerá la mayoría del actual complejo (manteniendo la zona de aseos en planta baja de la antigua terminal, el volumen del aparcamiento y la estación transformadora) hasta la cota cero.
Asimismo, hay que mencionar la construcción de la nueva sede para los Servicios Aduaneros, Fiscales y de Vigilancia de la Guardia Civil, las obras de la prolongación del Dique Reina Sofía y la recuperación del Pantalán Fransari, así como de proyectos emblemáticos para el Puerto de Las Palmas como la cría de pulpo de Nueva Pescanova, el silo de vehículos de La Luz Autoport Terminal o el astillero de grandes yates de Rodritol.
C/ Tomás Quevedo Ramírez s/n
35008 Las Palmas de Gran Canaria - (Islas Canarias)
Tel. +34 928 214 400 - Fax. +34 928 214 422
www.palmasport.es
Puertos gestionados: Puerto de Las Palmas (que incluye Salinetas y Arinaga) en Gran Canaria, Puerto de Arrecife en Lanzarote y Puerto del Rosario en Fuerteventura.
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores: Noatum Container Terminal Málaga.
Graneles líquidos: Cepsa Comercial Petróleo, Oil Distribution Terminals, Opemar, Olistock, Deóleo.
Graneles sólidos: Servimad Málaga, Condeminas, Opemar, Noatum Container Terminal Málaga, Financiera y Minera.
Polivalente: Noatum Container Terminal Málaga.
Pasajeros: Málaga Cruise Port, Eurogate Group Terminals.
Automóviles: Noatum Container Terminal Málaga.
Náutica-deportiva: IGY Málaga Marinas, Real Club Mediterráneo.
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria de Málaga realizará la inversión más importante de los últimos años, 76 millones de euros, entre 2021 y 2024, según recoge el Plan de Empresa aprobado en 2021. El proyecto más destacado es la creación del nuevo Muelle 8 y las obras complementarias, como el traslado de las instalaciones pesqueras y la construcción de un nuevo puente carretero, que asegurará el crecimiento del puerto a medio plazo, en relación con el tráfico de mercancías.
Asimismo, la Autoridad Portuaria continúa apostando por la iniciativa Puerto Verde, reforzando los procedimientos para controlar el mantenimiento de los proyectos que se llevaron a cabo con anterioridad; crear nuevos espacios y barreras arbóreas en la zona portuaria, sumándose a las de la zona de Levante y el bosque portuario de San Andrés; insistir en la colocación de instalaciones fotovoltaicas. A todo ello se sumará la implementación de medidas ambientales y ecoeficientes, como la evaluación de la calidad del agua; monitorización de la calidad del aire; evaluación acústica y sistema de autocontrol; telegestión de todos los puntos de consumo de agua de la red de distribución y la telegestión punto a punto del alumbrado público en los muelles 6 y 7.
Por otra parte, cabe destacar la importancia que la colaboración público-privada tiene para el crecimiento del Puerto de Málaga. Esta inversión privada, cuyo objetivo común es el de dinamizar la economía, alcanza los 32 millones de euros e incluye las obras de ejecución de la Casa de Botes, los trabajos de construcción de la dársena de megayates y la nueva zona náutico-deportiva de San Andrés.
Muelle Cánovas s/n
29001 Málaga
Tlf.: 952 12 50 00
www.puertomalaga.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Polivalente: All Weather Terminal, Ceferino Nogueira.
Contenedores: Termarín, Pérez Torres Marítima.
Graneles sólidos: Ceferino Nogueira.
Frío: Davila Reefer Terminal.
Siderúrgicos: Pérez Torres Marítima.
OBRAS E INVERSIONES
Las obras más importantes finalizadas en 2021 en el Puerto de Marín fueron la remodelación completa de la dársena de embarcaciones menores en la zona de Placeres, ampliando número de atraques y ordenando el entorno y las mejoras de eficiencia energética, entre otras ubicaciones, en la explanada del antiguo muelle de Ribera. Además, se comenzaron actuaciones de mejora seguridad en las instalaciones del faro de la isla de Ons con un plan de monitorización y control de las ayudas a la navegación y se continuó con la tramitación para la ampliación del Nuevo Muelle Comercial que permitirá ganar un segundo atraque polivalente en la zona y posibilitará un nuevo servicio para escalas esporádicas de cruceros.
Edificio Administrativo
Parque de Cantodarea s/n.
36900 Marín (Pontevedra)
TEL. +34 986 855 200
Fax. +34 986 896 533
www.apmarin.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Pasajeros: Estación Marítima de Melilla.
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria Melilla invertirá en los próximos años un total de 29 millones de euros, según su Plan de Empresa hasta el año 2024, a los que hay que sumar unos ocho millones de euros comprometidos por la iniciativa privada.
El Puerto de Melilla se encuentra en estos momentos en un punto decisivo. La puesta en marcha de una nueva Operación Paso del Estrecho y el anuncio de las reapertura de las relaciones comerciales con Marruecos pueden suponer un importante espaldarazo a la situación del recinto portuario melillense.
A inicios de este año, la Autoridad Portuaria de Melilla planteaba una consulta sobre la posibilidad de aumentar de manera eventual el dinero destinado al pago de su suministro eléctrico como consecuencia de la volatilidad del mercado energético y el presupuesto de gastos extraordinariamente limitado con el que cuenta la Autoridad Portuaria de Melilla, que recuerda que viene manteniendo en las licitaciones de suministro eléctrico de los últimos ejercicios un presupuesto máximo de ejecución neto 492.833,96 euros.
Avda. de la Marina Española, 4
52001 Melilla
Teléfono 952 67 36 00
Fax 952 67 48 38
www.puertodemelilla.es
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Pasajeros: Terminales Marítimas Armas (Muelles de Levante y Costa) y FRS (Muelle Azucenas)
OBRAS E INVERSIONES
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Motril aprobó en marzo la autorización para iniciar el Máster Plan a través de una operación con Caja Rural por valor de 4 millones de euros, lo que supuso la puesta en marcha de la ejecución de las obras contempladas en el plan inversor para este 2022, que cuenta con 9 millones de euros y con el cual el enclave prevé conseguir una transformación del Puerto de Motril.
Entre las obras que contempla el Máster Plan destaca la incorporación al barrio del núcleo de población de Varadero unos 12.000 metros cuadrados del vial principal del puerto. Asimismo, se llevará a cabo la construcción de un muelle sobre la escollera del actual pesquero, así como la excavación y apertura de parte de la nueva dársena de poniente, con cuyo desmonte se irá rellenando el actual pesquero para los tráficos ro-ro con el norte de África; el traslado de los amarres deportivos; el inicio del muelle de rederos y de cruceros y la apertura de la segunda parte de la nueva dársena.
Recinto Portuario s/n
18613 Motril (Granada)
Teléfono: 958 601 207
Fax: 958601234
www.apmotril.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Ro-Ro y Automóviles: Noatum U.E.C.C. Terminal Pasajes, S.L.
Polivalente: Agencia Marítima Algeposa, Sobrinos de Manuel Cámara, S.A., Toro y Betolaza.
OBRAS E INVERSIONES
El Plan de Inversiones de la Autoridad Portuaria de Pasaia para los próximos cinco años incrementará sensiblemente la capacidad, la operatividad y la conectividad del puerto, adaptándolo a los buques de mayor eslora que se van a incorporar a la flota de la naviera que opera el tráfico de automóviles, eliminando restricciones a la navegación por el canal de entrada, mejorando la accesibilidad de la dársena de Lezo para todo tipo de buques, ampliando la capacidad de almacenamiento cubierto y descubierto y modernizando las conexiones viarias y ferroviarias.
La actuación más destacada de este Plan de Inversiones, cuyo montante total es de 40 millones de euros, es el aumento de capacidad de la dársena de Lezo, con un presupuesto de 23,1 millones de euros incluyendo dragado y rectificación de muelles.
Otras actuaciones destacables son: la adaptación de la estación de Adif en Pasaia y Lezo para permitir la entrada de trenes de 750 metros, la iluminación del canal de entrada, la urbanización de la parcela de la antigua Central Térmica, la construcción de nuevos almacenes en la Herrera, la finalización de la nueva lonja pesquera, así como las importantes inversiones que se están llevando a cabo en el entorno de puerto-ciudad para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Edificio Transatlántico. Recinto portuario s/n
20110 Pasaia (Gipuzkoa)
Teléfono: 943 351 844
app@pasaiaport.eus
www.pasaiaport.eus
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores: Boluda Maritime Terminals Tenerife; Terminal de Contenedores Tenerife (TCTenerife).
Carga Ro-Ro/pasaje: OPDR Acciona Trasmediterránea, Fred. Olsen Lines y Naviera Armas.
Cruceros. Santa Cruz Terminal, Carnival Corporation & PLC.
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife invertirá en el periodo 2021-2025 un total de 218 millones de euros en sus instalaciones, con una apuesta clara por avanzar en la construcción del puerto de Granadilla en el que se prevé ejecutar en dicho periodo actuaciones por un valor de 93 millones de euros.
En el Puerto de Santa Cruz de Tenerife destaca el proyecto de “Obras de Defensa Marítima y Ordenación de la Zona de Charcos del Área Funcional de Valleseco, fase 2”. El objetivo de estas actuaciones es ofrecer soluciones de integración del frente marítimo para viabilizar la apertura de la ciudad al mar y la recuperación para uso y disfrute del ciudadano de este espacio litoral.
Las obras, iniciadas en junio de 2021, se distribuyen en tres grupos de actuaciones. Por un lado, la Playa de Charcos, que se compone de la zona de baño (272 metros lineales de longitud de costa) cuyas superficies de suelo estarán más o menos inundadas en función de las mareas; zona de paseo y relación, (350 metros lineales) que constituye la plataforma articuladora del conjunto y desde la que se produce el acceso peatonal desde el paseo marítimo de la Avenida de Anaga como hacia la Playa de la Arena de Valleseco. Por otro lado, hay que destacar los pantalanes, que constituyen los elementos que delimitan el agua de la Playa de Charcos, como área de baño y deporte, ofreciendo plataformas de descanso, juego y solárium. Finalmente, las defensas marítimas estarán dispuestas a modo de islas y delimitarán el ámbito de calma para proteger adecuadamente la actividad de baño y embarcaciones de recreo en su entrada/salida desde el litoral. Serán tres los diques con una dimensión conjunta total de 210,81 metros lineales y un dique de martillo de cierre de 124 metros de longitud.
Entre las obras ejecutadas en el Puerto de Granadilla destaca el viario básico y las redes básicas, con el objeto de acometer las actuaciones mínimas necesarias para poner en servicio dicha dársena. También se ejecutan las redes de abastecimiento, drenaje de pluviales, saneamiento, media y baja tensión, telecomunicaciones y el control de acceso al recinto portuario. Asimismo, se avanza en la construcción del Edificio de Servicios, construcción que albergará las dependencias de la policía portuaria, prácticos, Policía Nacional y Guardia Civil. El edificio final contará con cuatro módulos que incluirá dependencias para posibles concesionarios y demás usos. La primera fase del Centro de Inspección Portuaria (CIP), destinado a los servicios de inspección de cargas y mercancías movilizadas en el puerto de Granadilla también está en desarrollo. Albergará los espacios correspondientes al área operativa, técnica y administrativa.
Edificio Junta del Puerto- Avda. Francisco La Roche, 49
38001 Santa Cruz de Tenerife
Tel. 922 605 400 - Fax. 922 605 480
www.puertosdetenerife.org
La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife gestiona los puertos de Santa Cruz de Tenerife; Los Cristianos; Santa Cruz de La Palma; San Sebastián de La Gomera; Puerto de La Estaca (El Hierro) y Dársena de Granadilla.
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Graneles líquidos: Alkion Terminal Santander, Repsol Química.
Graneles sólidos: Muelles públicos polivalentes y concesiones de Noatum, TASA, Raos Aditivos, Cementos Alfa, SOLVAY y GSW.
Mercancía general: Terminal pública para carga y descarga ro-ro y la concesión de Cantabriasil y GSW.
Pasajeros: Terminal pública.
Automóviles: Terminal pública.
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria de Santander tiene previstas inversiones, tanto públicas como privadas, por valor de 150 millones de euros para los próximos años que garanticen la puesta en marcha de proyectos como la construcción de terminales, nuevos muelles o un nuevo silo vertical de automóviles. Esta última solución plantea la construcción de una superficie de unos 70.000 metros cuadrados, entre el vial paralelo al muelle Raos 8 y la terminal ferroviaria de automóviles, con una primera planta de forjado, manteniendo la posibilidad de ampliar el silo en el futuro. Situado en el Espigón Central de Raos, está previsto que en enero de 2023 se continúe con una ampliación consistente en tres plantas más y una inversión de 51 millones de euros.
Otras inversiones previstas son la construcción de los muelles 9 y 6 de Raos, presupuestadas en 30 y 11 millones de euros, respectivamente; la construcción del muelle de Maliaño, tramos 1-4 o la renovación de la doble vía de acceso ferroviario al puerto.
En 2023 se ejecutará la renovación del ramal hacia el espigón central de Raos (terminales de automóviles, Cementos Alfa, Alkion y CLdN) que conllevará un desdoblamiento de la vía para mejorar la capacidad y la seguridad en las maniobras. Esta inversión supondrá 3 millones de euros.
Con una inversión de 8 millones de euros, la nueva terminal de fertilizantes empezará a operar en enero de 2023. La APS otorgó a Cobasa esta terminal de última generación (semi-automática) en concesión con una previsión de movimiento de 120.000 toneladas/año, manipulando la mercancía en entornos cerrados.
Por su parte, la terminal de contenedores que operará Boluda entrará en funcionamiento a principios de 2023. Prevé una inversión de unos 20 millones de euros en obra civil y maquinaria y otros 19 millones más en la reposición de equipos a lo largo la concesión.
Además, la nueva terminal de ferris (más de 30 millones de euros) contempla actuaciones como el traslado de la terminal de ferris con la construcción (20 millones) de un nuevo muelle en los tramos 1-4 de Maliaño, de 375 metros de longitud y 8 metros de calado, con la posibilidad de incrementarlo hasta 9,5 metros; una nueva rampa ro-ro flotante (4 millones); una estación de bunkering de GNL construida por el consorcio formado por Puerto de Santander, Repsol LNG Holding, ESK y Enagás (10 millones), y la adecuación y el desarrollo de la terminal en tierra con las zonas de aparcamiento y servicios (3 millones) para los ferris y otros barcos ro-ro.
Muelle de Maliaño, s/n.
39009 Santander. Cantabria.
Tel. 942 20 36 00
Fax. 942 20 36 33
info@puertosantander.es
www.puertosantander.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Concesionados:
Contenedores: Terminal Marítima del Guadalquivir (CMA - CGM y Grupo Boluda).
Graneles Líquidos: Sevitrade.
Polivalente: Terminal Portuaria Esclusa (TPE), Terminal CPOP (Carbón Puerto Operaciones Portuarias, S.A.), Terminal AMP (Agencia Marítima Portillo, S.L.) y Terminal de la Dársena del Cuarto.
Gestión Propia:
Polivalentes: Muelle de Armamento, Muelle de Tablada y Muelle Batán Norte.
Pasajeros: Muelle de las Delicias.
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria de Sevilla avanza en la transformación tecnológica y digitalización del puerto de Sevilla, en nuevos desarrollos portuarios y en la mejora del acceso marítimo y ferroviario para potenciar la multimodalidad.
Por un lado, ha lanzado un Plan de Digitalización que permitirá mejorar la gestión de los servicios portuarios y aprovechar al máximo todo el potencial de las infraestructuras. Ha iniciado el camino hacia el puerto del futuro con la construcción de una terminal portuaria en la dársena del Cuarto y, en el ámbito puerto-ciudad, está diseñando el nuevo Distrito Urbano-Portuario.
Para mejorar el acceso marítimo, la institución trabaja en el Proyecto de Optimización de la Navegación que, en base al conocimiento científico del estuario y a la aplicación de técnicas innovadoras, permitirá la entrada de buques con más carga manteniendo las cotas de la rasante actual de la canal.
Por otro lado, el nuevo acceso ferroviario al Puerto licitado por Adif supondrá una mejora significativa al reducir el tiempo de paso del tren en dos horas.
Avda. Moliní, 6
41012 Sevilla
Tel.: 954 247 300
puertodesevilla@apsevilla.com
www.puertodesevilla.com
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores: DP World Tarragona SA y Transpais SA.
Graneles líquidos: Terminales Químicos SA (Vopak-Terquimsa), Euroenergo España SL, Repsol Butano SA, Basf Española SL, Terminales Portuarias SL (Tepsa), Dow Chemical Ibérica SL, A.I.E. (TAPP), Asfaltos Españoles SA (Asesa), Repsol Petróleo SA, Norel SA, Distribució per Xarxa de Productes Químics SL (Dixquimics).
Graneles sólidos: Bergé Marítima SL, Euroports Ibérica TPS, Ership SA, Noatum Terminal Tarragona SA, Calera Veinte SL, Cemex España Operaciones SLU, García Munté Energía SL, Aceites de semillas.
Polivalente: Bergé Marítima SL, Noatum Terminal Tarragona SA, Euroports Ibérica TPS.
Automóviles: Bergé Gefco SL, Noatum Terminal Tarragona SA.
Carga general: Fruport Tarragona SL, DP World Tarragona SA, Gonvarri Tarragona SL.
Cruceros: Global Ports Holding Plc (GPH).
OBRAS E INVERSIONES
Entre las infraestructuras clave a desarrollar recogidas en el programa Horizonte 2023 del Port de Tarragona destaca la Zona Actividades Logística, 92 hectáreas para actividades logísticas con un presupuesto de 4 millones de euros, junto con las obras de la rotonda de la C-31B a la altura de la planta de DOW, con una inversión de 2,8 millones de euros y el paso subterráneo, bajo la misma carretera a la altura de la rotonda de la Piconadora, un acceso de uso exclusivo para vehículos pesados que mejorará la conectividad logística.
Otro desarrollo clave es la Terminal de la Boella, la firma de Manifestation of Understanding Combi Terminal Catalonia (CTC), y la petición de ocupación de 130.000 metros cuadrados por parte de Joint Venture liderada por BASF ha permitido la concesión de la terminal, lo cual significa una inversión privada de más de 25 millones de euros con una fuerte apuesta en el transporte por ferrocarril.
Por su parte, PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo cuenta con una inversión de 15 millones de euros que permitirá atraer nuevos tráficos marítimos al Port desde el centro de España y a la vez captar tráficos continentales por ferrocarril.
Destaca también Xarxa Natura 2000, un proyecto ambiental para el territorio con una superficie total de 37 hectáreas que forman parte del Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) declarado Zona Especial de Conservación en 2014. El proyecto busca la recuperación del entorno natural y la restauración, mejora y potenciación de los hábitats naturales asociados con un presupuesto total de 2 millones de euros.
La finalización del nuevo muelle de Balears, con una inversión de 30 millones de euros y construido en un año y medio, así como la próxima construcción de la nueva terminal de cruceros adjudicada a uno de los operadores de cruceros más reconocidos a nivel mundial, Global Ports Holding, es otra de las infraestructuras clave en el Port Tarragona. GPH construirá una terminal innovadora, sostenible y eficiente. con una inversión de más de 5 millones y medio de euros.
A todos estos proyectos se suman la entrada en funcionamiento del Corredor Mediterráneo y el túnel de Lilla en A-27.
Paseo de l’Escullera s/n,
43004 Tarragona.
Tel.: +34 977 259 400
Fax: +34 977 225 499
www.porttarragona.cat
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
PUERTO DE VALENCIA
Contenedores: Noatum Container Terminal Valencia, Mediterranean Shipping Company Terminal Valencia, S.A. y TCV Stevedoring Company, S.A./APM Terminals.
Automóviles y Ro-Ro: Ford España S.L. y Valencia Terminal Europa S.A.
Pasajeros: Compañía Trasmediterránea y Eurolíneas Marítimas, S.A., Baleària.
Gráneles líquidos: Galp Energía España S.A.U., Terminales Portuarias S.L, Cepsa Comercial Petróleo, S.A. y TevaTank, S.L.
Gráneles sólidos: Holcim España S.A., Cemex España, S.A., Temagra S.L. y Silos de Levante, S.A.
Frío: Frío Puerto Valencia, S.L. y EIF Logistic Seaport S.L.U.
PUERTO DE SAGUNTO
Polivalentes: Portuaria Levantina S.A., InterSagunto Terminal, S.A. y Noatum T. Sagunto, S.L.U.
Centros logísticos: Toyota Logistics Services España S.L.U.
Automóviles y Ro-Ro: Valencia Terminal Europa (en régimen de autorización).
Graneles líquidos: Planta de Regasificación de Sagunto, S.A. (SAGGAS) y Fertiberia, S.A.
PUERTO DE GANDIA
Polivalentes: Navarro y Boronad S.L., Desarrollo Hortofrutícola de la Safor, S.A. (Dehorsa).
OBRAS E INVERSIONES
La Autoridad Portuaria de Valencia enumera como obras e inversiones destacadas en los enclaves que gestiona la licitación de construcción de una subestación en el puerto de Valencia. Esta es una infraestructura estratégica dentro del objetivo de electrificación de las dársenas y que permitirá conectar a la electricidad de tierra los motores de los barcos mientras están atracados en las instalaciones portuarias.
Otro de los proyectos es el concurso para la construcción y explotación de la terminal polivalente del Muelle Centro 2 del puerto de Sagunto. La terminal marítima polivalente contará con un muelle de 509 metros de longitud máxima, con una superficie anexa de aproximadamente 226.000 metros cuadrados, incluidos unos 15.000 metros cuadrados de zona de maniobra de 30 metros de ancho junto a cantil del muelle, y una profundidad mínima de 16 metros.
Asimismo, Valenciaport indica que se han iniciado las obras de acondicionamiento donde se ubicará la nueva terminal de pasajeros que se va a instalar entre el Muelle de Poniente y el Muelle Perfecto Palacio en la zona anteriormente ocupada por el astillero de Unión Naval de Valencia. Ocupará una superficie de aproximadamente 100.000 metros cuadrados.
También se han realizado las obras de acondicionamiento de la ZAL del Puerto de Valencia a cargo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). La inversión realizada hasta el momento por MITMA, a través de la Entidad Estatal de Suelo, asciende a 133 millones de euros.
Finalmente, subrayar que se están realizando obras de mejora de la red viaria y ferroviaria de los puertos de Valencia y de Sagunto; y que la APV ha publicado el proyecto constructivo del muelle de contenedores de la Ampliación Norte del puerto de Valencia. El proyecto de la nueva Terminal Norte de contenedores cuenta con informe favorable del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE), dependiente del MITMA.
Avenida Muelle del Turia, s/n
46024 Valencia
Tel.: +34 963 939 500
Fax: +34 963 939 599
www.valenciaport.com
Puertos que gestiona: Valencia, Sagunto y Gandía
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Terminal de Contenedores: TERMAVI (Terminales Marítimas de Vigo, S.A.)
Terminal Polivalente Breakbulk: Kaleido Logistics / Autoridad Portuaria de Vigo.
Terminal Ro-Ro de Bouzas (Gestión Propia, Operadores autorizados): Bergé Marítima (Termicar), Líneas Marítimas Españolas (Suardíaz).
Graneles: Elnosa, Afamsa, Tudela Veguin, Cementos Secil S.L.U.
Pasaje: Vigo Cruise Terminal (en el Muelle de Trasatlánticos), Vigo Atlantic Cruise Terminal (en el Muelle de Trasatlánticos), El Tinglado (Autoridad Portuaria de Vigo en el Muelle de Comercio).
Marinas Deportivas: Club Deportivo Náutico San Adrián de Cobres, Agrupación Náutica San Gregorio, Asociación Náutica Albatros, Asociación Náutica de Guixar, Asociación Náutico-Deportiva A Tella, Asociación de marineros San Miguel de Bouzas, Asociación Náutica Pedra de San Adrián, Círculo Cultural Recreativo de Chapela, Cofradía de Pescadores San Francisco, Liceo Marítimo de Bouzas, Marina Davila Sport, S.L., Marina Punta Lagoa, RC Náutico de Vigo, Sociedad Náutico-Deportiva Os Penedos.
Pesca: Pereira Productos del Mar; Casamar Factory, S.L.; S.A.U. Com. Pescados-Mariscos Peixemar; Casa Botas Viuda de J. Martínez Blasco, S.L.U., Froiz Mar, Viveros y Mariscos Penimar, S.L., Mariscos Campelo, S.L., López Novoa, S.L.; Mariscos Don Cigala; Viveros de Vigo, Mariscos Carnero, Pescados y Mariscos Somar Galicia, Manuel Bouzón Fernández, S.L.; Santiago Montenegro Campos, S.L.; Sarval Bio-Industries Noroeste, S.A.U.; Pescados y Mariscos Albelda, S.L.; Hermanos Gandón, S.A., Auxiliar Conservera, S.A. (AUCOSA), Pescafresca, S.A., Justo López Valcárcel, S.A., Freiremar, S.A., Caladero, S.L.U., Hijos de Carlos Albo, S.L.; Takopesca, S.L.; Hermanos Fernández Ibáñez, S.L.
Frío: Pereira Productos del Mar, S.A., Pescados Frigoríficos y Mariscos Albelda, S.L., Casa Botas Viuda de J. Martínez Blasco, S.L.U., Frigoríficos Iberport, S.L., Frigoríficos de Vigo, S.A., Hermanos Fernández Ibañez, Cons. Pesca, S.L., Frigoríficos de Galicia, S.A. (Frigalsa-Atunlo), Centro Loxístico Porto de Vigo (CLPV); Pereira Productos del Mar, S.A.; Frigoríficos de Vigo, S.A., Galiciamar, S.A.; Iberconsa Seafood Processiong, S.L.; Frioteis, S.L.; Puerto Vieira, S.L.; Frialia Logística, S.A.; Pescanova España, S.L.; Fandicosta, S.A.; Conservas y Frigoríficos del Morrazo, S.A.; Progeco Vigo Fresh Port, DART Davila Reefer Terminal Vigo.
Astilleros: Metalships&Docks, S.A.U.; Fríoteis, S.L.; Astilleros San Enrique, S.L.U.; Astilleros Armón Vigo, S.A.; Francisco Cardama, S.A.; Const. Naval P. Freire, S.A.; Astilleros Lagos, S.L.; Armada, S.A.; Astilleros Rías de Vigo, S.A.; Astilleros y Varaderos San Gregorio, S.L.; Astilleros Atollvic Morrazo, S.A.U.; Astilleros Varaderos Domaio, S.L.; Ind Navales a Xunqueira; A. y Varaderos Montenegro, S.A.; Rodman Polyships, S.A.; Montajes Cancelas, S.L.
OBRAS E INVERSIONES
Dentro del Plan Estratégico del Puerto de Vigo 2018-2028, en 2022 han tenido continuidad y han finalizado obras como: la reordenación de accesos a la Terminal Ro-Ro; la ampliación de departamentos de usuarios de la Lonja del Puerto Pesquero; la mejora en los accesos a Monte Faro en Cíes; la mejora de cerramientos perimetrales en Bouzas, Terminal Ro-Ro y muelles comerciales; la impermeabilización de la cubierta de la Estación Marítima; la reforma y mejora de las dependencias del Control Fronterizo; la señalización vertical de los accesos a la terminal Ro-Ro; la ampliación de la explanada anexa a la Lonja; la dotación de nuevas dependencias en el edificio del Mercado; o la instalación de nuevas señales en las dársenas, entre otras. Además, se han realizado proyectos relacionados con la sostenibilidad como la regeneración del fondo marino; la mejora de la eficiencia energética de la Lonja o la mejora del alumbrado en Bouzas, Terminal Ro-Ro y Orillamar.
En 2022 continúan y se han puesto en marcha nuevos proyectos y obras relacionados con la mejora de la interrelación entre puerto y ciudad en los espacios públicos compartidos, entre los que destacan: el acondicionamiento del vial de Orillamar y la dotación de un carril bici por todo el litoral portuario; el acondicionamiento del tramo enlosado y la reconstrucción del Paseo Marítimo en el entorno de la dársena náutica en el ámbito del Convenio Abrir Vigo al Mar; el arbolado en Praza da Estrela y As Avenidas, etc. Asimismo, se sigue avanzando en la Plataforma Logística de Salvaterra-As Neves (PLISAN).
Praza da Estrela n.º 1
36201 Vigo- Pontevedra
Teléfono: 986 26 80 00
Fax Registro General: 986 26 80 01
www.apvigo.es
apvigo@apvigo.es
TERMINALES CONCESIONADAS Y DE GESTIÓN PROPIA
Contenedores y mercancía general: Boluda Maritime Terminals.
Mercancía general: García-Reboredo Hnos.
Graneles líquidos: Aceites Abril; Foresa, Industrias Químicas del Noroeste, SAU (2 terminales).
Graneles sólidos: Cementos Tudela Veguín.
OBRAS E INVERSIONES
La obra ferrocarril a Ferrazo fase 3, financiada con los fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), es una actuación ya prevista por la Autoridad Portuaria de Vilagarcía de Arousa cuando se redactó el proyecto inicial del Ferrocarril a Ferrazo, y que estaba pendiente de ejecutar.
La fase 1 de las obras del ferrocarril a Ferrazo llevó el tendido ferroviario hasta los muelles Comercial en sus alineaciones este y oeste, y al muelle de Comboa. En el proyecto estaba inicialmente previsto continuar el trazado por el vial de enlace del puerto y extenderlo hasta Ferrazo, pero finalmente se optó por realizar la conexión con el muelle de Ferrazo por el muelle de Comboa, lo que permitió reducir tanto el plazo de ejecución de la obra como la inversión prevista en la fase 2.
En la fase 3 de la obra se prevé realizar la actuación pendiente, que es la conexión con el muelle de Ferrazo por el vial de enlace del puerto, un trazado alternativo al ya existente, de manera que se evita la ocupación del muelle de Comboa en las operativas del paso del tren hacia Ferrazo.
La actuación programada, con una inversión total de 1,4 millones de euros, prevé la creación de una zona de espera y de paso de ferrocarril que se ubique fuera de los muelles, a través de una vía principal de 1.200 metros de largo y una de espera de 500 metros, las cuales se unirán a las ya existentes ejecutadas en la fase dos de este proyecto (tramo correspondiente al muelle de Ferrazo). Las previsiones de la Autoridad Portuaria son licitar la obra este año.
La existencia de infraestructuras para el transporte intermodal marítimo-ferroviario de mercancías y su ampliación es una de las fortalezas del puerto de Vilagarcía. La disponibilidad de esta infraestructura es especialmente atractiva para el transporte de mercancías de media distancia, permitiendo así ampliar el área de influencia del puerto arousano.
Por otra parte, la Autoridad Portuaria también proyecta la ampliación del calado del canal de entrada y dársenas del puerto.
A medio plazo, la Autoridad Portuaria proyecta también el acondicionamiento del tramo final del muelle de O Ramal con destino al tráfico de pasajeros, mientras que el tramo inicial de este muelle quedará completamente abierto a usos vinculados con la interacción puerto-ciudad. Esta actuación completará la diferenciación entre el puerto ciudadano, que coincide con la fachada marítimo-urbana de Vilagarcía, y el puerto comercial e industrial.
Muelle de Pasajeros, 1.
36600 Vilagarcía de Arousa
sac@portovilagarcia.es
www.portovilagarcia.es