madrid. Con un incremento de sus costes energéticos del 170%, tal y como alertó el secretario general de ANESCO, José LuisRomero, las terminales portuarias en España afrontan una transición energética repleta de incertidumbres que de momento no es posible despejar.
Según el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, que clausuró la jornada, “cuando en 2014 se estableció una hoja de ruta para el desarrollo del GNL en el sector marítimo-portuario español teníamos claro el objetivo y la proyección a largo plazo. Ahora se nos pide una hoja de ruta para la transición energética a partir de la apuesta por la electrificación de muelles y lo que podemos decir es que no hay hoja de ruta porque nadie sabe cuál va a ser la energía del futuro”.
“Tenemos que testarla entre todos”, advirtió Rodríguez Dapena, quien insistió en que la apuestadebe estar en el desarrollo de prototipos para ir dando pasos en la dirección adecuada.
En cualquier caso, con respecto a la electrificación de muelles, el presidente de Puertos del Estado señaló que todo parece indicar que es una tendencia de futuro más allá de las exigencias europeas, valorando los esfuerzos que están haciendo los puertos españoles al respecto.
Entre ellos el Puerto de Barcelona, cuya directora de Transición Energética, Ana Arévalo, defendió la necesidad de que los puertos sean capaces de ofrecer todas las soluciones energéticas para provisionar a los buques.
Por su parte, José María Reyes, de Endesa, advirtió de la enorme cantidad de energía eléctrica necesaria para cubrir las demandas de los buques una vez se electrifiquen los muelles, energía eléctrica que, como alertó, Elena Seco, directora general de ANAVE, debe garantizarse que es sostenible. En todo este proceso, Sven Valentin, de MSC Terminal Valencia, reclamó ayudas de los gobiernos a las terminales para afrontar la transición energética.