La comunidad portuaria de Barcelona se congregó ayer para conocer los últimos avances en intelilgencia artificial y su posible implementación en las empresas del sector.
Barcelona. El inicio de la jornada contó con las intervenciones del presidente de Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, y el presidente de la Asociación de Consignatarios de Barcelona, Salvador Richart. Carbonell destacó la necesidad de “explorar todas las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial” y apostar por “todas las herramientas que puedan ayudar a las empresas a mejorar la competitividad del sector portuario”.
Richart: “La IA debe ser una ayuda que tiene que estar supervisada por los humanos”
A su vez, Salvador Richart se mostró confiado que “la implantación de la IA en las empresas no representará una sustitución de los puestos de trabajo”, pues, según el presidente de los consignatarios barceloneses, “la IA debe ser una ayuda que tiene que estar supervisada por los humanos”.
La IA en el Puerto de Barcelona
En los tres últimos años se ha vivido la irrupción de la inteligencia artificial generativa, pero anteriormente las instituciones y empresas ya trabajaban con otros tipos de inteligencia artificial, como los lectores de matrículas. Así, el jefe de Innovación de Port de Barcelona, Carles Rúa, señaló que el recinto barcelonés está haciendo uso de la inteligencia artificial, actualmente, para realizar análisis volumétricos de la carga en los ferris o conocer el estado de las infraestructuras portuarias.
Otro de los proyectos que está intentando desarrollar actualmente la Autoridad Portuaria de Barcelona es el 5G Maritime, que tiene el objetivo de determinar la posición de todas las embarcaciones que están dentro de la dársena a través de cámaras que pueden ser más eficaces que el radar.
En este sentido, Rúa subrayó la necesidad de combinar distintas tecnologías para poder tirar adelante proyectos como el 5G Maritime, donde es necesario un buen ancho de banda, cámaras con una resolución excelente y la inteligencia artificial.
Durante su intervención, Rúa también puso el foco en algunos de los retos que deben afrontar empresas e instituciones a la hora de desarrollar la inteligencia artificial, como la formación de los trabajadores o aquellos aspector relacionados con la ciberseguridad y las responsabilidades a nivel legal derivadas del uso de la IA en cualquier actividad.
Relación con el cliente
La jornada también contó con la intervención de Jaime Paz, jefe de Servicio al Cliente en España de ONE, quien destacó que “la relación con el cliente y la atención al cliente pueden ser algunas de los usos más importantes de la inteligencia artifical generativa”.
Paz se mostró “fascinado y preocupado a la vez” por el desarrollo de la IA en los próximos 10 años y su capacidad para generar contenido.
“Es fundamental formar a los formadores”
La irrupción de la inteligencia artificial está generando un cambio de paradigma en el sector, con la necesidad de incorporar talento a las empresas que tenga habilidades para manejar la nueva tecnología y por lo tanto se necesitan profesionales formados para ejecutar las nuevas funciones.
Para detallar cómo se adaptan estos métodos de formación en el sector, uno de los ponentes de la jornada organizada por la Asociación de Consignatarios de Barcelona fue Alexandre Ariza, manager Académico de Escola Europea, quien señaló que “la formación en los puertos depende de entender todas las nuevas tecnologías al alcance de la comunidad portuaria”. En este sentido, para Ariza es fundamental “formar a los formadores” para conseguir que todo aquello que se aprende en los centros formativos esté conectado a la realidad.
Una de las herramientas de Escola Europea para formar a sus alumnos en el campo de la IA es el Port Virtual Lab. Esta herramienta está diseñada para ofrecer simulaciones realistas de operaciones logísticas, portuarias y de comercio internacional, proporcionando un entorno práctico en el que estudiantes y profesionales pueden aprender y mejorar sus habilidades. El Port Virtual Lab utiliza tecnologías avanzadas, incluyendo inteligencia artificial, para replicar escenarios de logística internacional y portuaria. Los participantes pueden interactuar con empresas simuladas y realizar tareas como estudios de mercado, gestión de exportaciones e importaciones, análisis de costes y operativas aduaneras.