Menú
Suscripción

CESPED impulsa la formación de estibadores con su III Curso de Experto en Estiba Portuaria

CESPED, Centro de Estudios Superiores para la Promoción del Empleo y el Desarrollo, lanzará en julio la 3ª edición del Posgrado online de “Experto Universitario en Gestión de Estiba y Desestiba Portuaria” (CEUGEDP).

  • Última actualización
    03 junio 2019 16:31

El curso, que dará comienzo a finales de septiembre o principios de octubre, estará impartido por la Universidad Isabel I con el asesoramiento del Centro Integrado de Formación Profesional del Mar de Gijón.

El Curso de Experto Universitario en Gestión de Estiba y Desestiba Portuaria está dirigido a aquellos profesionales que quieran desarrollar su carrera en el área del transporte marítimo de mercancías en empresas dedicadas a la carga, estiba, descarga, desestiba y transbordo, realizando actividades de manipulación de mercancías durante dichas operaciones en los buques.

Según explica Luis Tejedor, CEO de Cartagonova Consulting, empresa impulsora de CESPED, el curso está destinado a aquellos trabajadores del puerto que quieren dotarse de los conocimientos necesarios para acceder a las cualificaciones profesionales requeridas.

Asimismo, el curso recoge todos los conocimientos teóricos que el Real Decreto 988/2013  estipula para la obtención de la Certificación Profesional de Estiba y está complementado con las habilidades propias de la gestión portuaria.

El Centro de Estudios Superiores para la Promoción del Empleo y el Desarrollo nació bajo el impulso de Cartagonova Consulting, empresa de consultoría, en colaboración con varias instituciones vinculadas al mundo náutico, pesquero, marítimo y portuario.

“Una vez creado este equipo de trabajo desarrollamos  un modelo de formación online para el mundo de la estiba”, explica Tejedor.

El objetivo principal de CESPED es la promoción, desarrollo, protección y fomento de toda clase de estudios e investigaciones sobre temas sociales y, en especial, la formación en los valores y objetivos inspirados en formación profesional del trabajador desde su comienzo hasta el final, incluyendo enseñanzas universitarias de postgrado.

Modelo online

Enfocado al sector portuario, CESPED ha desarrollado un modelo formativo exclusivamente online para el trabajador portuario, “que le permite compaginar su formación con su horario laboral”, señala el CEO de Cartagonova Consulting.

“Cuando entra el proceso de conversión del sistema de la estiba español por la sentencia de la Unión Europea, las cuestiones que exige la UE aparte de la libertad de mercado, es la de homologación profesional de los trabajadores de la estiba. Y en ese proceso nos encontramos con varias dificultades”, explica Tejedor.

Según detalla el CEO de Cartagonova Consulting, en la legislación portuaria de 2011 se estipula que ”para poder ser un profesional en un puerto, hay que tener una titulación de grado medio o superior de formación profesional. Se dictamina que el Ministerio, a través de sus entes responsables, tienen que sacar un cuadro de títulos de Formación Profesional. Siendo así, se publica un cuadro con 18 titulaciones pero ninguna recoge la actividad fundamental que hay en un puerto, la de estiba y desestiba de mercancía”.

En paralelo a esto, añade Tejedor, el Servicio Estatal de Empleo Público creó la certificación profesional para ser estibador, un modelo educativo que se fundamenta en la experiencia laboral de un trabajador y a través de unos cursos complementarios homologa un título.

“Este es el único título oficial que existe en España en estiba y desestiba”, asegura Tejedor, quien añade que “si se tiene en cuenta la baja oferta formativa, la complejidad de compatibilizar el horario laboral con los cursos presenciales y la dificultad de encontrar profesorado especializado en esta materia, la posibilidad de obtener esta certificación profesional para los estibadores es reducida”.

Por ello, señala Tejedor, el modelo formativo 100% online de CESPED ofrece una solución ideal para el trabajador portuario. Supone, además, una gran oportunidad para los trabajadores portuarios y estibadores para prepararse y posicionarse ante los nuevos marcos de cualificaciones profesionales.

A partir de marzo de 2020, recuerda Tejedor, no podrá trabajar en ningún puerto un estibador sin la formación requerida por ley, subrogado o no.

En este sentido, explica Tejedor, es “preocupante el poco interés” que desde el sector, empresas, sindicatos y asociaciones navieras, están mostrando hacia la formación de los trabajadores, dado el poco tiempo que disponen hasta la entrada en vigor de la normativa.