Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Los recintos españoles apuestan por las infraestructuras y el transporte ferroviario para hacer más competitivo el sector

Digitalización y sostenibilidad, retos de los puertos para los tráficos hortofrutícolas

  • Última actualización
    02 octubre 2023 13:04

Los principales puertos españoles en el tráfico de frutas y hortalizas coinciden al señalar que la digitalización y la sostenibilidad son los principales retos que afrontan a la hora de manipular unas mercancías que requieren de control para su paso por las instalaciones portuarias.

Valencia. Junto a estos dos, los enclaves portuarios españoles también resaltan a este Diario la necesidad de incrementar y mejorar las infraestructuras actuales para los servicios que van destinados al sector hortofrutícola y sus exportaciones e importaciones.

Algeciras: líder del sistema

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras lidera el sistema portuario español en lo que a tráfico de frutas y hortalizas se refiere. Según los datos de la institución portuaria andaluza, el enclave gestionó en 2022 un total de 5,4 millones de toneladas de mercancía, de los 11,1 millones manipulados por todo el sistema portuario español, lo que le otorga el 49% de la cuota de mercado.

El recinto algecireño continúa durante el primer semestre del presente año con un crecimiento acumulado del 9,43% con respecto a 2022.

En lo referente a las previsiones de cierre de ejercicio, el Puerto de Algeciras destaca que el tráfico de contenedores llenos import/export lleva una tendencia positiva durante todo el año, con un incremento del 27% durante el primer semestre. “Esto nos hace ser optimistas para superar ese 20% al sumar la conectividad del Puerto de Algeciras con servicios como el de Cosco (ESE2) y ONE (LUX), con unos tiempos de tránsito muy competitivos, tanto para la importación como para la exportación”, comenta.

El Puerto de Algeciras mantiene una tendencia positiva en los contenedores de import/export durante todo el año 2023

La implementación a lo largo de toda la cadena de valor del producto de las nuevas demandas del mercado en materia de sostenibilidad, es uno de los principales retos que destaca la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras. “Precisamente, el Puerto de Algeciras acoge tras Fruit Attraction, el 19 de octubre, la celebración del III Seminario Internacional de Aguacates y Frutas Tropicales, donde se abordará como temática principal la calidad y sostenibilidad del campo al lineal, entre otros temas de interés para el sector”, subraya la institución portuaria.

En cuanto a las soluciones para descarbonizar el transporte, el enclave andaluz destaca que una de las claves es el mayor uso del transporte ferroviario y, en concreto, la futura Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza. Para ello, apunta: “Esperamos el inicio de las obras para adaptar los gálibos de los túneles”.

Valencia: más 100 servicios

Los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (Valencia, Sagunto y Gandía), manipularon en el año 2022 más de 3 millones de productos hortofrutícolas como frutas, cítricos, hortalizas, tubérculos, artículos cárnicos o pescados, entre otros. Del total, el 50% fueron mercancías en tránsito, el 35% correspondieron a exportaciones de productores españoles y el 15% a importaciones.

Los principales destinos de los productos que salieron de los muelles del recinto valenciano fueron China, Estados Unidos, Arabia Saudí, Canadá, Corea del Sur o Brasil, mientras que las importaciones procedieron de mercados como China, Perú, India, Brasil o Senegal.

La Autoridad Portuaria de Valencia aplica una bonificación del 30% para frutas y hortalizas en contenedor reefer

Los recintos valencianos disponen de más de un centenar de servicios regulares con los cinco continentes para el tráfico perecedero, lo que posibilita el acceso a muchos más mercados, la reducción de costes y la mejora competitiva para estas empresas.

Además, el Puerto de Valencia dispone de más de 3.200 puntos de conexión a la red eléctrica para contenedores refrigerados y la Autoridad Portuaria de Valencia aplica una bonificación del 30% para frutas, hortalizas, carnes y pescado congelado y refrigerado en contenedor reefer con un tráfico mínimo exigido de 1.000 TEUs.

A todas estas ventajas e infraestructuras hay que sumar el almacén de Americold, con capacidad para 12.000 palés y 10.000 metros cúbicos de capacidad, y los Puestos de Control Fronterizo de Valencia y Sagunto.

Barcelona a repetir volúmenes

El Port de Barcelona cerró 2022 con unos volúmenes cercanos a los 38.000 TEUs de frutas y hortalizas, de los que 4.600 fueron de exportación, 10.000 de importación y 23.00 de tránsito. En el acumulado del año, el tránsito ha hecho caer el tráfico del recinto catalán el 8%, con una “volatilidad que viene afectando a todo tipo de tráficos a escala mundial”, afirma la institución. Cabe destacar”, añade, “el aumento del 32% en importaciones, principalmente con Costa Rica como país de origen, lo cual revierte la tendencia a la baja de los últimos tres años”.

Para el cierre del ejercicio, el Port de Barcelona prevé alcanzar alrededor los 34.000-35.000 TEUs, “unos valores cercanos a los de 2022, compensando la caída del tránsito con un ligero incremento en importaciones”, apuntó. La institución portuaria catalana ha señalado que el futuro del transporte y la logística de los productos hortofrutícolas los marcan tres factores: digitalización, sostenibilidad e infraestructuras.

El Port de Barcelona apunta a las nuevas tecnologías como fundamentales para conseguir aumentar la competitividad

En cuanto al primero de ellos, el Port de Barcelona apunta que las nuevas tecnologías “serán fundamentales para conseguir aumentar la competitividad de las empresas y de las cadenas logísticas”.

En cuanto a sostenibilidad, destaca que habrá que “afrontar este reto con la optimización de medios y rutas” y señala que será fundamental “contar con infraestructuras adaptadas a las necesidades específicas del sector”.

“Desde los puertos trabajamos para dar soluciones a todos estos retos en diferentes ámbitos: desarrollo de soluciones de digitalización de procesos, instalaciones adaptadas a las necesidades específicas del sector (plugs reefer en terminales, almacenes, trenes preparados para transportar mercancías a temperatura controlada) y por supuesto el desarrollo de proyectos para afrontar el reto de la sostenibilidad desde diferentes perspectivas. En el caso de Barcelona, trabajamos para fomentar el uso de energías renovables y reducir el impacto medioambiental de la actividad portuaria con proyectos como los OPS para suministrar energía eléctrica a los buques durante su estancia en el puerto”, detallan las mismas fuentes.

EL DATO
85

instalaciones. Los puertos españoles ofrecen más de 85 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y áreas de depósito, almacenes frigoríficos con cerca de 2 millones de metros cúbicos de capacidad y más de 300.000 metros lineales de atraque.

Castellón: buscando nuevos tráficos

En lo que llevamos de año, PortCastelló ha movido un total de 45.930 toneladas de frutas, hortalizas y legumbres, lo que supone un incremento del 160.61% respecto al ejercicio 2022. La mayor parte de esta mercancía corresponde a cítricos (43.745 toneladas).

En este último trimestre de 2023, el Puerto de Castellón pretende consolidar y ganar nuevos tráficos que permitan continuar con este crecimiento y evolución al alza. En este sentido, la AutoridadPortuaria de Castellón intensifica la política de las bonificaciones y rebaja de tasas para ganar en competitividad. En particular, la bonificación de la tasa a la mercancía de los cítricos con un 40% y de las patatas con un 25% desde la primera tonelada, en ambos.

PortCastelló busca nuevos servicios regulares para incrementar las exportaciones

“El transporte y la logística de productos hortofrutícolas enfrentan una serie de desafíos en el futuro relacionados con la demanda de productos frescos, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de preservar la calidad y seguridad de los productos perecederos”, afirma PortCastelló. La inversión en tecnología y la gestión eficiente de la cadena de suministro son clave para hacer frente a estos retos, añade la Autoridad Portuaria de Castellón.

Para abordar los principales desafíos que enfrenta el transporte y la logística de productos hortofrutícolas se pueden implementar diversas soluciones. En materia de sostenibilidad, la adopción de prácticas de gestión de residuos, el uso de combustibles alternativos o la optimización de las rutas para reducir las emisiones.

Desde la vertiente tecnológica, invertir en sistemas de control automatizado, trazabilidad, registro de datos y uso de sensores para garantizar la seguridad y calidad de los productos hortofrutícolas en toda la cadena de suministro. Asimismo, proporcionar formación y capacitación continua de todo el personal involucrado en la cadena de suministro es esencial para adaptarse a los retos de la industria hortofrutícola.

$!El ferrocarril continúa ganando peso en el transporte de estos productos entre los puertos y el interior de España.

Bilbao: hub del norte

Gracias a su amplio número de servicios marítimos, su oferta intermodal, su experiencia en el tráfico de perecederos y sus infraestructuras para frío, el Puerto de Bilbao canaliza el tráfico hortofrutícola de lugares como Centroamérica, Sudamérica y Sudáfrica, así como de diferentes puntos de la geografía española, con destino hacia Europa y otros lugares de la Península. Entre los mercados, destacan destinos como Reino Unido y la República de Irlanda, con los que el Puerto de Bilbao es líder en el transporte marítimo español.

En cuanto a las infraestructuras, el Puerto de Bilbao cuenta con la terminal de contenedores más importante del norte del Estado y, a su vez, la de mayor calado, gestionada por CSP Iberian Bilbao Terminal. La terminal dispone de 540 tomas de enchufe para los contenedores reefer y de un acceso automatizado que agiliza y simplifica toda la operativa, incluida la de los transportistas de productos frescos; así como una terminal ferroviaria de 550 metros y cuatro vías.

El Puerto de Bilbao canaliza tráficos de Centroamérica, Sudamérica y Sudáfrica

Este puerto cuenta, además, con terminales ro-ro y multipropósito, y almacenes de perecederos. Por una parte, la terminal de frío, Frioport, dispone de 4.800 metros cuadrados, dos cámaras de congelación a -25 grados que suman 16.300 metros cúbicos y tres cámaras de frio positivo con capacidad para 7.500 metros cúbicos.

Progeco, por su parte, cuenta con dos instalaciones para almacenaje y trasvase de mercancías que suman 6.000 metros cuadrados de frio positivo. Además, esta firma lleva a cabo almacenaje, mantenimiento y reparación de contenedores frigoríficos.

Vigo: tráficos de importación

El Puerto de Vigo es el destino atlántico español referente en el tráfico de fruta. Una mercancía que, en el caso de la terminal olívica es, fundamentalmente, de importación (94% en 2022), y está concentrado en mercancías procedentes de Brasil, Costa Rica y Colombia, que acaparan casi el 90% del tráfico.

Las principales frutas comercializadas son la banana, la piña y el melón, además del tráfico de cítricos procedentes de Sudáfrica, destinado mayoritariamente al mercado portugués.

La institución ha cerrado el año 2022 con 170.000 toneladas de tráfico de fruta en contenedor (unos 15.000 TEUs), acompañado de un incipiente tráfico en convencional cercano a las 9.000 toneladas que empieza a crecer de forma significativa.

El tráfico de Vigo procede en el 94% de las importaciones de países como Brasil, Costa Rica y Colombia

Estos grandes resultados se han visto reforzados por la especialización de las infraestructuras e instalaciones portuarias asociadas, como la Terminal de Contenedores (TERMAVI), que lidera el tráfico reefer en todo el norte del país y cuenta con la ventaja que supone disponer de unas renovadas instalaciones de inspección física y tramitación aduanera y sanitaria anexas a la terminal y más de 1.300 conexiones reefer para dar servicio a estos tráficos; y se multiplica a través de sus dos terminales de fruta, DART Vigo y Progeco Vigo Fresh Port, situadas contiguas a la misma terminal, con unas instalaciones modernas, que incluyen inspección fitosanitaria y un tratamiento de los flujos de mercancías particularmente ágil y eficiente, en tiempos y en operativa, a lo que contribuyen las excelentes conexiones por tren, autopista y carretera.

Cartagena: nuevos servicios

La mercancía general alcanzó un acumulado en el Puerto de Cartagena de más de 670.000 toneladas hasta el mes de agosto, con gran protagonismo de la mercancía agroalimentaria con más de 201.000 toneladas y, en concreto, las frutas y hortalizas representan más de 66.000 toneladas, demostrando que el Puerto de Cartagena es una infraestructura clave en los meses de verano, cuando no hay producción en Murcia,

Además, el Puerto de Cartagena avanza en la construcción de su nuevo Puesto de Control Fronterizo (PCF), que dispondrá de una inversión de 6,1 millones de euros y estará instalado en el muelle de Santa Lucía, con una superficie de 3.209,46 metros cuadrados en dos alturas para los organismos de control e inspección de mercancías.

El Puerto de Cartagena avanza en la construcción de un nuevo Puesto de Control Fronterizo