“Tras un pormenorizado análisis de las dinámicas privatizadoras y liberalizadoras de los servicios portuarios, consistentes en la generalizada voluntad empresarial de reducción de plantillas y la agresión que representa para los puestos de trabajo la automatización, tanto de terminales portuarias como en las embarcaciones de remolque o salvamento, CGT muestra su rechazo y se manifiesta a favor de la coordinación de todos estos colectivos a la hora de defender los derechos laborales de los trabajadores”, explicaron fuentes del sindicato.
En opinión de CGT, desde que la Unión Europea publicara el Libro Blanco del Transporte, “hemos asistido a un paulatino recrudecimiento de las políticas ultra neoliberales de la UE. Primero fueron los intentos con las directivas fallidas de los años 2003 y 2006. Luego se recurrió a la fórmula de la recomendación a los diferentes Estados y, es así como en España se modifico la Ley de Puertos y de la Marina Mercante, pasando de sociedades estatales a sociedades privadas, con la ayuda extra del último reglamento de los Servicios Portuarios”.
Además de lo anterior, subrayan fuentes de CGT, “la absoluta impunidad de la CNMC agrava la situación con actuaciones como: la apertura del expediente y consiguiente multa contra la estiba en el puerto de Vigo, donde CGT ha sido multada por defender los puestos de trabajo; la apertura de expediente y la inminente multa, también contra la estiba por pactar, por vía convencional, la subrogación de todos los trabajadores; o la reciente apertura de expediente contra el amarre en el puerto de Algeciras”.
Teniendo en cuenta todo esto, la Asamblea ha fijado y ha marcado las líneas de trabajo y las estrategias a seguir para garantizar el empleo de todos los trabajadores del sector en las mejores condiciones sociales y económicas.